Connect with us

ECONOMÍA

Llamados, reuniones y una corrida que no cede

Published

on

La salida del Jefe de Asesores de Presidencia no paró la suba. El Presidente y Massa hablaron pero los sojeros no venden, la dolarización mete ruido y EE.UU. juega.

A diferencia de lo que se esperaba, la salida del cargo del Jefe de Asesores de Presidencia por el affaire de las filtraciones de cambio de ministro de Economía no alcanzó para frenar la corrida al dólar paralelo, que repuntó ayer cinco pesos en relación a un martes récord en el que escaló 17 pesos. Fuentes oficiales confiaron a Página I12 que el presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa hablaron al menos tres veces desde la salida de Antonio Aracre del puesto, y lo mismo hizo el tigrense con el titular del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce. Pero el dólar no se quedó quieto y en el Gobierno hubo reuniones varias y llamadas de todo tipo para analizar por qué el escenario no tuvo calma. Y hasta apareció un juego coordinado del Gobierno de Joe Biden bancando la gestión actual de Hacienda en su hora más compleja.

En ese contexto, además de los discursos de la oposición agitando una devaluación, se coló muy fuerte en la esfera pública el debate sobre la dolarización de la economía, discurso que impulsa el candidato libertario Javier Milei. Este es otro de los factores que suma expectativa en un momento donde todo movimiento fuera de libreto genera incertidumbre a la ya reinante, en un país que carece de dólares.

Esta corrida, diagnostican en el Gobierno, tiene caracter «netamente político», y si uno la ve en números, se dio después del viernes último en el que el IPC de marzo dio 7,7 por ciento y donde la divisa venía muy atrasada respecto a la inflación. Eso, más el año político y el lobby opositor, alcanzaron para mover un mercado muy pequeño. En consonancia, el campo sojero liquidó cero dólares en divisas de dólar agro por segundo día consecutivo, en una pulseada que ya este diario apuntó el domingo último y que es una de las causales más fuertes de la corrida. Uno de los trascendidos es que las ventas se frenaron, en parte, porque entre las propuestas para equilibrar la economía que Aracre le llevó al Presidente, estaba una devaluación del 60 por ciento en tramos. Asimismo, las lluvias impidieron volúmenes de cosecha, que empezarán a activarse en días.

De todos modos, no creen en el Gobierno que sea esta una corrida que sacuda a los bancos y ni siquiera una que ponga en riesgo la estabilidad de los dólares financieros. Pero la preocupación está latente, sobre todo, porque como citan en los pasillos de Hacienda, la solución a esta corrida debe ser un gesto político fuerte, no una medida económica. Ni siquiera una suba de tasas del BCRA, algo que se esperaba para hoy, podría torcer el rumbo. A tales fines, Massa prepara lo que espera sea un shock directo, con cambios de fondo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en los que están trabajando el viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de gabinete, el lavagnista Leonardo Madcur.

El Presidente y el Ministro

En un día donde el dólar Blue frenó la furiosa disparada del martes pero siguió en alza, en el Gobierno buscaron cerrar la herida de la interna económica para no seguir sumándole tensión a la corrida. «Tema terminado» es la frase más escuchada en los pasillos de los dos centros neurálgicos de la disputa, la Casa Rosada y el edificio de enfrente, el Ministerio de Economía. Donde además descartan que haya ruido en la relación del titular de Hacienda y el primer mandatario.

Según confiaron fuentes oficiales a Página I12, el presidente y Massa hablaron al menos tres veces entre lunes y miércoles luego de affaire de los off the récord económicos que terminaron con la expulsión Aracre. «No hay dudas de dónde venían las filtraciones», relató otra fuente, confirmando que el ex ceo de Syngenta fue el autor de rumores que hablaban de una supuesta salida de Massa y del ingreso del propio Aracre en su lugar.

En esa misma línea, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, salió a bancar al ministro. «La continuidad de Massa nunca estuvo en duda», apuntó en declaraciones radiales. Finalmente, aseguró que «en un momento de muchísima sensibilidad», Massa lleva a cabo una tarea «encomendable en cuanto al esfuerzo. Tiene todo nuestro apoyo».

El costo, la dolarización y Biden

A la luz de los hechos, creen en el Gobierno que la salida de Aracre lo que hizo fue atenuar el costo incremental de una corrida que ya se venía dando, dado que hay algunos factores que alimentaron la escalada que son habituales en años electorales. Ya el día lunes había habido un salto de 396 a 408 pesos, donde se vieron las primeras presiones. Pero los 17 pesos posteriores del martes mostraron que había algo más. Este miércoles, en tanto, siguió la tendencia alcista al llegar a los 423 pesos, cinco más que en la rueda previa.

En este contexto, en el Gobierno piensan que la solución o la estabilización no será económica sino política. Así, entró a jugar Estados Unidos, con un mensaje que se difundió desde Hacienda. Fue el asesor especial del presidente Joe Biden para América Latina, Juan González, quien ratificó que los EE.UU. está dispuesto a “jugar un papel constructivo” para “ayudar a la Argentina”. En un video, explicó que “Sergio (Massa), en particular, está avanzando con pasos concretos, pero el desafío es enorme». El corte fue parte de un evento que organizó la agencia de noticias EFE.

En esa línea, González señaló que «en las conversaciones que hemos tenido con él (por Massa), la línea final es que tienen que ser el Departamento del Tesoro, el FMI, el Banco Mundial y el BID quienes lleguen a cómo abordar estos desafíos. Estados Unidos siempre juega un papel constructivo en esa conversación, incluida la Casa Blanca».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aerolíneas cierra el 2023 con equilibrio financiero

Published

on

La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.

A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentina, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.

“Aerolíneas demostró, en muy poco tiempo, que con un Plan de Negocios serio y responsable, la sustentabilidad es posible. Y lo hicimos sin usar el presupuesto asignado por el Estado, con récord de pasajeros, más aviones, más destinos, más rutas y agregando valor a todo el sector turístico”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó  en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.

Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta
manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).

Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.

Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.

Continue Reading

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

Tendencias