OPINIÓN
Malvinas : causa nacional y ariete geopolítico anglosajón por Ariel Rolfo
Published
8 meses agoon
By
Redacción
(Primera Parte)
Sinopsis: El análisis desarrolla en el tiempo la continuidad de la estrategia geopolítica británica desde el siglo XIX hasta la actualidad y proyectándola al futuro.
También de analiza la *Fabricación de la Guerra de Malvinas* por parte de EE.UU. y la OTAN en función de sus necesidades estratégicas durante la guerra fría.
Finalmente se realiza un propuesta en el marco del Mundo Multipolar.
MARCO GENERAL DE LA GEOPOLITICA IMPERIAL BRITANICA
Las potencias coloniales en función de sus intereses estratégicos y su diseño geopolítico ocupan, arriendan, conquistan o invaden las áreas geográficas o los territorios necesarios para satisfacer sus objetivos.
En algunos casos para justificar la ocupación pueden esgrimir argumentaciones jurídicas, históricas o políticas, que pueden ser ciertas o falaces, pero cuando estas no son suficientes apelan la Fuerza Militar que es en última instancia la razón de peso en que se basan las potencias para garantizar sus intereses estratégicos y mantener en el tiempo una situación colonial o una usurpación territorial, lo demás es solo pirotecnia jurídica o diplomática para encubrirlo.
La Cuestión Malvinas se encuadra perfectamente dentro de este marco general donde el interés geopolítico del Reino Unido lo llevo históricamente a obrar de acuerdo a estos principios expuestos para usurpar los territorios insulares en el Atlántico Sur.
La guerra de Malvinas de 1982 en particular, fue deliberadamente provocada por EEUU y el Reino Unido (RU) ante la necesidad de contar con una base aeronaval en el Atlántico Sur para la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte) a los efectos de completar un esquema de seguridad militar para contrarrestar la influencia que en el Atlántico Sur que estaba ejerciendo la Unión Soviética (URSS).
Adicionalmente como objetivo secundario se planteaba la potencial explotación de las ingentes riquezas de la zona, en especial las petroleras que se presumía que existían en esa área.
MALVINAS: BREVE INTRODUCCION HISTORICA
Muy sintéticamente podemos decir que primero los españoles descubrieron Malvinas en 1520, lo cual consta en mapas de la época, donde después tuvieron la posesión efectiva de Malvinas ininterrumpidamente con 20 gobernadores desde 1767 hasta 1811.
Posteriormente el territorio emancipado del imperio español, las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hizo posesión efectiva de las mismas en 1820 con la proclama oficial del Coronel de la Marina argentina David Jewett, algo que fue público y no impugnado por ninguna potencia ni siquiera el Reino Unido.
En 1825 el Reino Unido reconoce la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y no hace objeción alguna sobre el tema Malvinas, en el “Tratado de Amistad, Navegación y Comercio” firmado entre ambos países.
El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
A fines de 1831 el Lexington un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas.
Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, el 3 de enero de 1833 se presentó una corbeta de la Marina Real británica que, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza. Asi usurparon Malvinas hasta el presente.
Conclusión 1: La potencia colonial de la época, el Reino Unido en función de sus intereses geopolíticos y solo en base a la razón de la fuerza militar usurpo parte de nuestro territorio nacional previa ayuda de EE.UU. su socio colonial histórico.
Esto es algo similar que un siglo y medio después aconteció nuevamente durante la Guerra de Malvinas. Por lo que nuestros enemigos de facto en la cuestión Malvinas han sido y son el Reino Unido que obra con la anuencia y colaboración de EE.UU.
ESTRATEGIA HISTORICA DE LA GEOPOLITICA BRITANICA
La comprensión de la usurpación de Malvinas y su posterior mantenimiento de la cuestión colonial surge claramente de la comprensión de la geopolítica británica.
Antes del canal de Panamá, las Malvinas tenían ciertamente un interés estratégico: “El control de las Falklands podría ser muy útil en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra nos daría el control de los océanos”, escribía en 1740 George Anson Primer Lord del Almirantazgo .
El Imperio Británico, un imperio comercial y posteriormente también industrial, tuvo un plan geopolítico de apoderamiento progresivo y dominio de puntos de control marítimo que aseguraran las rutas de tránsito comercial para su imperio, este plan se intensifico después de la Batalla de Trafalgar en 1805 en que la armada británica queda como “reina de los mares” al derrotar a la flota Franco-Española.
Puntos de control marítimo de los que se apodero el Imperio Británico:
1665 Jamaica (capturada a España) , 1612 Islas Bermudas (Mar Caribe),
1704 Gibraltar (Mar Mediterráneo/Océano Atlántico)
1805 Ciudad del Cabo – Sudáfrica (Océano Atlántico/Océano Indico)
1810 Mauricio (Archipiélago de Chaos – Isla Diego García) (Océano Indico)
1816 Santa Elena, Ascencion y Tristán da Cunha (Océano Atlántico)
1826 Singapur (Estrecho de Malaca – Océano Indico/Mar de China)
1833 Islas Malvinas (Océano Atlántico/Océano Pacifico)
1839 Adén (Mar Rojo/Océano Indico)
1842 Hong Kong (Mar de China)
1845 Guerra del Paraná/Batalla de Caseros (libre navegación del Paraná)
1863 Canal de Suez (Mar Mediterráneo – Mar Rojo).
Visualizando esta estrategia geopolítica por Mares y Océanos:
MAR CARIBE: Belice, Guyana Británica, Islas de las Antillas, Jamaica, etc.
MAR MEDITERRANEO: Gibraltar, Menorca, Malta, Chipre, Canal de Suez
MAR ROJO: Yemen y Somalia Británica, Canal de Suez (Egipto)
MAR DE CHINA: Singapur, Borneo, Hong Kong
OCEANO INDICO: India, Ceylán, Islas: Mauricio, Maldivas, Diego García,
OCEANO PACIFICO: Australia, Nueva Zelandia, Islas Polinesia
OCEANO ATLANTICO SUR: Islas Asencion, Santa Elena, Tristán da Cunha, Colonia del Cabo (Sudáfrica), Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
A la luz de la estrategia geopolítica del Reino Unido vemos que progresivamente a lo largo del tiempo, y en la mayoría de los casos con el uso de la fuerza militar, se posesiono de estos asentamientos territoriales y de puntos estratégicos de control de rutas marítimas vitales para flujo de comercio donde después diplomáticamente en forma hipócrita esgrime argumentos amañados y falaces para justificar su proceder imperial que implemento manu militari.
Conclusión 2: La potencias imperiales en función de sus intereses estratégicos no reparan en cuestiones éticas, principios jurídicos, leyes internacionales o derechos históricos que los asistan para apoderarse de territorios sino que, de no prosperar otros medios, utilizan la fuerza militar para conseguir sus objetivos. Lo demás solo es justificación con hipocresía diplomática y leguleya.
LEGITIMA SOBERANÍA ARGENTINA DE MALVINAS
Las Provincias Unidas del Rio de la Plata fue la legitima heredera y posesora de las Islas Malvinas que formaban parte del Virreinato del Rio de la Plata.
1810-El 30 de mayo de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires ordenó pagar el sueldo al comandante de Malvinas en un oficio librado por Cornelio Saavedra presidente de la primera junta de gobierno patrio.
1813-El 30 de enero de 1813, el gobierno de Buenos Aires autorizó a Enrique Torres para cazar lobos marinos en las Malvinas con su bergantín El Rastrero.
1816- El ministro de guerra interino Berutti dirigió un oficio al gobernador de Cuyo, general José de San Martín, solicitándole el envío de presidiarios para trasladarlos a las islas Malvinas.
1820- El 9 de noviembre de 1820 hizo posesión oficial formal efectiva de las Islas Malvinas por parte del coronel David Jewett , el que en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tomó posesión formal del fuerte, efectuando una salva de veintiún cañonazos.
Luego leyó la proclama extendida por las autoridades, redactada en español e inglés —esta última legalizada por el cónsul británico en Buenos Aires— e izó la bandera argentina ante la cincuentena de buques pesqueros que se encontraban ilegalmente en las cercanías (de los cuales al menos diez eran estadounidenses y seis británicos)., realizo una ocupación con autoridades políticas civiles designadas a tal efecto.
Se creo concomitantemente la Comandancia Militar de Malvinas.
