Connect with us

ECONOMÍA

Ley de Alquileres: Cuarto intermedio en busca de revertir la reforma opositora

Published

on

El plenario de comisiones de la Cámara alta no llegó ayer a un acuerdo y seguirá debatiendo el próximo miércoles. El Frente de Todos apuesta a consensuar con senadores afines cambios en el proyecto aprobado en Diputados, impulsado por Juntos por el Cambio. La reforma de la ley fue duramente criticada por asociaciones de inquilinos y organismos de derechos humanos.

Sólo una semana más. Desde que comenzó el debate por la reforma de la Ley de Alquileres en el Senado, el oficialismo se lanzó a la pesca de votos aliados para imponer una serie de modificaciones al proyecto opositor con media sanción de Diputados. Son días -horas- de teléfonos que suenan, propuestas que circulan y conversaciones de pasillo en las que el Frente de Todos se esperanza con proponer una alternativa a la reforma aprobada en la Cámara baja, que fue duramente criticada por las asociaciones inquilinas que participaron ayer del debate en comisión. Pero el número aún no está asegurado, y por este motivo se decidió convocar a un nuevo cuarto intermedio hasta el miércoles de la semana que viene. La idea es, para entonces, tener un dictamen consensuado con algunas fuerzas opositoras. Les senadores, sin embargo, se mueven con cautela: el contexto electoral pesa y nadie quiere quedar pegado abiertamente al oficialismo. Aunque son conscientes de que tienen poco tiempo: el Senado debe ofrecer, en la brevedad, una respuesta a la crisis habitacional que afecta a más de 10 millones de inquilinos en el país.

«El próximo miércoles vamos a tener un dictamen», aseguraban, confiados, en el oficialismo, apenas finalizó el plenario de comisiones de Legislación General y Presupuesto del Senado. Era el segundo encuentro informativo de la semana -anteayer habían participado las cámaras inmobiliarias- y les senadores venían de escuchar a representantes de asociaciones inquilinas despacharse, durante más de cuatro horas, contra la reforma aprobada en Diputados. Las críticas habían sido unánimes: la decisión de bajar de tres a dos años el plazo del contrato de alquiler y de un año a cuatro meses el período de actualización, así como el haber eliminado la obligatoriedad de un índice para definir el precio y el reestablecimiento de la posibilidad de pagar por adelantado el contrato, iba directamente «a contramano del derecho de los inquilinos al acceso de una vivienda», tal como precisó Luna Miguens, directora del CELS.

En el oficialismo habían tomado nota y estaban negociando propuestas que modificaran aquellos artículos de la ley, pero todavía no se había logrado llegar a un acuerdo. Ni interno ni externo. Entre los cambios que se están analizando en el interbloque del FdT predomina la convicción de que hay que sostener los tres años de contrato de la ley actual, así como la fijación de un índice -aunque aún no hay acuerdo respecto de cuál-, pero coinciden en que se podría llevar a seis meses el período de actualización del monto de los contratos. Las propuestas no se alejan mucho de lo que trabajan internamente en algunas fuerzas provinciales. Unidad Federal, por ejemplo, propone tres años de contrato que se actualice semestralmente a través del índice de variación del salario. El rionegrino Alberto Weretilneck, por otro lado, también propone una actualización semestral y un índice en base a los salarios, aunque con contratos de dos años.

La matemática del FdT es clara: el objetivo es hacerse con los cinco votos de Unidad Federal, y de los de la misionera Magdalena Solari Quinta, la riojana Clara Vega y Weretilneck. Así, el oficialismo no solo llegaría cómodamente a impulsar un dictamen de mayoría en comisión, sino que se haría de 37 o 38 votos para conseguir quórum y aprobar su proyecto en el recinto. Pero son negociaciones delicadas. Es un año electoral en el que las fuerzas provinciales quieren escaparle al título de haber pactado con el Frente de Todos o Juntos por el Cambio. Ese es el caso de, por ejemplo, la cordobesa Alejandra Vigo, que integra Unidad Federal con les cuatro senadores díscolos que rompieron con el interbloque oficialista a principio de año -aunque algunos, como el jujeño Guillermo Snopek, integran hoy una boleta que lleva a Sergio Massa de presidente – y se esperaba que acompañara la media sanción de Diputados que defiende JxC. «Si sacamos un dictamen propio, Vigo vota con nosotros», afirmó, en cambio, un compañero suyo de bloque, y agregó: «Estamos en un proceso electoral y nadie quiere quedar mezclado con nadie, somos todos muy cuidadosos en las formas».

La misma lógica terminó contagiando al radicalismo, que venía manteniendo conversaciones con el FdT sobre la posibilidad de acordar algunas modificaciones. La semana anterior, incluso, había acompañado al oficialismo con el dictamen de un proyecto que apunta a regular los alquileres temporarios, lo que en el FdT fue interpretado como una «señal» de que tal vez se podría acordar para la ley general. No fue así: Patricia Bullrich salió a cuestionar con dureza la decisión de les senadores radicales y, pese a la bronca que generó en la UCR, se terminó bajando línea de que JxC debía mostrar un frente unido. La decisión fue, entonces, que todo el interbloque cambiemita acompañaría la media sanción de Diputados. «No hay margen para negociar, estamos a pocas semanas de las elecciones y prevalece la intención del interbloque», masculló, con bronca, un senador radical.

Fracasados los sondeos al radicalismo, el objetivo del FdT ahora es terminar de acordar un dictamen el próximo miércoles y, de ser posible, llevarlo al recinto al día siguiente. Les senadores oficialistas (y algunos aliados) ya fueron advertidos: la semana próxima tienen que estar en Buenos Aires. En el caso de conseguir los votos y aprobarlo, el proyecto debería volver a Diputados, en donde les diputades deberán definir si aceptan los cambios.

«Por encima del mercado»

Cerca de una decena de representantes de organizaciones de inquilinos, feministas o de derechos humanos expusieron durante más de cuatro horas contra la reforma propuesta en Diputados. «Mantengamos la ley actual y logremos que se cumpla, logremos que el Estado esté por encima del mercado inmobiliario. Garanticemos que los 10 millones de inquilinos tengamos más o menos al Estado velando para que se cumpla la ley. Porque el discurso de oferta y demanda lo único que tiene adentro es la maximizar la rentabilidad», cuestionó Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados, encargado de cerrar la ronda de exposiciones. «Se nota que la ley de Diputados fue redactada por el mercado inmobiliario -finalizó-. Hoy el Senado tiene que tener en claro a quién va a querer representar.»

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias