Connect with us

ECONOMÍA

La apuesta de Sergio Massa para desacelerar la inflación antes de la PASO

Published

on

Economía sigue de cerca una desaceleración en alimentos por menor impacto de la sequía, que se verá en el IPC. El congelamiento a bienes durables y el enigma dólar.

Con la actividad sosteniendo niveles importantes para una economía carente de dólares y con una inflación muy elevada, la marcha de los precios y la situación de los salarios quedó como un frente de batalla central para el Gobierno, de cara a las elecciones presidenciales. Tanto en el oficialismo como en las consultoras privadas parten la situación en dos: lo que ocurra antes de las PASO y el escenario del segundo semestre, más recalentado por la zona de definiciones de los comicios.

Todo indica que antes de las primarias continuará un escenario de desaceleración de precios, con eje en Alimentos y Bebidas, que seguiría subiendo menos, impactado por un menor efecto de la sequía sobre algunos precios internacionales que pegan en bienes de consumo masivo. Tanto en el ministerio de Hacienda como en el sector privado aseguran que, dado el fenómeno, el IPC de junio podría quedar cerca o por debajo del 7 por ciento, viniendo de un 7,8 en mayo y un 8,4 en abril. De todos modos, en julio habrá un poco más de impacto de alimentos porque el Gobierno comprometió una suba de 5 puntos el día 15 del mes para los productos de góndola.

En la Secretaría de Comercio tienen el dato que hay una desaceleración, además de en algunos productos frescos, en productos de góndola de los grandes supermercados. Un fenómeno que se daría por segundo mes consecutivo y que no incluye la marcha de esos mismos precios en comercios de cercanía. En los barrios, el alza de precios de la canasta básica sigue siendo mucho más alto que en los híper, y ese segmento social pesa mucho más en el IPC.

Así, el ministro de Economía, Sergio Massa, lograría cierta calma en los precios hasta llegar a las primarias. Pero el mayor desafío parece ser posterior a agosto, dado que los salarios vienen perdiendo contra los precios y en el Gobierno no descartan medidas de recomposición de los ingresos. En paralelo, el segundo semestre enciende dos luces amarillas: saber si llegarán los dólares necesarios para estabilizar todo el escenario, incluídos los precios, y ver cómo pegarán los resultados de las elecciones sobre las variables económicas.

La falta de dólares y el congelamiento

El segundo semestre es, para el Gobierno y las consultoras, una X aún sin despejar. En Economía aseguran que con los dólares del swap chino y el acuerdo casi cerrado con el FMI, la estabilización está garantizada, pero sostener la desinflación será un problema porque, además, habrá condicionantes electorales para los números generales.

En este contexto, el Gobierno tomó la decisión de hacer un congelamiento de precios no sobre Alimentos, sino sobre otros rubros que impactan en el IPC con subas muy curiosas. Como Economía acaba de decidir la extensión del plan de cuotas Ahora 12, para fomentar el consumo, busca evitar avivadas. Así, hasta el 15 de agosto se acordó congelar precios de sectores que están en Precios Justos, entre ellos Celulares, Electro, Textiles, Línea Blanca, Motos y Calzado.

Se llegó a ese punto porque Comercio comprobó que el mes previo se habían disparado los precios y, además, muchos de esos sectores tenían stock guardado que no ponían en el mercado o vendían a precio futuro. El congelamiento operó porque los que están en Precios Justos tienen el beneficio de un plazo más corto para acceder al Mercado Libre de Cambios (MULC), y no se pueden permitir especulaciones.

Qué dicen los privados 

La consultora Analytica tiene para Junio un IPC de 7,1, pero un promedio por arriba del 7 para el resto del año. «No hay condiciones para que en la segunda mitad del año se sostenga. No hay dólares y hay elecciones», sintetizó Claudio Caprarulo, director de la firma.

Por su parte, la consultora Eco GO, que conduce Marina Dal Poggeto, pronosticó un 6,6 por ciento para junio, algo más de un punto menos que lo reportado por la firma en mayo. En esa misma línea, C&T Asesores observa que habrá un 6,7 de inflación mensual en junio. En ese contexto, alimentos y bebidas tuvo una inflación mensual de 5,6% promedio en las últimas 4 semanas.

Por último, la consultora Libertad y Progreso reportó que el índice de precios de junio será también menor al de mayo, pero más cerca del 7 por ciento y sin quebrar el piso hacia abajo.

ECONOMÍA

Kicillof homologó en Provincia el acuerdo salarial de Camioneros que Milei se niega a hacer en todo el país

Published

on

El Sindicato de Choferes de Camiones logró este viernes la homologación del acuerdo paritario en la provincia de Buenos Aires. De este modo, los trabajadores de ese gremio cobrarán el incremento correspondiente al 25% en marzo y el 20% en abril, y lograron meterle presión al gobierno de Javier Milei, que se niega a homologar el acuerdo a nivel nacional.

Pablo Moyano, secretario general adjunto de Camioneros, agradeció y destacó lo hecho por el gobernador bonaerense Axel Kicillof, a quien definió como «futuro presidente de la nación» por sus altas chances de ser «el nuevo conductor del peronismo», y su ministro de Trabajo, Walter Correa. Y no ahorró críticas contra el gobierno de La Libertad Avanza.
«El gobierno nacional lo primero que hace es atacar los derechos de los trabajadores, de los jubilados, de los que menos tienen, no reconocer las paritarias, aumentar, mentir con la inflación», expresó Moyano tras la homologación del acuerdo.»Lo que a un dirigente gremial muchas veces le duele es que muchos trabajadores, equivocados o no, hayan votado este proyecto. Y hoy estamos en la calle, peleando para que cambie este modelo económico«, agregó el líder de Camioneros.

