Connect with us

OPINIÓN

Es el saqueo, así de sencillo (7) por Mario Mazzitelli

Published

on

El petróleo y la renta petrolera.

Antes que el verbo fue la energía. Todas las plataformas, de todos los modos de producción, en todas las épocas, sobre las que se desarrolla el trabajo (y su diversa organización con herramientas de todo tipo) tienen cuatro fundamentos: la tierra, la energía, la comunicación y el transporte.

Claramente, una vez que un pueblo tiene un pedazo de tierra donde depositar sus pies, lo primero es la energía. La vida acomete con energía. La mañana urbana empieza con energía: luz, agua, TV o Internet. El transporte se mueve con energía. Y no hay industria, agro o servicios, si no hay energía. Tampoco se puede ganar una guerra sin energía.

De manera que, por razones económicas o geopolíticas, el petróleo se volvió un bien indispensable para avanzar. En el último siglo y medio, su demanda fue creciente conforme el aumento de la población y el despliegue económico. El descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo y la posibilidad de transformarlos en combustibles líquidos (y más tarde el aprovechamiento del gas) lo alzaron a la cúspide de las fuentes energéticas, superando a todas las anteriores.

La lucha por el dominio del petróleo se reflejó en guerras, invasiones, golpes de Estado, acciones diplomáticas, manipulaciones de la opinión pública, corrupción, etc. El manejo de esta fuente energética fue y sigue siendo Poder.

Si bien es cierto que hace 6 décadas se empezó a vislumbrar su agotamiento y el impacto negativo sobre el ambiente; no es menos cierto que se extendió su explotación a partir del método nefasto del fracking, la extracción off shore, etc. En paralelo ya empezó la transición energética: solar, eólica, hídrica, hidrógeno verde…Pero la lucha por el acceso al petróleo tiene vigencia. Y la tendrá por varias décadas más.

La renta petrolera.

Este es el tema de nuestra nota: renta petrolera y su apropiación. Empecemos por la definición de la renta proveniente de los bienes naturales del economista Alfred Marshall que es un clásico: «…se llama renta de los recursos naturales al ingreso derivado de la propiedad de la tierra y de otros regalos de la naturaleza. Es el resultado de una posición dominante determinada por la propiedad, que es diferente del beneficio empresario, del interés del dinero y del salario del trabajador. Así, el petróleo es un regalo de la naturaleza y lo elemental es que los ingresos generados por la propiedad del yacimiento sean captados por el conjunto de la sociedad; que en su forma jurídico – política es el Estado.»

Muchas veces escuchamos hablar de la “producción de petróleo”. Esto es falso. El petróleo no se produce, se extrae. Podríamos decir que para poner en valor al petróleo hay dos etapas. Una: exploración y extracción. Dos: transporte, industrialización, distribución, comercialización y consumo. Cerrando el ciclo.

La renta petrolera surge en la primera etapa. Es la diferencia entre el costo de localización y desenterramiento (las inversiones en exploración y extracción, más la ganancia empresaria) y el precio del barril de petróleo determinado por el mercado.

Entender este concepto parece clave para observar que es lo que ha pasado y que pasará con el petróleo los próximos años.

Veamos. Es fácil saber el precio de mercado del barril de petróleo, cotidianamente lo vemos en los medios de comunicación. (Hoy ronda los 75 dólares)

En cambio, es una tarea compleja determinar el costo de un barril de petróleo (dada la diferente productividad de los pozos, su vida útil, la ubicación geográfica, dificultades de extracción en yacimientos tradicionales, fracking u off shore, etc.) Agreguemos que las empresas privadas tratan de ocultar ese valor.

Para darnos una idea podemos averiguar que en “Kuwait extraer un barril cuesta US$8.50, mientras que Arabia Saudita lo hace a US$9.90, según datos de Rystad Energy”. En México sin impuestos ronda unos 15 dólares. Y en Argentina lo podríamos suponer rondando los 20/25 dólares. Siendo en la actualidad el precio del barril de alrededor de 75 dólares, nos damos cuenta que se trata de ganancias fabulosas.

