Connect with us

OPINIÓN

El clasismo paleo-liberal por Mario Mazzitelli

Published

on

Hace varias décadas escuché por primera vez el término «batalla cultural». La incertidumbre era obvia. Si usted y yo, aunque tengamos opiniones distintas, estamos en la búsqueda de la verdad, antes que una batalla practicamos una cooperación en la búsqueda de esa veracidad. Esto es así en el mundo científico. Entonces ¿Cuál es la batalla cultural? Es aquella en la que el atacante busca que sus propias opiniones “interesadas”, se transformen en parte del sentido común, en prejuicios o en respuestas automáticas del atacado. Nadie está blindado frente a esta acción sistemática. Hay cientos de ejemplos. El otro día escuché a dos jóvenes, que trabajan de repartidores en bicicleta, hablar de las bondades de su ocupación porque les permite un alto grado de libertad. Me pregunto ¿Qué concepto de libertad anidara en estos muchachos? Vaya a saber. Difícil entender a alguien que no encontrando un trabajo mejor que pedalear en la calle, por un ingreso muy bajo, alto riesgo y mal protegido, considere que está en ejercicio de su libertad.

Sin duda el bloque dominante en la Argentina pos dictadura, pos Menem, etc. ganó parcialmente la batalla cultural. Muchas veces, los medios de comunicación intentan hacer creer a la población que (Aquello que tan solo es beneficioso para el bloque dominante) es lo mejor para todos. Algunos le llaman manipulación de la opinión pública. Pero la “batalla cultural” es otra cosa, está en un nivel más profundo. No es la lucha por la opinión sobre la coyuntura. Es la lucha por instalar principios y valores del sector privilegiado en toda la sociedad. Todo régimen necesita que los perdedores ignoren, naturalicen o incluso idealicen su situación. Pierdan el sentido de justicia y equidad que debe regir en una sociedad y dejen de rebelarse contra el orden existente.

Quizás el mayor «batallador cultural» y referente principal de una de las fuerzas que hoy disputan la presidencia de la nación sea Alberto Benegas Lynch (h.) (En adelante ABL) Siendo uno de sus artículos más representativos un editorial publicado en el diario La Nación (Hace unos años) que se titula: “La recurrente manía del igualitarismo.” Sobre ese escrito haré las críticas al clasismo paleo-liberal.

Sus dichos (ABL) y mis respuestas (MM):

Dice ABL: “Con la mejor de las intenciones, seguramente, se machaca sobre la necesidad de contar con sociedades más igualitarias desde el punto de vista de ingresos y patrimonios. Pero esta visión, tan generalizada, es en verdad del todo contraproducente, y de modo especial para los más débiles y necesitados.” “La manía del igualitarismo lleva a los aparatos estatales a ocuparse de “redistribuir ingresos”.

MM: Es del todo interesante observar como la reacción tiene su vanguardia ideológica a partir de la cual construyen su expresión política. Ciertamente ambas poco presentables.

El ardid de la trampa tiene varias aristas desde el comienzo.

1.- El igualitarismo se sostendría en una manía.

Según uno de los diccionarios que tengo a mano, manía es “una especie de locura, caracterizada por delirio general, agitación y tendencia al furor. Se usa esta palabra para indicar ideas delirantes que se basan en cosas irreales.” Algunos sinónimos son: rareza, extravagancia, excentricidad, capricho, antojo, chifladura, obsesión. Esta descalificación, ABL la debería volcar sobre nuestro propio himno nacional, ya que tras repetir tres veces el grito sagrado «Libertad, Libertad, Libertad»; nos dice: “Oíd el ruido de rotas cadenas” “Ved en trono a la noble igualdad.” Con mayor sabiduría que la del pobre propagandista, nuestro himno no plantea la disyuntiva entre Libertad e Igualdad. Muy por el contrario, cuando la desigualdad se agiganta (Fruto de un orden impuesto por un bloque de poder dominante) la Libertad de los de abajo se torna en una simple ilusión. O peor aún, en la Libertad de morirse de hambre. Felizmente, con manía o sin ella, los pueblos quieren vivir y sobrepasan estas canalladas con la lucha social.

 

2.- ABL: “Con la mejor de las intenciones….”, está diciendo: “es gente buena, pero no sabe.”

MM: Le falta picardía popular. Porque, cae de maduro, que si los que defendemos una mayor igualdad tenemos “la mejor intención”, gente como él tiene “la peor intención”. Y de eso no tengo ninguna duda.

 

3.- ABL: “…se machaca sobre la necesidad de contar con sociedades más igualitarias desde el punto de vista de ingresos y patrimonios.”

MM: Esta es una gran verdad. Por ejemplo el Ingreso Básico Universal significa la elevación de los sectores más postergados y logra disminuir el grado de desigualdad. Pero por principio sostenemos que se trata de lograr un ingreso y un patrimonio básico que (Acorde con la sociedad en la que vivimos y el tiempo histórico que nos toca) genere la posibilidad de llevar una vida digna. Se trata de un piso por debajo del cual no se puede desarrollar la vida en plenitud. La igualdad es sobre ese piso como garantía de una existencia decorosa.

Ahora reflexionemos sobre el sistema actual: Se quejan del piso, pero ¿No tener un techo para la acumulación de patrimonio e ingresos individuales es razonable? ¿Acumular fortunas personales de decenas de miles de millones de dólares es sensato? ¿Atesorar bienes y dinero en escala monumental en pocas manos, para el derroche y el dispendio ilimitado, y no poder gastarlos en mil años es cuerdo? ¿Concentrar la riqueza en un polo, mientras en el otro se agudiza la miseria es un mandato de la realidad? ¿Es el fruto de la naturaleza? O ¿Se trata de la consecuencia inevitable de un ordenamiento social atrasado, ineficaz y estúpido? Me inclino a pensar esto último. Porque he observado en la realidad que jóvenes menos capaces, sostenidos en familias pudientes, pueden desarrollar su vida con más éxito; que jóvenes más capaces, imposibilitados por la pobreza de desarrollar sus potencialidades.