1829- Se crea la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, fue la segunda de las entidades político-militares por vía de las cuales las Provincias Unidas del Río de la Plata ejercieron el control del archipiélago de las islas Malvinas, donde se nombra a cargo de la misma a Luis Vernet.
1831- EE.UU. desconociendo la soberanía argentina de Malvinas envía la fragata norteamericana Lexington que desde el 27 de diciembre 1831 al 21 de enero de 1832 destruyo casi por completo la próspera colonia argentina en Malvinas en represalia por la captura, bajo órdenes de Luis Vernet, de 3 buques loberos de esa nacionalidad que estaban depredando nuestra fauna.
1833- El 3 de enero de 1833, el colonialismo inglés aprovechando la destrucción realizada por el Lexington y siendo que la autoridades nacionales no habían podido todavía restaurar las defensas, desembarcaba en las Islas Malvinas para su ocupación y posterior usurpación, en una clara maniobra que atenta y continúa atentando a la soberanía argentina. La corbeta Clío de la Marina Real británica, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, mediante el uso de la fuerza exigieron la rendición y entrega de la plaza el 3 de enero de 1833.
1833-1965 Durante todo este periodo todos los gobiernos argentinos han reafirmado ininterrumpidamente sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Argentina no dejo nunca de reclamar formalmente y en forma periódica la devolución de Malvinas denunciando la usurpación británica.
En 1960 la Resolución 1514 (XV) de la ONU proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”.
Bajo el lineamiento de esa resolución en 1965 se reconoce la situación colonial de Malvinas y se aprueba la Resolución 2065 para resolver la cuestión de disputa por la soberanía ente la Argentina y el Reino Unido para después proceder a la descolonización de las Islas Malvinas.
El conflicto de 1982 no alteró la naturaleza de la controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, la cual continua pendiente de negociación y solución.
Así, durante el período de sesiones de la Asamblea General iniciado en septiembre de 1982 se aprobó la Resolución 37/9, que, recordando las Resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII), solicitaba a la Argentina y el Reino Unido que reanudasen las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, y reafirmaba la necesidad de que los dos gobiernos tuviesen en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas Malvinas.
Conclusión 3: Existe un derecho legítimo histórico de Argentina por la soberanía de Malvinas. La Guerra de Malvinas si bien violo la petición de resolución pacífica del conflicto solicitado por la ONU no vulnera ni los legítimos derechos de Argentina ni afecta en lo más mínimo las resoluciones emanadas en el seno de la ONU.
GUERRA DE MALVINAS: GUERRA FRIA Y GEOPOLITICA DEL BLOQUE ATLANTISTA
EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Todos los hechos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron reglados por los acuerdos de Yalta y Potsdam que establecieron la división del mundo y respectivas áreas de influencias de las potencias vencedoras, en particular de Rusia y EE.UU.
Estos acuerdos fueron modelados durante la Guerra Fría por la Doctrina de Contencion de George Kennan que fue implementada por el Hegemon Americano a partir de 1947 para contener la expansión soviética fuera de sus fronteras y más allá de la cortina de hierro. Esta doctrina tuvo una incidencia central en los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales y particularmente geopolíticos que se dieron en el ámbito internacional.
Por ello desde 1945 y hasta la caída de la Unión Soviética, en 1991, el gran conflicto a escala global fue la Guerra Fría. En tal contexto, las grandes potencias vencedoras de la contienda mundial –Estados Unidos y la Unión Soviética– disputaron su áreas de influencias por medio de alianzas (OTAN y Pacto de Varsovia) o por disputas en áreas geográficas puntuales del globo tales como Corea, Vietnam, Afganistán, Palestina, Guatemala, Nicaragua y Cuba. La Guerra de Malvinas fue un evento más dentro de ese contexto y que se ajusta a esa dinámica histórica.
Hay un texto muy relevante y preciso del contexto histórico de la época y su incidencia en desencadenamiento de la Guerra de Malvinas y es el que relata Mariano Bartolomé en su documento “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada” y es el siguiente:
“Al principio de la guerra fría la OTAN se autolimitó operativamente al presumible teatro de enfrentamiento interbloque: el territorio continental europeo y las aguas del Atlántico Norte y sus mares adyacentes, por lo cual estableció el trópico de Cáncer como frontera meridional. Soslayó así el hecho de que el poderío económico de las naciones aliadas estaba fundamentalmente condicionado al libre acceso a fuentes de materias primas y mercados de ultramar por adecuadas Líneas de Comunicación Marítima (LCM); estas fuentes, mercados y rutas quedaban fuera del área de seguridad aliada.
