Connect with us

ECONOMÍA

Los especuladores consiguieron el objetivo: el blue a 600 pesos

Published

on

A pocos días de las elecciones PASO, una cotización impactante era la meta de financistas jugados en el terreno de la oposición. Sigue la tensión en el frente de las reservas del Banco Central. Las acciones se tomaron un respiro y bajaron, mientras los títulos públicos subieron

El dólar blue avanzó otros dos pesos y cerró en el record de 600 pesos. Sigue la presión antes de las elecciones y el Banco Central vendió este miércoles 94 millones de dólares en el mercado de cambios, en una jornada en la que el dólar agro aportó liquidaciones por 46 millones. Esta semana se realizará una licitación de deuda en moneda en pesos por más de 260 mil millones, que se espera que será renovada en su totalidad.

Las liquidaciones del campo, a pesar del nuevo dólar agro con una cotización preferencial de 340 pesos que incorporó productos como el maíz, fue la más baja desde el lanzamiento de la medida. Así lo estimó el analista de cambios de PR Corredores Gustavo Quintana.

En lo referido al resto de las cotizaciones del tipo de cambio, el dólar minorista cerró a 297,81 pesos, con una suba de 1,29 pesos respecto del martes. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cedió 1,3 por ciento, a 589,46 pesos; mientras que el MEP aumentó 3,1 por ciento, a 538,02 pesos, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un aumento de 95 centavos respecto al cierre previo, en 285,15 pesos. En tanto, el dólar solidario y dólar tarjeta -que cuentan con una alícuota 30 por ciento de impuesto PAÍS y de 45 por ciento de percepción de ganancias- se ubicaron en 521,17 pesos, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 25 por ciento-, cotizó a 595,62 pesos.

El volumen operado en el segmento de contado fue de 361 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 57 millones de dólares y en el mercado de futuros de Rosario se hicieron operaciones por el equivalente a 798 millones de dólares.

Deuda en pesos

El Ministerio de Economía licitará este jueves un menú de letras y bonos del Tesoro por un monto mínimo de 260 mil millones de pesos, ampliable hasta el monto máximo emitido, según informó la secretaría de Finanzas.

A su vez, se detalló que la licitación se desdobla en letras (Ledes y Lecer) que integran el programa Creadores de Mercado por un total de 110 mil millones de pesos, y Bonos que no forman parte de ese programa, por 150 mil millones.

Las Ledes (Letras a Descuento) se licitarán por 40 mil millones de pesos y vencerán el 31 de octubre de este año, a diferencia de las Lecer (Letras ajustadas por CER) ofrecen dos tramos: el primero por 40 mil millones de pesos con vencimiento el 23 de noviembre de este año, y el segundo por 30 mil millones que vencerán el 18 de enero de 2024.

El menú de los cinco bonos (todos en pesos ajustados por CER) por 30 mil millones de pesos cada uno tiene incluido el siguiente cronograma de vencimientos para el año que viene: 20 de mayo, 26 de julio, 19 de agosto, 14 de octubre y 13 de diciembre. La recepción de las ofertas comenzará a la mañana y finalizará a las 15 horas del miércoles.

Acciones del Merval

La bolsa porteña registró una caída del 1,1 por ciento, con acciones como Loma Negra que llegaron a perder más del 3 por ciento. A pesar de estas caídas, las empresas del Merval acumulan en lo que va de este año ganancias de más del 128 por ciento, una cifra que supera el aumento de la inflación y de los distintos tipos de dólares que cotizan en el mercado. Por segundo año consecutivo las acciones de la bolsa porteña se consolidan como una de las inversiones con más retorno para los inversores locales.

Por el lado de los bonos soberanos en moneda extranjera, se registraron subas de hasta 3,7 por ciento. Con esto, algunos títulos acumulan este año ganancias de más del 39 por ciento. Los precios de los bonos en dólar empezaron a recuperarse en los últimos meses, permitiendo subir en más de 10 puntos las paridades de estos títulos y reduciendo el riesgo país a niveles que se ubican por debajo de los 2000 puntos. Las cotizaciones de los títulos en dólares habían llegado a niveles inferiores al 20 por ciento de paridad que no eran consistentes ni con los escenarios más pesimistas.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La producción nacional de vehículos creció 6 por ciento

Published

on

Las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades.

La producción nacional de vehículos durante noviembre creció 6 por ciento por sobre el volumen de noviembre de 2022, mientras que las exportaciones tuvieron una baja de 3,1 por ciento en el mismo período, de acuerdo al reporte de la la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El informe precisó que las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades y un 6 por ciento más que el volumen de noviembre del año pasado (53.378 unidades).

En el acumulado de enero a noviembre, las terminales produjeron 573.742 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró un incremento de 14,8 por ciento respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2022, que fue de 499.774 unidades.

En lo que respecta al comercio exterior, las terminales exportaron 30.397 unidades en noviembre y registró una suba de 6,4 por ciento en comparación con octubre anterior y una baja de 3,1 por ciento frente a noviembre del año pasado.

Entre enero y noviembre, las terminales exportaron 304.084 unidades, un 1,5 por ciento más respecto de las 299.681 unidades que se enviaron a diversos mercados en los once meses del 2022.

En lo que va del año, las ventas a Brasil dominaron largamente el comercio exterior de la industria al enviar 194.206 unidades, un 63,9 por ciento del total; destino seguido por los países de Centroamérica (10,5 por ciento), Chile (6,7 por ciento), Perú (6,2 por ciento), y Colombia (5,7 por ciento).

En ventas mayoristas, el reporte indicó que durante noviembre se comercializaron a la red de concesionarios un total de 29.715 unidades, un 27,1 por ciento por debajo del volumen de octubre y registró una baja 15,6 por ciento frente a las entregas de noviembre del año pasado.

De enero y noviembre, el sector comercializó a su red un total de 381.868 unidades, un 11,4 por ciento más en su comparación con las 342.740 unidades que se entregaron en el mismo período del 2022.

“El gran esfuerzo y trabajo conjunto del sector y la cadena de valor nos permitió, aún frente a los desafíos de la coyuntura, mantener los niveles de actividad en positivo” destacó Martín Zuppi, presidente de Adefa, aunque señaló que se ubican por debajo los volúmenes previstos a principio de año.

En este sentido, el directivo indicó que es necesario retornar a un escenario de crecimiento sostenido de mayor previsibilidad y para ello es “importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad”.

Continue Reading

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

Tendencias