OPINIÓN
DEMOCRACIA CAUTIVA Y LIBERAL vs PARTICIPATIVA Y POPULAR por Jorge Rachid
Published
3 meses agoon
By
Redacción
Es el sistema democrático de una sola matriz estructural?
Es la pregunta que abre la búsqueda, hacia la historia en primer lugar y en dirección a dejar de naturalizar conceptos impuestos, pétreos, inamovibles, que en general responden a las imposiciones culturales dominantes, que conducen a modelos coloniales o dependientes, condicionando la conducta de los pueblos.
Según la transmisión académica de la historia antigua, la democracia nace con los griegos, abordando poco el análisis retrospectivo de otras formas institucionales como la egipcia y sus 33 dinastías, menos aún la organización del pueblo Sumerio, los Arameos o Semíticos, ni de sus Códigos como el de Or o el Hammurabi, de leyes Mesopotámicas.
Había formas institucionales que se forjaban o heredaban, como ahora, pero la mitificación de la democracia griega, como eje del “occidente cristiano”, no despliega una descripción profunda de las condiciones de esclavitud, ni de marginación del pueblo, ni la metodología de elección entre los “decentes”, como llamaríamos hoy las élites oligárquicas. Entre esos “notables” elegían sus conducciones políticas, sobre las cuales reflexionaban sus filósofos, citando textos más antiguos.
Los romanos siguieron ese esquema, pero haciendo de sus ejércitos la fuerza necesaria para sus respaldos políticos imperiales, conducidos en general por sus guerreros, los Césares proclamados ante el pueblo. Pero al mismo tiempo y desde siglos atrás, otras culturas habían construido sus propios caminos institucionales, por ejemplo los Aztecas, los Incas, los Mayas, Guaraníes, Tehuelches, Mapuches, Pampas Querandíes también tenían desde hacía 10 mil años sus propios códigos. Los tenían también las culturas milenarias más avanzadas de la época, como la china, la persa y la arábiga, que manejaban desde el siglo ll DC el acero, la imprenta, las matemáticas, la astronomía, en una historia que arrancaba desde hacía 6 mil años.
Como vemos la democracia tal cual la conocemos es una institución joven, de poco más de 3 siglos, que deviene de la caída de las monarquías absolutistas, así llamadas por haberse transformado hoy en monarquías constitucionales, una forma diferente de democracia parlamentaria. Esas monarquías fueron degradando sus propias descendencias por su endogamia familiar, que fue trastornando la genética de sus proles, además de la irrupción de los pueblos que clausuraron su poder absolutista, en procesos revolucionarios. En general los procesos institucionales, que no reconocen los nuevos escenarios, degradan al correr del tiempo.
Por esas razones históricas que podemos resignificar, la democracia como imposición de “modelo ideal”, dista de ser un concepto unívoco, en especial cuando está condicionada a límites estrictos por razones culturales impuestas y fuerzas ajenas a la voluntad popular, como el Mercado y sus mandantes, en nuestro caso el Círculo Rojo y la Embajada de EEUU. Esa etaá comenzó cuando autorizaron la apertura democrática desde el Consenso de Washington, en el período pos dictaduras.
A partir de entender esa situación y su contexto, es cuando se llega a la conclusión que cualquier proceso político que abandone las recetas ortodoxas de la economía, impuestas hoy por el capital financiero especulador, será tachado de dictadura, autoritario y despótico, siendo sancionado y bloqueado económicamente, rodeado militarmente y desprestigiado ante la comunidad internacional “occidental y cristiana”.
Así sucede con Venezuela, Nicaragua, Cuba, Irán, Siria, Líbano que se oponen al coloniaje imperial, siendo sometidos sus pueblos a la presión del desabastecimiento y la desesperación, que a su vez crean las condiciones provocadas deliberadamente por esas medidas, para el intervencionismo extranjero y su sometimiento.
Esa situación la definía Perón en plena Guerra Fría en el año 1949, en el Congreso de Filosofía de Mendoza con más de 100 filósofos de todo el mundo en su ponencia de la Comunidad Organizada: “la única forma de vencer al sistema demo liberal burgués es a través de la organización popular, con poder constituyente y que le permita ser protagonista de la historia y no simples espectador de un menú del cual no participa y elecciones que son opciones”, construida por los “decentes”, determinando una democracia cautiva y dependiente.
Los instrumentos políticos que superen esa situación forman parte del diseño estratégico y la planificación del Modelo de país, integrado, federal, socialmente justo y económicamente libre, abierto al Multipolarismo internacional en la relaciones con el mundo, en la defensa irrestricta de los intereses del pueblo argentino y latinoamericano en su integración en la reconstrucción del UNASUR y la CELAC.
El orden internacional de la posguerra del 45 quedó atrás y sus instrumentos del coloniaje, con los cuales prefiguraron y se repartieron el mundo de acuerdo a sus intereses, también. Por esa razón tanto el FMI como el Banco Mundial y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que manejaron sus negocios, al amparo del dólar como única moneda de intercambio, quedó atrás. Un nuevo orden económico y geopolítico está naciendo.
El mundo Multipolar, el giro al Oriente, el desplazamiento de EEUU como potencia hegemónica, el deterioro comercial del dólar ante la irrupción de las monedas locales como pago, deja al descubierto un deterioro absoluto de esa potencia, que sólo dependen de las guerras para subsistir como hegemónica, que basa su poder en el complejo militar, industrial, farmacéutico como únicas herramientas de extorsión, ante los países y como esencial para el sostenimiento de su propio PBI.