Otra prueba que las Necesidades Básicas Insatisfechas matan a la Libertad. Que a las clases pudientes no le interesa. Porque esa es la Libertad de los otros, no la de ellos.

 

4.- ABL: “La manía del igualitarismo lleva a los aparatos estatales a ocuparse de “redistribuir ingresos”.

MM: Por suerte para los ricos los aparatos estatales en manos de personas elegidas por el pueblo (Democracia) fijan pautas más o menos eficaces para redistribuir la riqueza. De lo contrario se redistribuiría por las malas. Por la violencia. Y eso no es bueno.

Resulta curioso que toda la actividad del Estado que propenda al bien común sea cuestionada por estos personajes. Sin embargo a la hora de invertir en seguridad para defender su patrimonio, no tienen reparos y piden más y más policía. Es más, no les alcanza la policía que ofrece el Estado y pagan además un servicio de seguridad privada. ¿No reflexionarán sobre la necesidad de todo ser humano de contar con un patrimonio y un ingreso? ¿Que hay en el ser humano un impulso a la equidad que no resiste la enorme injusticia? ¿O defienden la desigualdad porque les resulta difícil explicar la desmesura de su patrimonio?

5.- ABL: “Robert Nozick ha escrito que le resulta difícil comprender cómo es que la gente vota diariamente en el supermercado sobre la base de sus preferencias sobre los bienes y servicios que más le agradan y, luego, los políticos se empeñan en redistribuir aquellas votaciones, lo cual significa contradecir las previas decisiones de los consumidores. Esto, a su vez, se traduce en un desperdicio de los siempre escasos factores productivos y, por consiguiente, en una reducción de salarios e ingresos en términos reales.”

 

MM: ¿De dónde sacó este personaje que la gente vota en el supermercado? ¿Estas crazy ABL? La gente tiene necesidades, digamos de comer. Luego va de compras al supermercado. Y allí elige entre lo que el supermercado le ofrece. Y, en la Argentina, en el área de la alimentación la concentración es tan alta como baja la posibilidad de elegir. Tomamos en muchos casos alimentos elaborados por un monopolio o un oligopolio. De manera que el consumidor no se mueve en un mercado perfecto (salvo una pequeña porción del mismo), donde oferta y demanda funcionan sin adulteración de ningún tipo. Sino en una realidad deformada por los que tienen poder (mucho dinero o capital) en detrimento de los que no lo tienen.

Claro que los de abajo pueden reconquistar espacios a través de la organización de los consumidores. Pero en el capitalismo la asimetría de poder es la constante. No por nada el nombre del régimen Capitalista, lleva el nombre de los propietarios de los medios de producción, los Capitalistas. Que son una pequeña minoría. Nada dice de las clases medias, los trabajadores y desposeídas. (El diario no hablaba de ti, ni de mí) Dejemos claro: la gente no vota en el supermercado, solo hace sus compras en función de sus necesidades.

Cuando se vota, todos concurrimos a la urna con una boleta que vale 1 voto (Por categoría) Es decir todos valemos lo mismo. ¿Será que la Democracia parte de la manía del igualitarismo? ¿Por qué valdrá lo mismo el voto de un anciano que el de un joven, el de un rico que el de un pobre, el de un porteño que el de un jujeño?

En cambio, cuando se va al supermercado, hay voto calificado. Unos van con tarjetas cuyos fondos son enormes y otros con escaso dinero en el bolsillo. De manera que mientras unos votan comprando todo lo que necesitan; otros votan comprando solo lo que les permite sobrevivir. Falso por donde se lo busque. En el supermercado no se vota.

Sí, nosotros queremos democratizar la economía en todos los aspectos. Desde la conducción de las empresas hasta el consumo, es parte de un proyecto superior, alternativo. Que además está reflejado en la Constitución Nacional.

 

6.- ABL: “…la redistribución “se traduce en un desperdicio de los siempre escasos factores productivos y, por consiguiente, en una reducción de salarios e ingresos en términos reales”.

MM: Los factores productivos no siempre son escasos. Dependerá de la demanda de la sociedad. Lógicamente, si la demanda es infinita (Hipótesis falsa de los libertarios), por definición siempre los factores productivos serán escasos. Sin embargo, si el consumo no es “todo” en la vida, la demanda “no” es infinita. Ya sabemos que la posibilidad del planeta de darnos más y más energía, materias primas, etc. no es infinita. Tal vez lo más inteligente sea definir cuantos son los bienes y servicios necesarios para un buen vivir y no excedernos en demasía, ocasionando dilapidación inútil de recursos (Obsolescencia programada, etc.) Finalmente, sobre este párrafo, lo último que nos pueden hacer creer es que están interesados por el incremento de los salarios e ingresos populares.

 

7.- ABL: “En una sociedad abierta es absolutamente irrelevante el diferencial entre los patrimonios de los diversos actores económicos, puesto que, como queda dicho, las diferencias corresponden a las preferencias de la gente puestas de manifiesto en el plebiscito diario con sus compras y abstenciones de comprar. Lo importante es maximizar los incentivos para que todos mejoren, y la forma de hacerlo es, precisamente, respetando los derechos de propiedad de cada cual.”

MM: ¿Sociedad abierta vs sociedad cerrada? Esa disyuntiva es otra falacia. La sociedad argentina, salvo las etapas dictatoriales, donde los liberales ocupaban cargos de alta jerarquía en el Estado, siempre fue una sociedad abierta.