«Si no se aprueba, el lunes no se va a mover una hoja en todo el país»

Pablo Moyano advirtió el jueves sobre la posibilidad de un paro en el sector para el próximo lunes si el Gobierno no homologa la paritaria que el gremio acordó con las cámaras empresarias.

«Si el 8 de abril, que es el lunes, no se confirma el aumento del 25% que se firmó para marzo, no se va a mover una hoja, una pluma en todo el país», sostuvo el cosecretario general de la CGT en declaraciones a C5N.

El referente sindical subrayó: «Va a haber un paro general desde el gremio de Camioneros defendiendo lo que se firmó hace un mes y todavía no se ha homologado».

El reclamo de Pablo Moyano es para que comience a aplicarse el acuerdo salarial acordado el pasado 23 de febrero: 45% de incremento dividido en dos tramos (25% en marzo y 20% en abril).

La falta de homologación de las paritarias es una situación que actualmente afecta no sólo al Sindicatos de Choferes de Camiones, sino a varias organizaciones gremiales.

Esa decisión de la Secretaría de Trabajo agrava el malestar del movimiento obrero, desde el que ya comience a analizarse la posibilidad de un nuevo paro general contra el Gobierno del presidente Milei.

Continue Reading

ECONOMÍA

Micale: «La motosierra y el déficit cero afectan el presupuesto de seguridad social»

Published

on

La abogada laboralista y previsional dialogó con Jorge Benedetti y Rodolfo Colangelo en Radio Gráfica, sobre la reforma de las jubilaciones que quiere concretar el actual gobierno nacional, «el problema fundamental que tiene el sistema previsional en este momento, es que la política anunciada de motosierra y de déficit cero no puede lograrse sin afectar el presupuesto de seguridad social, que es el presupuesto mas importante que tiene el estado.

«Con lo cual, es una situación compleja si verdaderamente se avanza con el objetivo de lograr un déficit cero, porque los sistemas de seguridad social, no en Argentina, sino en el mundo entero, no son autosuficientes, son varios los componentes que hacen que el autofinanciamiento no sea posible. Y la decisión política de recortar presupuestariamente para poder, en este caso, lograr un déficit para los logros de los objetivos económicos que el gobierno quiere, no tiene ninguna duda, otro efecto, que aceptar el pago de las jubilaciones, pensiones y el resto de los beneficios que componen el sistema de seguridad social (…)».

Y agregó, «en el mundo entero, la decisión política es financiar con partidas adicionales porque no es autosuficiente el sistema de seguridad social». #EnQueNosParecemos todos los sábados de 13hs a 15hs por FM 89.3

<iframe width="100%" height="320px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/vert/adriana-micale-motosierra-y-deficit-cero-afectan-presupuesto-seguridad-social/" ></iframe>

Continue Reading

ECONOMÍA

DNU presidencial: la Cámara Laboral de Cipolletti lo declaró inconstitucional

Published

on

La Cámara Laboral de Cipolletti declaró inconstitucional de oficio el Título IV de la reforma laboral introducida por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023. Consideró que la norma no cumplió con los requisitos procedimentales y constitucionales, sumado a la falta de ratificación por parte del Congreso de la Nación.

El tribunal de Cipolletti coincidió con los argumentos que dio la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, que dictó en enero una sentencia a raíz de una acción de amparo iniciada por la CGT. Sin embargo, resaltó que el fallo de ese organismo nacional no tiene jurisdicción en la Cuarta Circunscripción Judicial de Río Negro. Por lo tanto, estableció un criterio propio para los casos futuros que ingresen al tribunal, en tanto y en cuanto no exista una doctrina legal obligatoria que resuelva en algún otro sentido.

Dada la novedad de los planteos, en la provincia aún no hay una doctrina legal obligatoria del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que sea vinculante para todos los tribunales inferiores porque el máximo tribunal provincial todavía no ha recibido ningún expediente referido al punto. Esto significa que cada una de las seis Cámaras Laborales que examine un caso podría tener apreciaciones similares o diferentes, según su criterio jurídico.

Recientemente, la Cámara Laboral de Viedma, por mayoría, validó el DNU, pero solo para calcular los intereses que deberá recibir una mujer despedida. En este análisis, la fórmula establecida por el decreto presidencial favorece más a la trabajadora, ya que se basa en el índice inflacionario.

Casos en Cipolletti

La primera causa que estableció el criterio de la Cámara de Cipolletti involucra a una trabajadora de la agencia de Cata Internacional en la terminal de Cipolletti, despedida sin justa causa. Hizo el reclamo y recibirá las indemnizaciones agravadas derogadas por el decreto presidencial.

En otro caso, también se trató de un despido sin justa causa y una relación laboral no registrada. La mujer trabajaba en el geriátrico Hogar Amanecer de Cipolletti. Se decidió que recibirá todas las indemnizaciones correspondientes por el derecho vigente antes del dictado del DNU.

https://fallos.jusrionegro.gov.ar/protocoloweb/protocolo/protocolo?id_protocolo=7b6bfbda-d8b9-40c6-a6bb-8fa3f12c4b8d&stj=0&usarSearch=1&texto=&option_text=0

Continue Reading

Tendencias