¿Se puede cuantificar a cuánto asciende la renta petrolera en Argentina? Muy difícil. Algunos hablan de entre 6.000 y 10.000 millones de dólares al año.

Si a las enormes ganancias le sumamos su carácter estratégico, entenderemos porque se da una lucha tan importante alrededor del mismo y porque la entrega del petróleo y de nuestra empresa señera YPF, constituyó una acción de rapiña, saqueo y robo de la renta petrolera; al tiempo que una infame traición a la Patria.

Recordemos que sobre YPF se lanzaron una serie de ataques con la finalidad de llevarla al quebranto para apropiársela de manera corrupta a precio vil. Se ubicaron en su directorio gerentes de empresas competidoras, se la endeudó al solo efecto de traer dólares para que los sectores privados fugaran el dinero al exterior, no se la capitalizó ni se hicieron las inversiones correspondientes, se organizó una fenomenal campaña periodística de desprestigio, se desmoralizó a su personal, etc.

En cambio, en décadas anteriores, cuando YPF supo capitalizar gran parte de esa renta su destino fue múltiple. Inversiones en infraestructura: caminos, escuelas, hospitales, etc. Ingresos para el fisco, pudiendo así bajar impuestos. Beneficios para las empresas, consiguiendo la energía más barata y ganando competitividad. (También, como crítica, pudo observarse que una parte de esa renta se consumió en subvencionar a la burocracia, la ineficiencia o la corrupción. Estos vicios deleznables no fueron combatidos por el poder político como hubiera correspondido. En algunos casos puede pensarse en una maldita connivencia con ellos)

El saqueo (solo algunos datos)

Quedó asentado en la contabilidad de Repsol que remesó -desde Argentina a varios destinos en España y EEUU- unos 14 mil millones de dólares en concepto de utilidades. ¿Qué hicieron con ese dinero? No lo reinvirtieron en Argentina, ni en exploración, ni en infraestructura. Lo usaron para invertir y explorar en países donde consideraban obtener mayor renta. Una lógica propia de una empresa multinacional. Sin compromiso alguno con el lugar de donde extrae un recurso natural. Así, Argentina financiaba la expansión de Repsol en el mundo. Una petrolera de un país sin petróleo, España, se transformaba en una multinacional hidrocarborífera.

Agreguemos que durante aquellos años hubo infinidad de denuncias sobre el contrabando de petróleo a través de barcos que llegaban a los puertos patagónicos.

Todo se agravó en 2007 con la incorporación de los Eskenazi.
“Entre 2008 y 2011, la producción de petróleo y gas de YPF cayó 21% y 10%, respectivamente, mientras las reservas netas se desplomaron un 24%. La exploración, esencial para la sustentabilidad de la compañía, tocó el punto más bajo de su historia.”

Esta pérdida de producción obligo a la importación de combustible. Así se puede agregar otro dato interesante, aportado por un ex secretario de energía: entre 2011 y 2017 gastamos casi 50.000 millones de dólares en importar gas, que teníamos en el país. Pero sin capacidad para extraerlo.

Después de vaciamiento una recuperación mal ejecutada.

Estábamos a favor de la recuperación integral (100% de YPF) Las autoridades resolvieron la recuperación del 51% de las acciones en el año 2012.

Se sostuvo para ese entonces que la recuperación no tendría costo, dado los enormes pasivos ambientales y de otro tipo que tenía Repsol. Sin embargo se retribuyó la expropiación por valores (según los cálculos entre 8900 y 11000 MD) superiores al valor de bolsa de la empresa en aquel momento (5000 MD)

Además, por no haber tenido en cuenta cláusulas del estatuto de la empresa, no se hizo una oferta a los Eskenazi (o a quién le hubieran transferido el 25% de las acciones) con lo cual sufrimos un juicio en Nueva York cuyo costo podría significar un pago de entre 3000 y 5000 MD.

Más otro juicio ambiental, por una empresa que en los 1990 adquirió YPF, que pueden significar nuevas y enormes erogaciones.