Ahora: en este juego del “respeto a los derechos de propiedad” ¿Cuánta propiedad se la asigna a cada uno a la hora de iniciar el juego? Nadie inicia un partido si antes de mover la pelota se le asignan 5 goles a un equipo y 0 goles al otro. Por lo tanto, si la respuesta es la herencia de cada uno; esto es perpetuar el sistema de injusticia reinante. Donde algunos heredan estrellas y otros nacen estrellados. Es el más espurio conservadurismo que trata de cristalizar un régimen de injusticias. O, en el peor de los casos, avanzar sobre él hasta alcanzar el extremo donde una minoría es la propietaria de casi todo y las mayorías (Clases medias, trabajadores y excluidos) dueños de muy poco o casi nada.

 

8.- ABL: En una sociedad abierta es irrelevante la diferencia patrimonial entre las personas.

MM: Eso es lo que desean. Confunden su deseo con un apotegma, axioma o dogma y tratan de naturalizar que: ¡por algo será! ¡Por algo será que yo soy dueño de grandes porciones de tierra y vos no tenes donde caerte muerto! ¡Por algo será, que yo vivo en una mansión y vos en un rancho! ¡Algo habré hecho yo para merecerlo y algo habrás hecho vos para vivir como vivís! Construcción de prejuicios para la salvaguarda de sus privilegios.

 

9.- ABL: “las diferencias corresponden a las preferencias de la gente”, manifestada “en el plebiscito diario con sus compras y abstenciones de comprar.”

MM: Sorprende este señor. Por ejemplo: ¿A quién no le gustaría tener un automóvil Mercedes Benz de alta gama? ¿Usted elige no comprarlo? ¿No quiere gastar 50.000 miserables dólares en un coche? Usted se lo pierde. No tiene un Mercedes Benz porque no lo prefirió.

Está intentando tomarnos el pelo para llegar a la conclusión en la que refugian sus intereses: “Lo importante es maximizar los incentivos (Usted haga el máximo esfuerzo) para que todos mejoren, y la forma de hacerlo es, precisamente, respetando los derechos de propiedad de cada cual. (Es decir los de ellos. No los suyos estimado lector.)”

 

10.- ABL: “Como los bienes y servicios no crecen en los árboles y son escasos, en el proceso de mercado (que es lo mismo que decir en el contexto de los arreglos contractuales entre millones de personas) la propiedad se va asignando y reasignando según sea la calidad de lo que se ofrece: los comerciantes que aciertan en los gustos del prójimo obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos. Es obvio que esto no ocurre si los operadores están blindados con privilegios de diversa naturaleza, ya que, de ese modo, se convierten en explotadores de los demás y succionan el fruto de sus trabajos. Estamos hablando de mercados abiertos y competitivos, lo que desafortunadamente es muy poco usual en nuestros días.”

MM: Las falacias aquí tocan extremos. Podríamos chicanearlo preguntándole lo siguiente: Si no crecen en los árboles ¿De dónde provienen las naranjas y las peras?

Pero remite su análisis a un grupo de propietarios (comerciantes) que, por ejemplo: unos estarían ofreciendo los ya mencionados Mercedes Benz y otros Ferrari. Omite decir que la inmensa mayoría de la población, en la realidad de nuestra Argentina, tiene tan poca propiedad privada que carece siquiera de la posibilidad de acierto o error. No existe tal alternativa. Como aquel que no va al Casino carece de la posibilidad de perder, tanto como de ganar. Tampoco sería una disyuntiva válida si fuera entre un Mercedes Benz y una bicicleta usada. Porque el dinero solo le alcanza para la segunda opción.

 

Buscando el fondo de la cuestión, da una versión del proceso de mercado ajeno a la realidad.

No son millones de personas en un pie de igualdad o de equidad, en un mercado abierto y competitivo, las que realizan libremente operaciones. Son operadores de mercado con diferencias abismales entre sí. Comparar el poder de mercado de alguien que apenas llega a fin de mes con una poderosa multinacional, es absurdo. O no lo es, en definitiva, si su misión no es decir la verdad en torno a la realidad, sino encubrir un régimen clasista y supremacista.

En sus mercados no quieren interferencias de ningún tipo. El Estado, cuando no lo manejan ellos, les molesta. El zorro y las gallinas sin que se interponga entre ellos ningún granjero. Perdón: Usted ABL ¿En nombre de quién habla? ¿Puedo entender que es la voz del zorro?

Los privilegios a los que se refiere, distorsionando el uso del término, pueden ser normas en defensa del consumidor, defensa de derechos laborales, medidas para que el mercado funcione mejor y el grande no se coma al chico, etc.

Volviendo al comienzo de la frase: cabría señalar que los bienes y servicios son el fruto del trabajo y no “del proceso de mercado”.

En todo caso el proceso de intercambio es parte constitutiva del objeto de la producción, dado que el objetivo último es el consumo para satisfacer una necesidad. Pero no debería omitir el susodicho que la producción tiene por sustento principal el trabajo concreto de millones de personas que se levantan todos los días y generan la producción del país. Como no debería omitir que, también es fruto del trabajo el “capital” y en general el “patrimonio” (por lo menos aquel que no nos es dado directamente por la naturaleza). Es decir el origen de lo que luego se va a comerciar son los bienes y servicios, cuyo origen es el trabajo. No es casual la distorsión.

 

11.- ABL: “…los comerciantes que aciertan en los gustos del prójimo obtienen ganancias y los que yerran incurren en quebrantos…”.

Es demasiado. Fui comerciante la mayor parte de mi vida y nunca escuche estupidez tan aguda. Si fuera por los gustos del prójimo, todos viajarían en coches de última generación. ¿O usted prefiere un Siam Di Tella modelo 1959?

 

12.- ABL pasa al ataque: “La denominada justicia social sólo puede tener dos significados: o se trata de una grosera redundancia, puesto que la justicia no es vegetal, mineral o animal, o significa quitarles a unos lo que les pertenece para entregarlo a quienes no les pertenece, lo cual contradice abiertamente la definición clásica de “dar a cada uno lo suyo”. Es lo que el decimonónico Frédéric Bastiat, ajustadamente, llama “robo legal”.

