Connect with us

ECONOMÍA

El FMI no es caro, es carísimo

Published

on

La oportuna estrategia financiera de emergencia del ministro Sergio Massa para cancelar vencimientos con el Fondo Monetario Internacional reveló el deterioro de su rol de prestamista de última instancia. Cuál es el juego político del FMI en las próximas elecciones al posponer desembolsos y proponer una maxidevaluación que arrojaría la economía a una hiperinflación.

En un marco de extrema fragilidad cambiaria, rodeado por el Fondo Monetario y por la red de financistas y grupos económicos desestabilizadores, el plan de pagos liderado por el ministro de Economía, Sergio Massa, ha derivado en un evento inédito: el FMI ha ingresado en un proceso donde en un momento no lejano dejará el privilegio de ser el prestamista de última instancia de países con problemas y endeudados.

Es un acontecimiento extraordinario que puede definirse como el inicio del cierre de una etapa que nació con el Acuerdo Bretton Woods, en la salida de la Segunda Guerra Mundial, que diseñó una estructura financiera internacional de Occidente dominante, siendo sus pilares el FMI y el Banco Mundial.

Conseguir líneas crediticias puente del Banco de Desarrollo Latinoamericano, más conocido como CAF, la habilitación del segundo tramo del swap de monedas con China y el préstamo de Qatar han sido vías alternativas de financiamiento. Estas permitieron eludir en parte la miopía de una tecnoburocracia incapaz de incorporar a sus arcaicos esquemas analíticos la lenta y persistente transformación de las relaciones de poder global, iniciada a comienzos de este siglo.

La obscenidad del FMI de jugar con las elecciones PASO

Para el cortísimo plazo de la economía argentina, acorralada por las urgencias financieras y además en un proceso electoral que empieza a transitar las etapas más intensas, esta transformación estructural de las finanzas globales no modificará la situación de emergencia cambiaria ni las condicionalidades del Fondo Monetario.

Sin embargo, haber obtenido financiamiento alternativo para cumplir con vencimientos de capital e intereses de la deuda con el Fondo, resulta un antecedente importante para diseñar en un futuro próximo una estrategia para sacarse de encima a esta entidad internacional.

La posición que ha tomado la conducción del FMI, la secretaría del Tesoro de la administración Biden, un grupo de directores de países potencias y el grupo de técnicos dedicados a la Argentina ha sido obscena. Más allá de discursos y buenas intenciones de Kristalina Georgieva y Gina Gopinath para flexibilizar exigencias de la burocracia, no hay antecedentes de acuerdos con el país en el cual se alcanza coincidencias sobre metas y medidas –que además se empiezan a aplicar (dólar agro e impuesto a importaciones)- y se posterga el desembolso de los dólares comprometidos.

El comienzo del período de vacaciones del personal es una excusa oportuna para prometer la entrega de los 7500 millones de dólares para después de las elecciones PASO. Es una decisión que juega con el resultado de los comicios y mientras continúan con el monitoreo diario del cumplimiento del acuerdo, lo que deja un espacio de incertidumbre y eventual arbitrariedad de los auditores.

Con Macri, el FMI fue rápido y servicial al proyecto político de la derecha

Se sabe que cuando existe decisión política de instrumentar en forma rápida cada una de las instancias de un acuerdo no hay demoras. En esta oportunidad no la hubo a diferencia de la respuesta que tuvo el FMI con el gobierno de Macri.

Después de haber otorgado el crédito más elevado de toda su historia, al sumar 50 mil millones de dólares, informado por Mauricio Macri el 20 de junio de 2018 (el Día de la Bandera, en otra burla de la derecha al concepto de soberanía política y económica), el plan fracasó en tiempo record en menos de dos meses. Se acordó también en tiempo record uno nuevo a principios de septiembre elevando además el monto del préstamo a 57 mil millones de dólares.

En este caso no hubo mayores exigencias, por el contrario se aliviaron algunas, y se incrementaron los desembolsos que rápidamente se giraron al Banco Central, para que la irresponsable gestión macrista dilapidara a una velocidad increíble al facilitar de este modo la fuga de capitales

Ayer y hoy, los acuerdos con el FMI son políticos y, con el saldo de una y otra negociación, queda claro que prefieren gobiernos de derecha que firman la receta recesiva clásica sin ningún tipo de cuestionamientos.

Ahora el Fondo quería arrojar la economía a una hiperinflación

En estos días se conoció un acuerdo técnico en el marco de la quinta y sexta revisión, denominado Staff Level Agreement. Se informó que entre el 17 y el 21 de agosto lo aprobaría el directorio del Fondo Monetario Internacional.

En esta instancia se concretaría el desembolso de 7500 millones de dólares, de los cuales parte se utilizarán para cancelar las líneas de emergencia de la CAF y Qatar.

El otro desembolso fue pactado para noviembre, mes en el que ya estará definido quién será el nuevo Presidente, en otra muestra del posicionamiento político del FMI de no aliviar en nada el actual cuadro financiero-cambiario.

El pacto definido por Massa es el mal menor de un vínculo que es muy perturbador de la estabilidad económica, social y política. Sólo permite alejar la incertidumbre sobre los pagos al FMI a pocas semanas de elecciones cruciales.

El aspecto más importante de la negociación de Massa y su equipo fue rechazar el pedido de los técnicos del FMI de una fuerte devaluación, exigencia que comenzó con un ajuste del 100 por ciento, luego pasó al 30 por ciento y finalmente al 15 por ciento. Cada una de estas opciones arrojaba la economía a un shock inflacionario de diferente intensidad, según el porcentaje de la devaluación.

que la mayoría piense que se trata de una organización filantrópica que va por el mundo regalando dólares a países con problemas.

Para no abundar en malos entendidos, los créditos del FMI no son baratos ni en términos de tasa de interés en función de los plazos de repago ni en los costos económicos asociados por recibirlos.

La tasa y sobretasa de interés que cobra el FMI es diferente a la de un título público u otro crédito bilateral o de organismos multilaterales. Son como esos contratos con letra chica que concentra una serie de condiciones leoninas para el deudor.

El costo de un crédito del Fondo no es sólo la tasa de interés, sino que se debe adicionar la serie de condicionalidades que va imponiendo para entregar los dólares.

Si se evalúan las devastadoras consecuencias económicas y sociales que tienen sus recetas (devaluación, flexibilización laboral, reforma previsional, apertura y privatización), la tasa de interés implícita de esos préstamos resulta elevadísima.

La estrategia de emergencia de Massa para pagar al FMI (CAF, yuanes y Qatar) puede llegar a ser una consistente más adelante para confirmar que el Fondo dejó de ser un prestamista de última instancia confiable y, en especial, para sacarse de encima una organización que cobra tasas muy altas y además condiciona a la economía con programas desestabilizadores.

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias