Connect with us

ECONOMÍA

Los sospechosos de siempre con los precios

Published

on

Quilmes, Pepsico, Mastellone y otros grandes quedaron bajo la lupa de Comercio para constatar si aumentaron fuerte en los barrios para boicotear los acuerdos.

En el marco de la mesa de los precios en la que el ministro de Economía, Sergio Massa, intenta atenuar el impacto de las remarcaciones tras la corrida que disparó el valor del dólar Blue, el Gobierno está investigando a los gigantes del consumo que tuvieron aumentos récord en las góndolas de los comercios de barrio con el objetivo de incumplir el acuerdo de Precios Justos y topes de suba. Hace unos días, la Secretaría de Comercio multó a Coca Cola y la francesa Danone por haber aumentado 32,5 por ciento en un mes, cuando lo permitido es 3,2 por ciento, y ahora observa que hay otros gigantes del consumo masivo que podrían encuadrar en esa misma situación.

Según información a la que accedió Página I12, la cartera que conduce Matías Tombolini tiene avanzado un proceso de investigación que involucra a las empresas Cervecería y Maltería Quilmes, Pepsico Argentina, Mastellone (La Serenísima) y Aguas de Orígen (una alianza comercial para el mercado de aguas entre Danone y la cervecera chilena CCU, que produce en el país las marcas Imperial y Heineken, entre otras), entre otras.

La sospecha es que habrían procedido de la misma manera que Coca Cola y Danone, con subas muy superiores a lo permitido. Esos nombres puntuales, además, son fuertes porque son muy representativos del peso en góndola: Mastellone produce nueve de cada diez litros de leche fluida; Quilmes, hoy en manos de un grupo extranjero, es el líder en cervezas y tiene una fuerte participación en aguas; mientras que Pepsico es lider en snacks y la segunda firma, detrás de Coca Cola, más importante en producción de bebidas gaseosas.

El método

La semana pasada, la Secretaría de Comercio les impuso a Coca Cola y Danone una multa de 40 millones y 45 millones de pesos, respectivamente, por incumplir acuerdos de precios.

La metodología, que en el Gobierno describen como «rentabilidad cruzada», consiste en mantener la pauta de aumento permitida por el Gobierno en los grandes hipermercados (3,2 por ciento mensual), y en el resto de los comercios (almacenes barriales, chinos y pequeños locales) subir sin tope para recomponer márgenes de rentabilidad perdidos en los acuerdos de Precios Justos. En el caso de Coca Cola y Danone, los aumentos por fuera de lo permitido alcanzaron el 32,5 por ciento mensual.

Desde algunas firmas, como Quilmes, negaron a este diario estar haciendo aumentos por fuera de lo permitido por la Secretaría de Comercio. El resto prefirieron no hacer comentarios. También están bajo la lupa de la investigación de la secretaría de Comercio las empresas Molinos Río de la Plata y Arcor.

Esta decisión de política de precios de las empresas tiene varios impactos: el primero es que ocho de cada diez argentinos compran en comercios de cercanía y sólo un tercio en hipermercados. En síntesis, la mayor parte de la población compra a precios mucho más caros de los acordados. El segundo punto es que la inflación de alimentos que mide el INDEC tiene un fuerte componente del canal de cercanía, y el Gobierno no ha mostrado capacidad de control en ese segmento. Si uno mide la inflación de alimentos en los híper y en los barrios, hay diferencias abismales.

Un equilibrio dificil de lograr

En este escenario, varias empresas le llevaron a Comercio Interior esquemas de alza de costos por el dólar y las paritarias que llegan al 10 por ciento. La idea de Matías Tombolini es, primero, que las compañías que aumentaron retrotraigan los precios al nivel anterior a la corrida, casi una quimera en este contexto.

En paralelo, Comercio busca dos objetivos, un nuevo sendero de aumentos permitidos y, a la vez, tener mayor control sobre los comercios barriales y sus precios. En primer lugar, el nuevo sendero de aumentos autorizados seguirá siendo del 3,2 por ciento hasta el 20 de mayo, y desde allí a fin de mes se otorgará otro 1,8, llegando al 5 en el mes. Eso regirá para todos los productos que no estén en la canasta de precios fijos. Mientras que para los 2000 productos de Justos se fijó un tope de aumentos de 3,8 por ciento.

Por último, se acordó una suba máxima de 5 puntos para productores de insumos difundidos y se busca acordar con mayoristas y distribuidores una lista de precios única tanto para hipermercados como para comercios de cercanía. Con esto, el Gobierno busca evitar lo que aún no pudo: ponerle coto ala disparada de precios fuera de los hiper.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

ECONOMÍA

Milei: «Va a haber estanflación»