MM: Como buen provocador, antes que pensador, sostiene que con el término “justicia” alcanzaría para plantear la cuestión, sin necesidad de sumar el aditamento “social”. Lo mismo podríamos decir de la justicia “penal”, dado que a ningún juez se le ocurriría penalizar a un árbol, una piedra o un gato.

Sin embargo el término fue acuñado en las grandes luchas sociales. Aquellas en las que se lograron conquistas sociales que mejoraron la vida de las personas. Sí, las personas de carne y hueso, las que lloran y sufren las injusticias. Las que ocupan la mayor parte de su vida en la producción y de la que reciben una parte insignificante. Es esa gente la que lucha por la Justicia Social. Por eso en la memoria colectiva de las mayorías populares nombres como el de Alfredo Palacios o Juan Perón, son asociados a la idea de la Justicia Social.

Es que a la avaricia de los ricos, (muchas veces usurpadores del patrimonio común, baste recordar que hace apenas 3 siglos en este territorio la propiedad privada existía en escasa proporción y con el surgimiento y expansión de la Nación Argentina unos pocos – los oligarcas – se apropiaron la mayor parte del territorio) solo se le arrancan concesiones cuando las relaciones de fuerza le son adversas y se los desplaza del monopolio del poder con Democracia. Por eso nos costó casi dos siglos consolidarla en lo Institucional por el Sufragio Universal para los cargos públicos electivos. Faltando su extensión al ambiente, la economía, etc. Pero a través de un régimen plutocrático, también se las rebuscan para dar pelea a través del voto. Subestimar a las clases dominantes, por su pequeña cuantía, es un grave error.

¿Robo legal? ¿Cuál es el criterio de dar a cada uno lo suyo? ¿Es acaso lo que necesita para un buen vivir? ¿Será cierto que los que acumulan patrimonios cuantiosos, los ponen a su nombre porque es el fruto de su trabajo? ¿Nos quieren hacer creer que esos patrimonios son el fruto del trabajo de una persona? Por casualidad ¿No serán los más ricos los beneficiarios del robo legal? Es que la ley (legalidad) siempre la hacen los ricos. O enriquecidos. Siempre es el 1% más rico el que redacta, aprueba y promulga una ley. Por eso “la ley es como el cuchillo, no ofende a quien la maneja”. “La ley es tela de araña, en mi ignorancia lo explico, no la tema el hombre rico, nunca la tema el que mande, pues la rompe el bicho grande y solo enreda a los chicos” Martín Fierro.

Es sorprendente como ABL resulta en un igualitarista extremo cuando de mercado se habla y rechaza a rajatabla el igualitarismo cuando se echa un vistazo a la sociedad real. En ella aparecen los ricos, las capas medias y los pobres. Cuatro de cada diez son pobres en la Argentina. ¿Serán los pobres que quieren robarse el patrimonio de los ricos? La falacia del razonamiento es absoluta: el robo legal no existe. Si es legal es porque existe ley. Esa ley fue debatida por un Congreso, avalada por el Poder Ejecutivo y hecha respetar por el Poder Judicial. Lo que este sector cuestiona es la Democracia misma, por eso, seguramente si fuéramos para atrás no solo los encontraríamos aliados a las dictaduras; sino, además, defendiendo el voto calificado.

 

13.- ABL sostiene sus mejores palabras y trata de seducir mostrando sensibilidad: “Para combatir la pobreza se requieren marcos institucionales civilizados que aseguren respeto recíproco en las vidas, libertades y propiedades. Ésa es la diferencia entre Angola y Canadá…Entre Bolivia y Alemania”

MM: La misma derecha que apoyo todos los golpes, la represión, el terrorismos de Estado y que ahora trabaja con los Bussi, etc.; nos habla de marcos institucionales civilizados que respeten la libertad de los propietarios, sin estorbos de ningún tipo. Solo de los propietarios, aunque provengan de robos de tierra. Pero si son propietarios son merecedores de instituciones civilizadas y si son desheredados son merecedores de explotación, exclusión o cárcel. Doble vara le llaman.

Y detrás del intento de aceptación social de sus ideas, oculta celosamente el papel de los Estados en favor del igualitarismo en las naciones que pone como ejemplares. (Canadá, Alemania, tienen Estados con mayor porcentaje de participación sobre el PBI, etc.)”

 

14.- ABL. [Con la] “redistribución de ingresos se agudiza el desmoronamiento del esqueleto jurídico, puesto que la igualdad ante la ley se convierte en la igualdad mediante la ley, con lo que el eje central de la sociedad abierta queda gravemente dañado. Thomas Sowell sugiere que los economistas dejemos de hablar de distribuir y redistribuir ingresos, -puesto que los ingresos no se distribuyen, se ganan-, para lo cual es menester abolir todos los privilegios de los seudoempresarios que se apoderan de recursos, cosa que nada tiene que ver con la adecuada atención a las necesidades del prójimo.”

MM: el señor ABL y sus correligionarios parecen no entender que “la igualdad ante la ley conlleva a la igualdad mediante la ley”. Es lógico. Si somos iguales influimos como individuos de la misma manera en la constitución del Estado. En este caso se impone la mayoría que, más temprano o más tarde, buscará elevar su calidad de vida. Se vive mejor en una sociedad que eleva la situación social de los que están más sumergidos, que en una sociedad que polariza en extremo la riqueza (Esto no es teoría. Ya lo vivimos en nuestro país) La mayorías democráticas buscarán un mayor grado de igualdad “mediante la ley”. Eso es inteligente y respetuoso.