Repsol de parabienes. Vació la empresa, se sacó los pasivos de encima y cobro una suculenta indemnización.

Manejar bien los negocios del Estado va más allá de cuestiones ideológicas. Los negocios se hacen para ganar, no para perder. La incompetencia y la corrupción, muchas veces, se unen para hacer de una buena oportunidad una pesadilla que dura años.

Pasado y presente.
Un poco de historia.

El petróleo en nuestro país se descubrió el 13 de diciembre de 1907. Su historia tendrá algunas particularidades, porque de una u otra manera las distintas corrientes políticas supieron de su valor estratégico. El presidente Figueroa Alcorta al día siguiente de conocerse la noticia, decretó que se prohibía la denuncia de pertenencia minera en Comodoro Rivadavia y un radio de unos 25 km a la redonda. Quedaba asentado el carácter nacional y estratégico de este recurso.

Fuimos el décimo país en tener yacimientos petrolíferos. Inmediatamente se desato una ola de desprestigio sobre su calidad. Fue Jorge Newbery, “que hizo hacer las pruebas de laboratorio y lo utilizó en los trenes, tanto ingleses como del Estado, con resultados por demás positivos.”

Más adelante, un 3 de junio de 1922, con la acción decisiva del General Enrique Mosconi y el respaldo de los gobiernos de Alvear primero e Irigoyen después, se iba a crear Yacimientos Petrolíferos Fiscales, YPF. Al alcanzar rápidamente un alto grado de eficiencia, para 1929, YPF toma una decisión trascendente; bajar los precios de los combustibles. Esto era defender el país, pero afectaba las ganancias de los truts extranjeros. Muchos dijeron que el golpe del 6 de septiembre de 1930 contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen olía a petróleo. Como se puede comprobar al estudiar la historia, la lucha por el aprovechamiento nacional de nuestro petróleo tiene muchas batallas. Algunas ganadas, otras perdidas.

Un presente signado por el saqueo.

El dirigente Pablo Aceto, planteó que “la resolución 509/2023 de la Secretaría de Energía, publicada este martes en el Boletín Oficial, estableció que el proyecto de inversión de la firma Chevron para la explotación de hidrocarburos en el área El Trapial Este, del yacimiento neuquino no convencional de Vaca Muerta, quedará incluido en el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos”.

“Desde el 2012 hasta el 2022, la industria petrolera extranjera se llevó en subsidios directos 12.609 millones de dólares, sin pagar ni un dólar de retenciones por exportación y pudiendo disponer libremente del 100% de las divisas provenientes de la exportación de los hidrocarburos”. “Esto explica la crisis que tiene la Argentina, que es este agujero al costado por donde los recursos del país se escapan, dejando en este caso solamente pasivos ambientales, pero ninguna ganancia”.

“Este es el camino que hay que desandar, que hay que cambiar, son cuestiones de fondo en un país que no está empobrecido por una sequía, sino porque constantemente se le quitan recursos por estos esquemas de negocios que, desde el neoliberalismo implantado por Carlos Menem hasta la actualidad, hacen que el Estado haya servido nada más que para instrumentar las políticas que benefician a este tipo de empresas extranjeras, que se llevan las divisas al exterior, con cero retenciones por exportación”, Pablo Aceto.

El manejo inteligente de este recurso escaso y de impacto ambiental negativo; debe servir para: financiar la transición energética, el desarrollo económico, la integración territorial y la elevación social. Para eso necesitamos un plan energético estratégico e integral, elaborado para los argentinos; y en todo caso sudamericanos. La otra opción es que los oligopolios internacionales sigan poniendo el pie sobre nuestros bienes, explotándolos al solo efecto de incrementar los beneficios para los accionistas de esos truts.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo

Published

on

Murió alguien que tuvo que ver en nuestra recuperación de la Democracia.

La historia dirá que desde su administración, se presionó a Corea del Sur, a Irán, a Sudáfrica, a Rodesia (actual Zimbabwe) además de ARGENTINA a favor del respeto de los derechos humanos y de volver a los valores de la democracia, pero para varios que tuvimos actividad en esos años tristes de la Dictadura, de enfrentamientos desalmados entre Argentinos, una vez significó una luz de esperanza, que nunca podremos olvidar.