En los primeros años de la bipolaridad, la URSS no se preocupó por mantener bases extraterritoriales fuera del mencionado teatro hipotético de enfrentamiento, postura que la llevó a carecer totalmente de las mismas hasta mediados de la década del 50.
En esos momentos asume la titularidad de la Armada roja el Almirante Sergei Gorshkov, claro partidario del aumento del poder naval y la presencia militar permanente de la URSS en todo el mundo.
Simultáneamente, el Kremlin alteró su perspectiva del sistema político internacional. Ante el XX Congreso del Partido Comunista (PCUS), Nikita Krushev mencionó por primera vez la existencia de un Tercer Polo de naciones que, aunque no alineados tras ninguno de los bloques hegemónicos, era un potencial aliado de la comunidad socialista y, por ende, un nuevo objetivo de la política exterior soviética.
Esto significó la reorientación de la URSS al incremento de su presencia internacional mediante la obtención de nuevos Estados adscriptos, manteniendo vigente en tanto la puja interbloques.
La nueva conducta externa soviética fue explicada en Occidente de diversas maneras: como una geopolítica de espacios vacíos orientada a obtener posiciones estratégicas de alto valor en el conflicto bipolar en zonas desatendidas por la OTAN; como la reducción territorial y poblacional del área de blanco enemiga, eliminando de la misma a los nuevos Estados clientes; como envolvimiento gradual a la OTAN implantándose en su periferia; y como una geoestratégica del contra cerco, orientada a neutralizar la doctrina de la contención diseñada por EE.UU.”
Durante la década de 1980 se inició una “segunda Guerra Fría” bajo la Doctrina Reagan. Esta consistió en un recrudecimiento de la retórica y accion anticomunista por parte de Estados Unidos, que en las dos décadas previas había encarado un proceso de distensión y de negociación con la Unión Soviética por medio de tratados de no proliferación nuclear.
En esta etapa se produce la “Crisis de los Euromisiles” que fue una crisis diplomática y militar que enfrentó a las potencias de la OTAN y el Pacto de Varsovia, durante finales de los años 70 y principios de los 80.
El eje del conflicto fue la instalación en Europa por parte de la URSS, y posteriormente también la OTAN, de misiles balísticos de alcance medio, que tenían dentro del rango de alcance nuclear a todo el continente, los cuales fueron apodados como Euromisiles.
El gobierno de Margaret Thatcher era el principal aliado de EE.UU. ya que era el único de toda Europa Occidental que en esos momentos había autorizado el despliegue en su territorio de baterías de misiles Pershing y Tomahawk, orientados a equilibrar los vectores tácticos SS-20 que la URSS había desplegado al otro lado de la Cortina de Hierro. El gobierno de Tatcher tenía grandes convulsiones internas debido al salvaje plan neoliberal que habia aplicado su gobierno por lo que corría riesgos de perder las futuras elecciones. Con Thatcher fuera del Nº 10 de Downing Street, fracasaba la iniciativa misilística estadounidense en el Viejo Continente.
También cabe mencionar que en este periodo Ronald Reagan lanza la Iniciativa de Defensa Estratégica conocida como “la Guerra de las Galaxias”, lo cual aumento aún más la tensión este-oeste.
Empezó a haber una gran preocupacion por parte de EE.UU y la OTAN ante una creciente presencia naval y aérea de la Unión Soviética en áreas del Atlántico Sur, como acontecía por ejemplo con la flota pesquera rusa en la zona del mar argentino y una particular preocupacion respecto del área meridional africana por el peligro de una eventual interdicción de las Líneas de Comunicación Marítimas (LCMs) procedentes de Oriente Medio desde donde provenían insumos, minerales y el 90% del petróleo. Esta ruta de transporte marítimo comenzó a ser conocida como “la yugular del petróleo” para los paises de la OTAN.