Por otro lado señalar que “los ingresos no se distribuyen, se ganan” es una frase que da lugar a muchos interrogantes. ¿Los debemos ganar como individuos o los podemos ganar como grupo (Grupos empresarios, sociedades anónimas, sindicatos, etc.)? ¿O los debemos ganar como clase social (Alta, media, baja)? ¿Fruto del esfuerzo y la capacidad personal o fruto del patrimonio privado rentístico? ¿Cómo obrero o como empresario? ¿En un empleo público o en uno privado? ¿Produciendo bienes y servicios en cantidad y calidad y asumiendo los riesgos o especulando en la bolsa y con las finanzas? ¿Compitiendo limpiamente en la licitación de una obra pública o corrompiendo a los funcionarios que finalmente adaptarán el pliego a mis necesidades?

Todo orden social tiene sus mecanismos de distribución de la riqueza. Serán más o menos explícitos. Las leyes y la Constitución jugarán un rol más o menos significativo. Ese orden social se conforma con elementos materiales y otros culturales.

Las exigencias de cambiar la distribución pueden provenir del estómago, de la inteligencia o de una imposición ética humanista. Desde lo individual, que haya que ganarse la vida o los ingresos para vivir, me parece bien; pero creer que esto se traduce en forma lineal en la realidad, es una farsa. Son muchos los ejemplos en los que trabajos más intensos, extensos y de mayor calidad; son remunerados con menos valor que los “otros”. Si lo sabrán las mujeres. Por eso pretender que el Estado no intervenga en la distribución de los ingresos, es simplemente, marchar a una sociedad inviable. Ser propagandista es una cosa, tener sentido de realidad es otra. La realidad nos dice, entre otras cosas, que las sociedades cada vez se bancan menos las profundas injusticias.

15.- ABL: “Anthony de Jasay apunta que la metáfora, tomada del deporte, que dice que todos deberían partir de la misma línea de largada en la carrera por la vida, sin ventajas de herencia, es autodestructiva. Esto es así porque el que se esforzó por llegar primero y ganar la carrera percibirá que en la próxima largada habrá que nivelar nuevamente, con lo que el esfuerzo realizado resultó inútil.”

MM: El ejemplo es del todo tramposo. Confunde los frutos del esfuerzo individual con la herencia. El personaje de ficción “que se esforzó por llegar primero y ganar la carrera percibirá que en la próxima largada habrá que nivelar nuevamente, con lo que el esfuerzo realizado resultó inútil.”

a.- Efectivamente cada día es un nuevo día y cada carrera es una nueva carrera. Quién ganó la carrera de ayer, la ganó y listo, es suya. Pero hoy tiene una nueva carrera y no la tiene ganada por los laureles de ayer.

b.- Ahora ¿Por qué el esfuerzo resultó inútil? ¿Por qué no recibió la herencia? (SIC). Si él ganó la carrera los frutos de ese esfuerzo le pertenecen.

c.- Solo se transformarán en herencia cuando él no esté. Aceptemos que resulta lógico que una de las motivaciones para ganar la carrera es saber que se tienen hijos y que estos heredarán patrimonio y valores inmateriales. Esa herencia no está en cuestión. Ahora ¿sus hijos deberán correr contra los hijos de los perdedores con una ventaja en la línea de largada? A todas luces inaceptable. Incluso para los hijos privilegiados, dado que el mérito de semejante triunfo será puesto en severa tela de juicio.

d.- Como venimos sosteniendo en nuestra propuesta de Ingreso Básico Universal, no cuestionamos la herencia directa que hoy existe (más allá de los impuestos). Cuestionamos que la herencia que recibimos como conjunto social de las generaciones anteriores nos permita a todos reunir un piso básico de condiciones a partir de las cuales la posibilidad de competir en cualquier carrera no nos ponga 80 ó 120 metros atrás de la línea de largada, dejándonos como perdedores antes de empezar y desmoralizándonos para participar en semejante competencia.

 

16.- ABL al ataque: “Del mismo modo, John Rawls, Ronald Dworkin y Lester Thurow, al insistir en principios de compensación a los menos dotados en cuanto a los talentos naturales, están, en definitiva, perjudicando a los que menos tienen. En primer lugar, los talentos adquiridos son consecuencia de los naturales en la formación de la personalidad, con lo que no resulta posible escindirlos. En segundo término, nadie sabe -ni siquiera el propio titular- cuál es su stock de talentos mientras no se presente la oportunidad de revelarlos, y esas oportunidades serán menores en la medida en que los gobiernos “compensen”, con lo que inexorablemente distorsionan los precios relativos. Por último, cada uno tendrá habilidades diferentes para usar la compensación otorgada por los aparatos estatales; en consecuencia, habría que compensar la compensación y así sucesivamente.”

MM: Sencillo; quiere perpetuar el orden paleo-liberal arcaico y retrógrado. O lo que queda de él. Mostrando su lado más cruel e inútil. Si “…nadie sabe…su stock de talento…” no es el talento lo que se está compensando. Lo que se intenta compensar son las enormes diferencias materiales (los stock de patrimonios) a partir de las cuales, mientras unos pueden desarrollar en plenitud todos sus talentos, otros (los des-heredados) se ven constreñidos a repetir la vida pobre o la pobre vida de sus mayores. Al privarlos a ellos y privarnos nosotros de sus talentos – desconocidos hasta que se puedan expresar y desarrollar-, nos estamos privando – como sociedad- de una riqueza que solo ellos pueden crear. Estamos reduciendo drásticamente el número de los que están en condiciones de entrar por la puerta grande a la sociedad del siglo XXI, que es la sociedad del conocimiento y la creatividad. La libertad creadora (La llamó el filósofo argentino Alejandro Korn) negada por carencia de patrimonio a la mayor parte de los trabajadores y las clases medias.