Jimmy Carter, fue un Señor en todos los aspectos de su vida, tanto de marino de guerra, como de comerciantes, como de líder de su comunidad, como de esposo de una gran mujer.

En un momento de plena Dictadura en donde la mitad de la clase política de entonces vivía de la miel de los Militares, ocupando por ejemplo, 100 comunas y municipios de la Provincia de Buenos Aires, de los 125, eran políticos profesionales de la oposición al Peronismo, pero eso mismo ocurrió en Córdoba, Entre Ríos o Santa Fe, nadie se animaba a levantar la mano y denunciar al genocidio que se llevaba a cabo por esos años.

Pero el 12 de Septiembre, dos hombres hechos y derechos, pusieron su firma, en su carácter de Vice presidentes del Partido Justicialista, uno se llamaba Deolindo Felipe Bittel, un chaqueño jugado, y el otro un sindicalista de Avellaneda, llamado Herminio Iglesias, y denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición de personas y la injusta prisión de titular del partido y última presidente constitucional de los Argentinos, María Estela Martínez de Perón, y nuestro líder de las 62 Organizaciones Peronistas, Lorenzo Miguel.

La Comisión CIDH, había llegado al país el día 6 de septiembre.

El texto fue redactado por nuestra siempre recordada Amiga y Compañera, Alicia Oliveira, por entonces integrante del CELS, el organismo fundado por Emlio Mignono, verdadero promotor de la visita de fronteras hacia adentro de la comisión CIDH.

Desde el sábado 8 de Septiembre la CIDH, entrevistó a Frondizi, Levingston, Cámpora (por entonces aislado en la Embajada de Mëxico), también se prestó a la entrevista el ex Pte Lanusse, cuyo testimonio fue clave, y la Sra Martínez de Perón, recluida en ese entonces en la Quinta de San Vicente, pero no asistieron ni Illia, que se encontraba fuera del País, ni Onganía, quien no quiso participar de recibir a la CIDH.

Otros entrevistados fueron Jorge Taiana, quien además de médico de Perón, fue Ministro de Educación y el líder de la UOM, Lorenzo Miguel, quien ya estaba detenido en su casa.

El texto es muy rico para la época, firmado por Bittel y por Iglesias, y redactado por Alicia, quien nos dejara por el 2014, luego de un intento fallido, junto al Amigo Carlos Campolongo, de llegar a la Cámara de Diputados de la Nación, y decía “el dolor de una madre es nuestro dolor, el dolor de un hijo es, también, nuestro, el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que falta, se hará voz en nuestras voces…y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de actas, decretos o bandos en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos, y de los que padecen en el exilio interior de la represión, el silencio y el hambre”.

Esa visita, ese documento expuso ante el Mundo, lo que ocurría en Argentina de la noche oscura, y fue en gran parte a Carter, y otros como Alejandro Orfila, quien desde la Secretaría General de la OEA, instrumentó visitas y charlas de alto valor para esas horas, en acuerdo con las normas emanadas por aquel Presidente de EEUU.

Orfila, un bodeguero mendocino amigo de Perón, quien fue Embajador en EEUU, durante su último mandato, fue clave en estas gestiones al igual que Patrica Derian, quien era la Sub Secretaria de Carter para los Derechos Humanos, quien supo atestiguan en el Juicio a las Juntas, que determinaron las penas por los delitos de lesa humanidad, por todas esas actuaciones Argentina, en el 2006, le otorgó la medalla de honor al Libertador José de San Martín.

Hoy seguramente otros recordarán a Carter, por sus 100 años bien vividos en favor de los Pueblos Libres del Mundo, como un Sud Africano, lo recordará por sus esfuerzos para destruir el Apartheid, o un Panameño por que le restituye el canal a ese hermoso País, o un Alemán lo recordará por sus esfuerzos por derribar el muro, o un Egipcio o un Israelí, por los acuerdos de Camp Davis, o un Coreano del Sur, por afianzar su democracia, pero creo que desde lugar tan alejado del mundo también debemos rendir honor a un grande, que seguirá, a través del Instituto Carter, velando por los valores Democráticos y Humanistas de este Mundo tan complicado y vertiginoso en el cual estamos sobreviviendo.

Continue Reading

OPINIÓN

«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler

Published

on

Las fiestas desencadenan siempre situaciones y episodios de sátiras entre las familias pero esta supera toda ficción.

En la noche navideña a la mansión de José Ottavis fueron invitados los hermanos Britez, sus cuñados, la actual concejal Vanesa y Franco con sus hijas adolescentes entre otros.

Todo iba bien hasta que después de la cena las adolescentes que ingresaron a una habitación para cambiarse e ir a Punta Fest fueron acosadas por Ottavis quien ingresó a la habitación para “supervisarlas” y al abrir la puerta les gritó “como se están poniendo las putitas”. Una de las niñas le pidió que se fuera, ya que se estaban cambiando y lo trato de grosero e irrespetuoso.

Al enterarse un piso más abajo los padres de la situación se arma la discusión, ante lo cual el pastor les señaló que si vienen a su casa se quedan allí a finalizar el festejo.

Por el contrario los Britez comenzaron la retirada con sus hijos.

Ahí no terminó todo ya que una de las adolescentes le comenta lo sucedido a su padre ex esposo de la Concejal Vanesa.

Inmediatamente el padre va en búsqueda de su hija, y a conocer de primera mano los detalles de lo sucedido. Pero se encontró con una ex esposa atacada de la furia que lo comenzó a correr con un cuchillo.

Otro que también pegó retirada pero hasta la policía donde hizo su descargo y la denunció por violencia.

(*) Eduardo Soler de Radio Mega 95.3Mhz

Continue Reading

OPINIÓN

«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela

Published

on

Sr. Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños.

Estamos profundamente afectados por los hechos que están pasando en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y que son un ataque a las políticas de derechos humanos en nuestro país.

En nuestra condición de autoridades de DDHH de la Provincia de La Rioja, expresamos preocupación y repudio frente al ajuste, con desmantelamiento y despidos del Gobierno nacional, a las políticas de derechos humanos y sus trabajadores y trabajadoras.

Lo que se está consumando en estas horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos- ex-ESMA- no es una “reestructuración”, es ajuste salvaje y disolución de la institucionalidad en derechos humanos, y, especialmente en politicas de Memoria- Verdad y Justicia.

En este sentido, una muestra cabal, es el ataque al ANM como espacio de preservación de la memoria histórica a través de la custodia de la documentación sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el terrorismo de Estado y las tareas de investigación y custodia de los legajos de la CONADEP y de las causas judiciales, es de vital importancia, y ataca directamente el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Repudiamos estas decisiones, como asi también, el cierre temporario del Centro Cultural Haroldo Conti, la desaparición de hecho del Consejo Federal de Derechos Humanos y el desmantelamiento laboral, y en consecuencia, funcional, de los espacios de Memoria que administra el Estado Nacional.

Es un dolor y un agravio, a lo que costó lucha y conquista democrática y ética.

Se rompe en un instante una ardua y legitima construcción institucional, como está pasando ahora. Reconstruirla, significa enormes esfuerzos y sacrificios.

Por eso es que nos atrevemos a solicitarle a usted, Secretario de DDHH de la Nación y usted, Ministro de Justicia de la Nación, que revisen y reconsideren esta batería de medidas que afectan los derechos humanos como políticas públicas y el sustento de miles de trabajadores y trabajadoras que quedan en la calle o en situaciones límites de precariedad y vulnerabilidad.

Desde nuestra Provincia continuaremos profundizando las políticas de derechos humanos en su sentido más amplio e integral y las columnas virtuosas de Memoria- Verdad y Justicia.

Delfor «Pocho» Brizuela
Secretario de la Provincia de La Rioja

Marcelo Acosta
Director de Promoción de Derechos Humanos de la Provincia de La Rioja

Continue Reading

Tendencias