Published

on

La inflación seguirá alta, pero el ajuste fiscal que promete el líder libertario traerá estancamiento y recesión económica.  “Va a haber una estanflación”, aseguró este miércoles al presidente electo Javier Milei cuando le preguntaron si puede llegar a darse ese fenómeno, que combina estancamiento económico con inflación, a partir de la implementación del programa de ajuste fiscal que anunció durante la campaña electoral. El líder libertario confirmó también que Luis “Toto” Caputo será su ministro de Economía. Milei aterrizó poco después de las 6 de la mañana tras su viaje a Washington y a los pocos minutos concedió una entrevista radial a La Red donde ofreció una serie de definiciones sobre su próximo gobierno. -¿Cómo le fue en Estados Unidos? –le preguntaron. -La realidad es que nos ha ido muy bien, muchísimo mejor de lo que esperábamos así que estamos muy satisfechos con las reuniones que hemos tenido. De hecho, algunas reuniones siguen en Estados Unidos. Tanto Nicolás Posse como Luis Caputo están todavía en Washington en reuniones de trabajo. –respondió Milei. -¿Tiene ministro de economía? ¿Eso está confirmado? -Sí, el ministro de Economía es Luis Caputo. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que, de los 15 puntos de déficit fiscal de Argentina, 10 los genera en el Banco Central, está claro que el primer problema que tenemos que resolver es el problema de las Leliqs, que ahora se están transformando en pases. Es el problema de los pasivos remunerados del Central. Resulta fundamental resolver dicho problema con mucha expertise, porque si nos equivocamos ahí terminamos en una hiperinflación. Milei remarcó luego que el ajuste fiscal será una de las prioridades de su gobierno y aclaro que el ministro que se exceda con sus gastos va a ser echado. “El equilibrio fiscal no es negociable”, aseguró. Debido a esa definición se le preguntó si existía el riesgo de estanflación ya que los precios vienen subiendo fuerte y el ajuste fiscal podría forzar un estancamiento de la economía. va a haber una estanflación porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal, te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo la única billetera que está abierta es la de Capital Humano para dar contención a los caídos», dijo. No obstante, aclaró que tener consideración por las víctimas de su modelo económico no va a implicar un relajamiento de la meta fiscal, pues lo que se despide a los más humildes se deberá compensar con recortes de otras partidas. “El mandato ha sido claro. No existe registro histórico en la historia de la humanidad de que haya ganado un candidato diciendo que su programa era ajustar. No existe un registro de un consenso tan grande en la sociedad, de más del 80 por ciento, que avala que tiene que haber un ajuste. En todas las reuniones que nosotros tenemos sorprende el hecho de haber hecho una campaña diciendo la verdad de manera cruda”, declaró. -El tema es que el bolsillo de la gente está muy caído. La gente le puede decir “presidente ajuste, pero no me ajuste a mí de un modo que yo no pueda ni comprar. –le dijeron en la radio. -Lo voy a poner en estos términos. El kirchnerismo en estos 20 años se ha caracterizado por ser muy sensiblero en esta materia, pero el salario promedio de los argentinos es de 300 dólares y con los desalmados neoliberales de los 90 el salario era de 1800 dólares. –respondió Milei, aunque ni el salario promedio en los 90 era de 1800 dólares ni ahora es de 300 dólares. Al justificar por qué habrá estanflación, Milei remarcó que el recorte del gasto público, para dejar de emitir, ayudará a ponerle freno a la inflación, pero ese freno no será automático. “La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho, la política monetaria actúa con rezagos. Entonces, la inflación ya está jugada porque tiene que ver con lo que vos hiciste durante los últimos dos años en materia de política monetaria. Va a seguir alta porque es el resultado del descalabro del gobierno actual. Lo que nosotros estamos haciendo es crear todos los mecanismos para detener la emisión de dinero y en un lapso de 18 a 24 meses terminar con la inflación”, remarcó. Luego puso como ejemplo lo ocurrido a partir de la puesta en marcha del régimen de Convertibilidad en 1991. “En aquel momento poner fin a la inflación demandó 20 meses”, sostuvo.

Continue Reading

ECONOMÍA

Jubilados: oficializan bono de $ 55.000 en diciembre para quienes cobran la mínima

Published

on

Jubilados y pensionados perciben también el segundo medio aguinaldo del año ¿Cuánto cobran los jubilados en diciembre 2023?

El bono para jubilados y pensionados del haber mínimo fue oficializado este martes 28 de noviembre. El Gobierno precisó que el monto extra a cobrar el diciembre va a ser de $55.000. La medida fue publicada en la última actualización del Boletín Oficial.

Mediante el decreto 626/2023, el Gobierno detalló que el bono también lo van a cobrar beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o hijas o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la Anses.

Para quienes cobren, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, un monto superior o igual a los $ 105.712,61, el bono va a ser igual a la cantidad necesaria para alcanzar los $160.713.

¿Cuánto cobran los jubilados en diciembre 2023?

Un jubilado de la mínima cobra en diciembre 2023, entre su haber y el refuerzo, $160.713. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanza un 167% de mejora interanual, precisaron desde la Anses.

Además, las y los titulares de todas las jubilaciones y pensiones reciben en diciembre el medio aguinaldo. Esto significa que los jubilados de la mínima cobran $213.569 en diciembre entre haber, aguinaldo y refuerzo.

Por su parte, los jubilados de la mínima que accedieron a su jubilación sin moratoria ni Plan de Pago de Deuda Previsional, es decir acreditando 30 años de aportes efectivos, reciben el complemento al 82% del Salario, Mínimo, Vital y Móvil, que es de $22.207.

Continue Reading

Tendencias