La irrupción de los BRICS 11 ahora, los Convenios Rusia-África con 49 jefes de Estado, el sistema China + 77, el Banco asiático y el del Brics como nuevas fuentes de financiamiento comercial que cuentan con 114 países y casi 2/3 de la población mundial si sumamos la Organización de Cooperación de Shanghai, con un PBI mundial de casi el 50%, nos muestran el cambio de rumbo epocal. Hoy el BRICS contiene un PBI superior al G-7, aún antes de la incorporación de 11 países que se han asociado.
En nuestro país se desarrolla esa puja internacional, entre los candidatos que por derecha responden al diseño estratégico de la hegemonía representada por EEUU, el Reino Unido e Israel, en el marco del G-7 y el modelo nacional y popular, amplio transversal con eje filosófico peronista, que plantea recuperar una democracia participativa y popular, con un Estado al servicio de los intereses nacionales y latinoamericanos, que han sido debilitados por la irrupción institucional de los dueños del poder económico.
Es entonces el tiempo de animarnos a discutir sobre la democracia, las instituciones, el republicanismo, el federalismo sin prevenciones, preconceptos naturalizados, ni extorsiones de “cosa juzgada”, siempre impuesta por los factores de poder dominantes. La democracia es un buen instrumento en manos del pueblo, deja de serlo e cuando es cooptada por esas baterías misilísticas como los Medios hegemónicos, los sectores financieros, una Justicia corrompida e instituciones degradadas, con políticas tradicionales que intentan ser “políticamente correctas” en un mundo incorrecto, mafioso, brutal e inhumano.
Recuperar la política y el Modelo Argentino para un Proyecto Nacional, será una lucha titánica, asimétrica con el poder real, pero necesaria para la construcción del modelo social solidario y biocéntrico, con un Estado rector institucionalmente consolidado, que como plantea Francisco democratice el poder y humanice la política, cuidando el ambiente. Es el desafío a asumir una democracia colonizada con un pueblo sometido o una democracia soberana con el pueblo como protagonista.
Jorge Rachid
CABA, 31 de agosto de 2023
BIBLIOTECA
Gabriel Fernández: “Fuentes Seguras” Editorial Radio Gráfica
Hannah Harend: Crisis de la República Ed. Trotta
Arturo Jauretche: Manual de Zonceras Argentinas Ed. Corregidor
You may like
-
UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid
-
Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS
-
LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid
-
BRICS Por Mario Mazzitelli
-
ARGENTINA Y LA INFLEXION HISTORICA DE LOS BRICS por Ariel Rolfo
-
El Presidente en Europa y el Gobernador en la India por Luis Chervo
OPINIÓN
Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli
Published
1 día agoon
2 de diciembre de 2023By
Redacción
Por una YPF 100% de gestión social.
El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.
A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.
El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.
Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.
En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.
Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.
Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.
El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.
La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.
Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.
Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.
La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.
Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.
Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.
Una advertencia importante.
De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.
En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.
En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.
En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.
En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.
En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.
En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?
En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.
Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.
Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.
O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.
Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.
OPINIÓN
UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid
Published
2 días agoon
1 de diciembre de 2023By
Redacción
El Estado garante de los derechos ciudadanos de todos los argentinos, se apronta a ser ocupado por personajes de legitimidad electoral, pero prometiendo medidas anti- democráticas en lo institucional, colonizadas en lo internacional y dependientes en lo económico, con profundo daño al pueblo, a la producción y a la Soberanía Nacional.
Pese a semejante posición explicitada, el Movimiento Nacional que consiguió el 44% de los votos ciudadanos, permanece callado, como a la expectativa de alguna concesión que suavice semejante tsunami. Error o especulación, ambos alejados de las expectativas del pueblo que nos acompañó. Nueva decepción a las sumadas en estos años.
La principal víctima aliada a la Argentina es Brasil con Lula, quien pierde un aliado estratégico en la reconstrucción del UNASUR, principal preocupación de EEUU verificado en las amenazas de la 4° Flota sobre las inversiones chinas y rusas. No usan la diplomacia, sino los cañones, para preservar el Unipolarismo hegemónico geopolítico.