Este contexto internacional para la OTAN, EE.UU., el Reino Unido y en especial para sus entes nacionales relacionados con el ámbito de la defensa como el Pentágono y la Royal Navy, le otorgo un rol estratégico relevante a Malvinas como punto geográfico clave para completar un dispositivo global de seguridad militar en el Atlántico Sur, particularmente enfocado al paso bioceánico Atlántico / Pacifico y al área Atlántico / Indico del Cabo de Buena Esperanza en el sur de África.
Conclusión 4: En el contexto de la Guerra Fría la presencia soviética en lugares que amenazaban las LCMs y puntos geográficos estratégicos para occidente, la OTAN y EE.UU. en particular valoraron la importancia de disponer de una Base Aero Naval de envergadura que diera sustento a un dispositivo militar efectivo en el Atlántico Sur, donde de los pocos disponibles, el lugar más adecuado para alojarlo sería inevitablemente las Islas Malvinas.
(continua en la segunda parte)
Ariel Rolfo
You may like
-
ALFREDO PALACIOS Y EL DERECHO INNEGABLE A LAS ISLAS MALVINAS
-
La Geografía: Posible instancia superadora de la Economía por Ezequiel Beer
-
LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid
-
Los deseos «imaginarios» de la derecha argentina por Ezequiel Beer
-
Tierra del Fuego y las Islas Malvinas por Emilio Augusto Raffo
-
El Gobierno rechazó las maniobras militares británicas en las Malvinas
OPINIÓN
Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli
Published
1 día agoon
2 de diciembre de 2023By
Redacción
Por una YPF 100% de gestión social.
El 13 de diciembre de 1907 se descubrió un importante yacimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia. Inmediatamente el presidente Figueroa Alcorta decretó una zona de reserva exclusiva para el Estado de cien mil hectáreas circundantes al yacimiento. Para quienes reivindican aquellos años deberían saber que defender los intereses nacionales y sociales era una política de Estado. También que a partir de ese momento las compañías extranjeras, iban a entablar una lucha sin cuartel para apropiarse del recurso estratégico.
A mediados de 1922, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen se firmó el decreto que dio lugar al nacimiento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Unos meses más tarde, el presidente Marcelo T. de Alvear designó Director General al ingeniero General Enrique Mosconi. Un hombre que había comprendido fehacientemente la importancia estratégica del manejo nacional de los combustibles. El crecimiento de YPF fue espectacular. Las Standard Oil (norteamericana) y la Shell (anglo-holandesa) participaron del negocio, al tiempo que desarrollaron una acción sin pausa contra YPF.
El golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, fue un golpe contra Hipólito Yrigoyen, contra la democracia, la soberanía y la defensa nacional. Un golpe que “olía a petróleo”, se dijo en aquellos tiempos. Y también a imperialismo. El general Enrique Mosconi tenía las cosas claras. “La experiencia de las luchas incesantes que la organización fiscal ha debido soportar con las compañías privadas durante todo el tiempo que la hemos dirigido, nos condujo a la conclusión de que tales organizaciones, la fiscal y la privada, no pueden coexistir, pues representan dos intereses antagónicos distintos, destinados a vivir en lucha, de la cual sólo por excepción saldrá triunfante la organización estatal”.
Conviene dejar en claro que la vida de un país se define por mojones que van fijando el rumbo de su desarrollo integral. Uno de esos mojones fue y es Yacimientos Petrolíferos Fiscales, nuestra querida YPF. Esta empresa pública, ejemplo para la formación de otras empresas estatales de América Latina (Pemex, Petrobras, etc.), que se constituyera en un orgullo moral para los argentinos y en una fuente de riqueza para nuestro crecimiento económico, siempre estuvo en la mira de los grandes oligopolios del petróleo mundial. Desprestigiarla, desmoralizarla, infiltrarla, etc. para hacerla desaparecer o apropiarse de sus bienes, sus conocimientos y sus yacimientos, bajo la falsa bandera de la eficiencia, fue una acción sistémica desde hace más de 100 años.