 

17.- ABL: “Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles desde el punto de vista anatómico, bioquímico y, sobre todo, psicológico. El igualitarismo tiende a que se desmorone la división del trabajo y, por ende, la cooperación social. Son indispensables las diferentes tareas.”

MM: Es decir considera indispensable la perpetuación de la sociedad dividida en clases. Como las diferentes clases de tareas las podríamos dividir entre las superiores y las inferiores, quedarían reservadas para las clases altas las superiores y para las bajas las inferiores. Claro como el agua. Porque si antes ya te dijo que en la carrera no todos van a partir de la misma línea de largada, lo único que puede alterar que uno de los que largan últimos lleguen primero son condiciones de excepcionalidad. Sería la excepción que confirma la regla. Por otro lado el igualitarismo tiende a la cooperación social. Ya no a la sumisión o la explotación. Es esto lo que les duele, aunque traten de decirlo en forma elíptica.

 

18.- ABL: “Por otra parte, el tedio sería insoportable en una sociedad igualitaria; la misma conversación con otro sería similar a hablar con el espejo.”

MM: Con sus ideas pre-revolución norteamericana y francesa, caricaturiza el igualitarismo (que antes critico porque se trataba de ingresos y patrimonio) haciéndonos a todos iguales. No somos iguales como personas. Somos iguales como expresiones de la personalidad humana, por eso somos iguales ante la ley (aunque tal aseveración en la práctica resulte un tanto disfuncional).

Muy por el contrario, al garantizarles a todos un piso material que le permita llevar una existencia digna, en libertad y sin sometimientos, las personas podrán crecer en el aspecto espiritual tanto como en el material. Sus desarrollos diversos darán lugar a una sociedad con mayor cantidad de expresiones individuales, en la ciencia, en la técnica, en el arte, en el deporte y harán de esa colectividad una sociedad mejor.

 

19.- ABL: “También es importante destacar que la guillotina horizontal exige un gobierno totalitario, ya que no bien alguien se sale de la marca impuesta hay que recurrir a la fuerza para igualar.”

MM: Volviendo al ejemplo del deporte: si alguien corre demasiado rápido y gana todas las carreras ¡guillotina horizontal o paredón vertical! ¿De dónde sacó semejante idiotez?

¿Dónde se defiende la igualdad se termina en un gobierno totalitario? La experiencia dice todo lo contrario, las sociedades más igualitarias no generan tensiones sociales de gran magnitud y sus gobiernos son bastante apacibles. Aprovechan las diferentes aptitudes y capacidades de los ciudadanos para enriquecer su existencia, sin limitar a nadie en sus posibilidades de tener éxito, al tiempo que observan que tal éxito no se haga a expensas del resto de la sociedad, ni configure un flagelo.

ABL avanza con un razonamiento tan tonto, que en una competencia de tontos, tendría grandes posibilidades de éxito.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

EL FUNDAMENTALISMO IDEOLOGICO Y LA REALPOLITIK por Ariel Rolfo

Published

on

Cuando el Fundamentalismo Ideológico gobierna con su fanatismo implícito se producen las mayores tragedias de la humanidad prueba de ello son el Genocidio Armenio producido por lo Jóvenes Turcos, el Genocidio en Camboya producido por los Jemeres Rojos y su líder Pol Pot, el Holocausto Judío producido por los Nazis y Hitler o la expulsión, segregación y finalmente Genocidio Palestino que el Sionismo Israelí instrumento prácticamente desde el inicio del estado de Israel y que llega hoy a este nivel superlativo con la destrucción del Ghetto de Gaza llevado adelante por Benjamín Netanyahu ya bautizado como “El carnicero de Gaza”.

El peligro que suponen los gobernantes o movimientos políticos con un Fundamentalismo Ideológico que inevitablemente conlleva a una fanática gestión de estado puede estar contrabalanceado por los factores de poder existentes que se contraponen a esa fuerza de fanatismo de gobierno, en otras palabras lo que se denomina Realpolitik que no es otra cosa que los marcos de contencion y limites que imponen los factores de poder existentes a un gobernante extremista en sus posiciones y en su gestión.

El presidente electo Javier Milei tiene características de esos lideres políticos mencionados que detrás de una concepción ideológica extrema trata de someter la realidad a ese modelo teórico conceptual sin importar el costo humano en el intento.

Ya sus lineamientos de gobierno enunciados, las medidas de shock anunciadas como asi también sus pronósticos futuros de 2 largos años de estanflación (depresión económica + inflación) están generando grandes temores en distintos estamentos de la sociedad, aumentos inflacionarios preventivos y algunas medidas empresarias defensivas como despidos masivos ya motorizados por empresas.

A este nuevo azote que se avecina para la argentina de una 4° Ola Neoliberal brutal camuflada de Anarcocapitalista que con su timonel a cargo decidido a hacer cirugía sin anestesia sobre el pueblo (como anteriormente hicieron otros como Martínez de Hoz, Menem o Macri), ya empieza a despejársele algunos de los limites que la Realpolitik le impondrá para acotar su accionar.

Internacionales
Su alineamiento de relaciones carnales con EE.UU. se vio ensombrecido por la torpeza demostrada en su accionar en el reciente viaje a New York donde el presidente Biden suspendió su reunión con el cómo asi también lo hizo en el otro extremo del espectro Donald Trump. La habilidad de moverse diplomáticamente de Javier Milei en el escenario internacional es la misma que la de un elefante en un bazar.

Su distanciamiento de Brasil, China y los BRICS donde se hallan los principales socios comerciales de la Argentina también generara remezones en los sectores relacionados con la exportación y la importación, que son circuitos que tienen un gran latencia o ralentización para el reajuste y el cambio por los intereses afectados.

Económicas
Su objetivo de conseguir un préstamo financiero para sostener el ajuste y el apoyo pleno de Wall Street quedó en «suspenso» en gran medida por el temor por las reacciones sociales y sindicales al plan de ajuste en marcha en la argentina.

