Connect with us

ECONOMÍA

Los yuanes se meten a competirle al dólar

Published

on

Empresas que inviertan van a poder usarlos no sólo en importaciones. Argentina pierde menos dólares y la medida se inscribe en el contexto de trasnacionalización del yuan.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este viernes un nuevo sistema de comercio exterior que permitirá que empresas con yuanes hagan inversiones en el país en esa moneda, sin pasar por el dólar. Al día de hoy, sólo se pueden pagar importaciones en yuanes, pero en el penúltimo día de la gira por China, el ministro formalizará el nuevo esquema, que habilitará todo el comercio exterior en yuanes.

Esta situación se inscribe en dos escenarios: el primero, la necesidad de dólares que tiene Argentina, que con esto evitaría ceder reservas; y segundo, una cuestión geopolítica: hace un tiempo los chinos vienen trabajando en un proceso de trasnacionalización de su moneda. El dato es central, porque buscan no sólo competirle al dólar sino forzar a los Estados Unidos para conseguir más lugares en sillas clave de organismos internacionales, poniéndose China como un actor central en financiamientos extra Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según supo Página I12, el anuncio se hará el viernes en Beijing, ciudad a la que Massa llegará este jueves luego de una reunión con la titular del Banco de los BRICS, Dilma Rousseff. En principio, las empresas deberán abrir cuentas en yuanes en el BCRA, para que el trámite se haga de manera directa sin pasar por el dólar. Ya hay abiertos a tales fines los mercados spot y futuro de yuanes, y un regimen de cuentas.

El ministro les adelantó el plan de yuanes a empresas que dieron su aval, constituyendo la Cámara de Comercio Argentina China. Entre ellas figuran Agenduo Co. Ltd.; Andex Group; Arcor S. A.; ArgentarAsia; Artesano Intl. Trading Co. Ltd.; Baonong Trading Co. Ltd.; Biogénesis-Bagó; Pan American Business Consulting Co. Ltd.; El Gaucho; Fed Trading Co. Ltd.; Foda Sourcing; Sino-Argentina Garruchos Cattle Breeding Co. Ltd.; Hongjie Trading Co. Ltd.; Pehuen Consulting S. A.; Stokes Food; Tango Cool Co.; Terragene S. A.; y Huizhou Huanshi Business Consulting Co., Ltd.

En el evento de presentación habrá 40 empresas de la más importantes con inversiones en Argentina. Y el jueves Massa tendrá reuniones muy relevantes, en Beijing, con el Ministerio de Comercio. Para ese organismo, Argentina está registrando menos importaciones de las que se hace, y eso ocurre porque existen operaciones triangulación de comercio en dos plazas: Uruguay y la Florida. Para Massa, si termina el fenómeno de la intermediación en comercio exterior, China pasará a ser el primer socio comercial del país, desplazando a Brasil.

Puede parecer una novedad, pero China tiene en proceso de una trasnacionalización de su moneda que tiene a América Latina en el centro de la estrategia. De hecho, en Brasil, el yuan ya es la segunda moneda más importante, desplazando al euro.

Una jornada con las mineras
En el marco de su visita a la ciudad de Shanghái, Massa mantuvo encuentros con representantes de empresas mineras chinas en las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina. En la segunda jornada de su visita oficial, el Ministro se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, en la que se dialogó sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta. Los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas entre ambos proyectos.

“Queremos una minería que genere aprovechamiento del recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite la generación y aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, expresó durante el encuentro el titular del Palacio de Hacienda, y agregó: “queremos salir de la idea de que somos un país exportador primario para ser un país exportador con valor agregado a partir de nuestros propios productos primarios”.

Luego, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados, que cuenta actualmente con cuatro proyectos en la Argentina. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y espera una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio. Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco, ubicado en la provincia de Salta, y se abordó el proyecto Cauchari-Olaroz, que comienza a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023. En este marco, Massa expresó la intención de la Argentina de avanzar en un sector estratégico con sustentabilidad ambiental y social, promoviendo también el desarrollo de proveedores locales y la generación de mano de obra argentina. En este encuentro, se sumó al equipo de trabajo el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Leandro Gorgal.

Casi al cierre del día, el titular del Palacio de Hacienda se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes se analizaron los avances del Proyecto de extracción de litio, Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares.Además, se abordó el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el «Triángulo del Litio» entre Argentina, Chile y Bolivia. El proyecto prevé una inversión de 120 millones de dólares y la creación de empleo de calidad; desarrollo de proveedores locales; desarrollo de encadenamientos productivos y atracción de otros proyectos industriales a la región.

ECONOMÍA

La producción nacional de vehículos creció 6 por ciento

Published

on

Las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades.

La producción nacional de vehículos durante noviembre creció 6 por ciento por sobre el volumen de noviembre de 2022, mientras que las exportaciones tuvieron una baja de 3,1 por ciento en el mismo período, de acuerdo al reporte de la la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El informe precisó que las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades y un 6 por ciento más que el volumen de noviembre del año pasado (53.378 unidades).

En el acumulado de enero a noviembre, las terminales produjeron 573.742 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró un incremento de 14,8 por ciento respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2022, que fue de 499.774 unidades.

En lo que respecta al comercio exterior, las terminales exportaron 30.397 unidades en noviembre y registró una suba de 6,4 por ciento en comparación con octubre anterior y una baja de 3,1 por ciento frente a noviembre del año pasado.

Entre enero y noviembre, las terminales exportaron 304.084 unidades, un 1,5 por ciento más respecto de las 299.681 unidades que se enviaron a diversos mercados en los once meses del 2022.

En lo que va del año, las ventas a Brasil dominaron largamente el comercio exterior de la industria al enviar 194.206 unidades, un 63,9 por ciento del total; destino seguido por los países de Centroamérica (10,5 por ciento), Chile (6,7 por ciento), Perú (6,2 por ciento), y Colombia (5,7 por ciento).

En ventas mayoristas, el reporte indicó que durante noviembre se comercializaron a la red de concesionarios un total de 29.715 unidades, un 27,1 por ciento por debajo del volumen de octubre y registró una baja 15,6 por ciento frente a las entregas de noviembre del año pasado.

De enero y noviembre, el sector comercializó a su red un total de 381.868 unidades, un 11,4 por ciento más en su comparación con las 342.740 unidades que se entregaron en el mismo período del 2022.

“El gran esfuerzo y trabajo conjunto del sector y la cadena de valor nos permitió, aún frente a los desafíos de la coyuntura, mantener los niveles de actividad en positivo” destacó Martín Zuppi, presidente de Adefa, aunque señaló que se ubican por debajo los volúmenes previstos a principio de año.

En este sentido, el directivo indicó que es necesario retornar a un escenario de crecimiento sostenido de mayor previsibilidad y para ello es “importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad”.

Continue Reading

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

Tendencias