Alejarse del mundo al renunciar al BRICS es cerrar la Argentina a 5.900 millones de personas que componen el mayor acuerdo comercial hoy: la Organización de Cooperación de Shangai, el Banco Asiático, el Banco del BRICS y la Ruta de la Seda. Nos quedamos atados al pequeño mundo Unipolar de EEUU y la Unión Europea, hoy a la defensiva, con el dólar en retroceso, que nuclea 1.800 millones de personas y posee instrumentos de subordinación de los pueblos, como el FMI y el Banco Mundial. Es eso abrir los Mercados a la libertad de comercio o es imponer un monopolio comercial como en la época virreynal ?
Por esa razón los movimientos populares de América Latina son para EEUU el principal enemigo de sus intereses estratégicos. Para eso recurre a diferentes herramientas de dominación, desde los despliegues de la “falsa Justicia” (Lawfare), hasta los endeudamientos que cercenan soberanías de los Estados, recurriendo siempre a las élites oligárquicas locales, dispuestas a ser alfombra del poder, antes que protagonistas de su propio destino nacional.
El Perón filosófico sigue siendo la síntesis de las luchas populares de nuestra América, desplegando una construcción del pensamiento crítico, que construye identidad y afirma la memoria histórica del pueblo, en una conciencia Patria. Es la razón de la búsqueda incesante de nuestro aniquilamiento por parte del coloniaje.
La actitud defensiva nos lleva a retroceder en los derechos conquistados, por lo cual cada período que volvemos, nos lleva tiempo reparar las heridas provocadas en el cuerpo social argentino, lleno de dolores neoliberales. La ofensiva en el marco democrático y en paz es necesaria en esta hora, con determinación y firmeza, avanzando más allá de pusilánimes, especuladores, débiles doctrinarios o descarriados.
Es la hora de repararnos a nosotros mismos, con autocrítica interna y firmeza doctrinaria en la lucha, junto al movimiento obrero organizado y los movimientos sociales que se referencian en los líderes que se parecen al pueblo que representan, con compromiso y austeridad como Axel y Gildo.
Jorge Rachid
CABA, 1° de diciembre de 2023
OPINIÓN
JAQUE MATE A LA RAZÓN por Santiago Gamboa
Published
2 días agoon
30 de noviembre de 2023By
Redacción
Aún no salgo de mi asombro por el resultado de las presidenciales en Argentina. Que uno de los países aparentemente más educados y cultos de América Latina, con una nómina vertiginosa de creadores y humanistas excepcionales, haya elegido mayoritariamente a este asombroso personaje como presidente me deja sin palabras. Un político que recuerda al tristemente célebre Abdalá Bucaram, de Ecuador, a quien de todos modos Milei supera en vulgaridad y grosería, tanto, que deja en segundo plano el hecho también gravísimo de que sea de la más ramplona extrema derecha.
No sé ni cómo definirlo, ¿un bufón?, ¿un grave enfermo psiquiátrico? En las entrevistas he visto cómo pasa en d unos segundos de la carcajada a la ira, de la sonrisa al insulto o a la sorpresa por sus propias palabras, gritando en la televisión cosas impropias de una persona decente, aún menos de un candidato a la Presidencia, tratando de “hijos de puta” a sus rivales y diciendo nimiedades con gesto adusto, como si se tratara de grandes ideas. Un imitador, un impostor. Con este hombre, Argentina roza el ridículo.
Puedo imaginar la frustración y la rabia de muchos de mis buenos amigos de esa nación al tener que soportar esa imagen durante un buen puñado de años. “Son todos unos chorros”, grita en la TV, que equivale a decir acá: “Son cacos”, un lenguaje más de salón de billar que de hemiciclo y debate de ideas. ¿Cómo discutir con una persona así? El país con el sistema de universidades públicas más antiguo de América Latina y las mejores librerías del continente, ¿cómo pudo dejarse seducir por este tipo?
Es la derrota del conocimiento y del humanismo, de la cultura y las ideas. Una derrota integral. La demostración de que las emociones más negras y densas se pueden sobreponer a la razón. Leo aquí y allá que es culpa del peronismo, que los Kirchner, que es un voto de protesta y sanción. Sí, lo comprendo. Pero los electores son mayores de edad y votaron sabiendo lo que hacían, es decir que no son inocentes. Basta oír hablar a Milei dos minutos para darse cuenta de que es un perturbado.
Por eso, por mucho que se culpe al Gobierno saliente, la responsabilidad es de ellos, que además serán los primeros perjudicados, tal como sucedió en Estados Unidos con Trump o en Italia con Berlusconi, dos personajes que, por absurdo y en comparación con este, parecen verdaderos estadistas. Porque lo de Argentina es una increíble demostración de locura colectiva, de ceguera grupal sin excusa posible. Tanto, que he llegado a la insospechada conclusión de que, a pesar de los muchos problemas, el electorado colombiano tiene más criterio político.
Aunque lejos de la insensatez y la vulgaridad de Milei, nuestro Rodolfo del 2022 presentaba un formato parecido, era un personaje equivalente, y por mucho que tuvo alianzas oportunistas y apoyos de última hora, la cordura triunfó. Prueba de que las redes sociales y la superficialidad a la que se ha condenado a la política, encumbrando a personajes como Milei, tienen sus límites. Porque, insisto: que sus ideas sobre la economía, las relaciones sociales y el Estado no me gusten es secundario. Si las presentara con cordura y decencia podrían discutirse, pero en manos de este tipo cualquier contenido, sea cual sea, pasa a segundo plano y parece banal.
*Santiago Gamboa Samper*
El autor es un escritor, periodista y filólogo colombiano.
24 de noviembre de 2023