Tampoco consiguió el apoyo incondicional que esperaba de las corporaciones bancarias y financieras de la catedral financiera imperial del mundo.
En este escenario, el préstamo de 15 mil millones de dólares que solicitó Milei al FMI fue dejado en suspenso supeditado en parte a los resultados de la accion de gobierno.

Institucionales
Milei tiene minoría en el congreso y mucha de las medidas propuestas: Dolarización, reforma laboral, baja de impuestos, cambio del sistema jubilatorio por el retorno de las AFJP, toma de Deuda Externa y muchas otras medidas que implican un cambio estructural requerirán necesariamente de la venia del Poder Legislativo algo que requerirá difíciles acuerdos y negociaciones.

Politicas Sociales
El impacto de las medidas de corte socio económico sumado al feroz encarecimiento de bienes y servicios con la consiguiente pauperización de la población generara inevitablemente la resistencia y movilización de vastos sectores de la población, de sus organizaciones como los sindicatos, el estudiantado, los movimientos sociales, los jubilados, los colectivos de sectores ecologistas, feministas, LGTB, etc.

No hay que menospreciar el poder que detenta el presidente ya que es mucho el daño que puede hacer como por ejemplo: rescindir todos los contratos temporales de los trabajadores estatales, suspensión de todas las homologaciones de acuerdos paritarios en trámite congelando de hecho esos salarios en un escenario inflacionario, suspender la obra pública, etc., pero lo alentador de todo este escenario surrealista de terror donde el protagonista principal es “El Loco de la Motosierra”, es que existen limites que la Realpolitik le impondrá al fanatismo gobernante donde la accion popular y sus organizaciones tendrán nuevamente una gran incidencia e importancia en establecer los límites.

Nuevamente la política, ese escenario de poderes en juego, tendrá la palabra final.

Ariel Rolfo

Continue Reading

OPINIÓN

El que las hace las paga por Juan Grabois

Published

on

Algunos habrán visto un video de amplia difusión en las redes sociales dónde un señor con formación en un instituto militar, empresario de la construcción y autodefinido como integrante de La Libertad Avanza nos notificaba de manera explícita lo siguiente: (1) que me cuide porque estaba “regalado” y “ellos” me iban a matar (2) que mis “seguidores” piensen en sus familias porque correrían la misma suerte y los iban a “hacer cagar” (3) que iban a colocar artefactos explosivos y disparar sobre una eventual manifestación pública.
Quiero contarles que esa persona fue identificada, imputada por delitos no excarcelables, citada a indagatoria. Asimismo, estamos iniciando una demanda civil porque además de responder ante la justicia penal va a tener que pagar una indemnización económica que no le va a salir nada barata. El que las hace, las paga. No les vamos a dejar pasar una.

No se trata del primer caso. Tenemos ya cuatro expedientes con querellas penales y demandas civiles. Dos muy avanzados. No son por diferencias políticas, opiniones negativas, adjetivaciones, chicanas, ni siquiera insultos. No tenemos ningún problema con el debate apasionado y la confrontación política: de eso se trata la democracia.
El problema aparece con las amenazas, agresiones físicas, hostigamiento, difamación, falsas imputaciones, calumnias o noticias falsas graves que pueden poner en riesgo la integridad de nuestros compañeros, compañeras y sus familiares. Ahí trazamos el límite, porque esos niveles de violencia y conatos de intimidación limitan la libertad por la que todos decimos ¡viva! Como dice el futuro presidente parafraseando al General Perón, dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada.

Sabemos que muchas personas, agrupaciones políticas, sociales, estudiantiles, gremiales de mujeres y derechos humanos han sufrido situaciones similares en los últimos meses por pensar distinto a quienes hoy se sienten con impunidad para agredirnos. Por ese motivo, hemos decidido establecer en forma inmediata junto a una cantidad considerable de abogados comprometidos con nuestra causa y diversos organismos, en articulación con organizaciones internacionales, un dispositivo jurídico para ampliar esta cobertura a todos los que sufran intentos de disciplinamiento político a través de la violencia, para lo que pueden escribirnos a argentinasinmiedo@gmail.com mientras terminamos de diseñar la plataforma definitiva.

Yo no sé si la casta tiene miedo o en realidad lo que tiene es empleo, a juzgar por los personajes reciclados que integrarán el nuevo gobierno… lo que les puedo asegurar es que nosotros, miedo no tenemos. Nos vamos a defender con uñas y dientes, dentro de los marcos de la Constitución y las leyes, “el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión” como definió el futuro presidente su doctrina. Ya ve que gran aliado tiene esa filosofía en los humanistas; y que grande enemigo en los reaccionarios, videlistas, intolerantes, ultraderechistas, neonazis, las juventudes de choque que desfachatadamente alienta Macri o simples bandoleros que envalentonados por una mayoría circunstancial cruzan la línea roja del respeto a la integridad del prójimo.
Que Dios ilumine a las autoridades democráticamente electas para que comprenda que nada bueno puede salir de alimentar conductas semejantes y que su responsabilidad institucional es garantizar los derechos de todas y todos los argentinos.

En relación a lo anterior, quisiera hacer una reflexión. Se ha normalizado que las instituciones democráticas no actúen conforme a derecho cuando se viola la ley en perjuicio de los que tenemos determinadas ideas o pertenecemos a ciertos sectores sociales ¡Cuán distinta hubiera sido la reacción de fuerzas de seguridad, jueces y fiscales si las amenazas perpetradas por el sujeto precedente se hubiera dirigido a otros colectivos o personajes! ¡Imagínense si hubiera publicado un video diciendo que los miembros del PRO debían llevar matafuegos porque iba a incendiar su local o que Milei debía portar chaleco antibalas porque le iban a llover municiones! ¡Cuál hubiera sido el escándalo si el objeto de la lluvia de balas no hubiese sido una organización popular sino el Grupo Clarín o La Nación!
Sin embargo, no solo en nuestro caso sino en muchos otros, como el intento de asesinato de la vicepresidenta, el accionar de la patota denominada Revolución Federal, la banda de los Copitos, entre otros, ha habido un exceso de garantismo que deja chiquito a Zaffaroni, no se hacen los allanamientos, los celulares se borran mágicamente, el instituto de la prisión preventiva que rige para cualquier ladrón de gallina -en efecto, el 50% de los presos del país- desaparece como arte de magia y la pasividad de las fuerzas de seguridad -llamativamente a cargo de un gobierno de nuestro propio signo político- lindan la incompetencia.,.. o la complicidad a la hora de defender a sus propios dirigentes.
Luego, a un muchacho que está fumando en una plaza lo suben a un patrullero y lo muelen a palos; a las familias sin techo les prenden fuego las casillas o desalojan una empresa recuperada deteniendo a cientos de trabajadores. “Cual es la audacia en ser fuerte con los débiles y débil con los fuertes”… y esta inversión pusilánime en la aplicación de la autoridad, esta sobreactuación con los que nada pueden superpuesta a una patética pasividad con los que amenazan la democracia atentando contra nuestros dirigentes, más allá de cualquier instigación -que las hubo-, de cualquier discurso de odio -que también los hubo-, esa pasividad digo, nadie se lo puede atribuir a la actual oposición/futuro gobierno.

No esperen de nosotros que naturalicemos ningún apartheid jurídico-institucional dónde existen elfos rubios luminosos con plenos derechos y orcos deformes sin ciudadanía. Vamos a enfrentar la mitología iletrada e inhumana planteada por el modelo mental macrista con la inmensa reserva moral humanista y democrática de nuestro pueblo, con los resortes institucionales que todavía quedan en el país, con el derecho público internacional, con la prensa no ensobrada, con la solidaridad del mundo libre…. y vamos a ganar.
Una segunda reflexión que va más hacia adentro de nuestro campo. Existe una suerte de regodeo en la impotencia y el victimismo sin estratégia política ni jurídica para defender efectivamente a nuestra gente. No se ganan las batallas posando de víctima, aunque efectivamente haya una agresión injusta con víctimas y victimarios. Los que quieren destruir nuestros ideales, nos quieren víctimas e impotentes. La legítima defensa es un derecho que estamos llamados a ejercer, desde nuestro punto de vista a partir de la premisa gandhiana de la resistencia no violenta, pero afincada en la solidaridad del si tocan a uno nos tocan a todos.

¡Qué mezquinos nos hemos vuelto con la solidaridad! Parece que frente a cada difamación u agresión actuamos como el avestruz. A ver si nos damos cuenta que si dejamos que impunemente amenacen y hostiguen a nuestros dirigentes y militantes se produce un efecto de disciplinamiento que lleva al “no te metás” y al “sálvese quien pueda”. Los que no entendemos la militancia como una profesión sino como una pasión por crear caminos de esperanza orientados al bien común, tenemos la obligación de protegernos colectivamente frente a cada acto de humillación porque el que calla otorga… y para ellos, orcos somos todos. No se salva nadie de la deshumanización. Basta de andar peleando con los codos con el que tengo al lado. Todos juntos, a encarar de frente lo que nos toca.
Recordemos el poema atribuido a Bertol Brech -escrito en realidad por un pastor cristiano alemán, Martin Niemöller:

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
ya que no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
ya que no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
ya que no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
ya que no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar».

No dejemos que vengan por ninguno. A cada agresión, una respuesta, denuncia penal y sobre todo, a la víscera más sensible de nuestros contrincantes, el bolsillo… resarcimiento económico.

En cuanto a un video que estuvo circulando fundamentalmente en LN+ durante los últimos días para justificar a estos criminales en el que afirmaba que estábamos dispuestos a dejar nuestra sangre en defensa de los pobres, se trata de un video que tiene dos años, es decir, muy anterior al cambio de gobierno, cuando la impotencia de no lograr una medida en favor de la población indigente nos llevó a realizar una semana de protestas pacíficas y legales. Hoy el liderazgo del sector de economía popular está en manos de una nueva generación, mucho mejor que la nuestra, con autoridades recientemente electas que conforman la Comisión Directiva de la UTEP; pero quisiera reafirmar algo, más allá de aquel momento de exaltación: en un mundo dónde hay tanta gente dispuesta a derramar sangre y causar sufrimiento a los demás, asumir que la propia vida está al servicio de una causa -y no hay causa más noble que la justicia social- lejos está de ser un acto de violencia. Es una consigna profundamente cristiana. Ofrecer nuestra vida, el tiempo que se nos dio en este mundo, nuestras ideas, esfuerzo, capacidades, talentos, grandes o pequeños, para servir al prójimo.

Nosotros, servidores del pueblo, aceptamos las reglas de la democracia que incluyen el derecho a ejercer una oposición política frontal, reivindicamos el derecho a la protesta de todos los sectores sociales que luchan por sus derechos y rechazamos cualquier intento de cercenar los derechos sociales, económicos, culturales, las libertades y garantías individuales que establece nuestra Constitución.

No tenemos odio, pero tampoco tenemos miedo.

Luchando por una Argentina Humana, Justa y Soberana, firmes en nuestras convicciones y convencidos de nuestra causa, aca seguimos.

Continue Reading

OPINIÓN

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

Published

on

Por una YPF 100% de gestión social.

El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.

A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.

El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.

Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.

En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.

Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.

Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.

El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.

La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.

Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.

Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.

La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.

Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.

Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.

Una advertencia importante.

De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.

En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.

En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.

En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.

En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.

En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.

En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?

En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.

Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.

Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.

O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.

Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.

Continue Reading

Tendencias