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid

Efecto Messi: Inter de Miami agotó los abonos para la próxima temporada

Preocupación de pymes por alzas de costos

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

POBRE NIÑO MALEDUCADO por *Ana María T. Pardo

EL MOVIMIENTO NACIONAL NUNCA MUERE por Jorge Rachid

FRAUDE Y MICRO FRAUDES ELECTORALES por EMILIO AUGUSTO RAFFO

UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid

La madrugada del 20 de noviembre de 1845 por Eduardo Rosa
Tendencias
-
OPINIÓN3 semanas ago
POBRE NIÑO MALEDUCADO por *Ana María T. Pardo
-
OPINIÓN1 mes ago
Massa es el más apto por Carlos Hoevel
-
OPINIÓN3 meses ago
LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid
-
INTERNACIONALES3 meses ago
Marruecos declina ofertas de cooperación internacional mientras miles de afectados por el seísmo carecen de ayuda
-
OPINIÓN1 semana ago
EL MOVIMIENTO NACIONAL NUNCA MUERE por Jorge Rachid
-
OPINIÓN3 semanas ago
FRAUDE Y MICRO FRAUDES ELECTORALES por EMILIO AUGUSTO RAFFO
-
OPINIÓN3 meses ago
-
OPINIÓN3 meses ago
Oraldo Norvel Britos, un Sindicalista Puro por Luis Chervo