En las últimas décadas, el FMI y el capital financiero, fueron los brazos para la ejecución de ese objetivo. Atacando desde el flanco del endeudamiento improductivo y las altas tasas de interés por un lado y ubicando a sus amigos en el Ministerio de Economía y la Secretaría de Finanzas por el otro. Llevarnos a la ruina es su misión. Por eso no debería sorprendernos que todos los planes del FMI “fracasen y terminen en una crisis”. Como corolario de la crisis, nos exigen que entreguemos nuestras empresas (YPF, ARSAT, etc.) y nuestros bienes naturales (Petróleo, litio, etc.) En esa tarea podemos observar al recientemente fallecido Henry Kissinger que “quería eliminar nuestros falsos conceptos de soberanía”, a Alan Greenspan, a David Rockefeller, etc. y a muchos políticos y economistas de la década del 90. Que no voy a nombrar porque son suficientemente conocidos.
Hasta 1989 YPF se mantuvo en la esfera de la Nación. Una larga historia llena de vaivenes. Pero YPF era la bandera y la bandera no se entrega. Hasta que se empezó a ejecutar “el saqueo de Washington”. Hoy, luchar contra el segundo tiempo de ese saqueo, es responsabilidad de un nuevo bloque nacional de poder.
Estamos en zona de alto riesgo. En un marco plagado de contradicciones, idas y vueltas, marchas y contramarchas por parte de Javier Milei. Su dogma antiestatista y promercado puede inducirnos a repetir errores históricos: vender YPF, ARSAT, etc.
El error conceptual de Javier Milei: propiedad y eficiencia.
La propiedad de una gran empresa nada tiene que ver con su eficiencia. La eficiencia tiene que ver con la capacidad, disposición, voluntad de quienes conducen la empresa y su entorno. La propiedad solo indica el destino de las ganancias.
Las grandes empresas ya no son dirigidas por sus dueños. Eso solo se verifica en las pequeñas y algunas medianas. Las grandes son sociedades anónimas, otras del Estado, otras cooperativas, etc. En general son dirigidas por gerentes y directorios con profesionales bien formados. Son estos los que hacen a la eficiencia de una empresa.
Si un propietario privado puede encontrar un equipo para gerenciar, dirigir, conducir correctamente una empresa, la gestión social (Estado, trabajadores, empresarios, consumidores, etc.) tiene mayor capacidad para armar una dirección altamente competitiva.
La diferencia es que: si es propiedad privada la ganancia va a sus pocos dueños. Si estos accionistas viven en el exterior, esa riqueza emigra del país sin beneficio para la sociedad. Si viven en el país, pero fugan sus ganancias, el resultado es el mismo. En cualquier caso, si la inversión o el gasto lo hacen en otro lugar, no hay beneficio para el país.
Si la gestión es social esa ganancia va a las arcas públicas y de ahí a la sociedad argentina. Que no alimente a ñoquis que parasitan al Estado, a políticos corruptos, a empresarios prebendarios y que, en cambio, concurran a la inversión para el desarrollo económico, social y cultural es responsabilidad de la dirigencia política a cargo del gobierno. Una gestión social, eficiente, honesta y austera es la mejor alternativa posible, para el interés de las grandes mayorías nacionales. Esto hay que pedirle a los gobernantes elegidos democráticamente.
Un gobernante competente hoy podría exigir a la dirección de una empresa pública que sea eficiente, superavitaria (recuperando para la Nación la mayor parte de la renta petrolera) transformarse en la nave insigne de la transición energética y mantener los objetivos por los que fue creada.
Una advertencia importante.
De concretarse la aspiración de los buitres, que sobrevuelan nuestra preciada empresa, un futuro gobierno del campo del pueblo debería declarar nula de nulidad absoluta la enajenación de esta herencia.
En primer lugar porque es un patrimonio creado para la defensa, la soberanía energética y el desarrollo nacional. Por lo tanto su venta desnaturalizaría sus objetivos y se constituiría en un acto de infame traición a la Patria.
En segundo lugar porque ese patrimonio creció con inteligencia, dinero, capitales, esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y se creó frente a los abusos manifiestos de las empresas extranjeras que manejaban oligopólicamente este eslabón esencial de la cadena productiva.
En tercer lugar porque es un patrimonio intergeneracional. Es un bien creado por las generaciones pasadas, para el beneficio de las generaciones presentes y futuras. A diferencia de otras pertenencias (que son patrimonio del estado -es decir de la sociedad argentina- que se pueden vender y reemplazar con cierta facilidad) este resulta en un bien estratégico inalienable.
En cuarto lugar porque los administradores transitorios de los bienes públicos (la casta política en el diccionario del presidente electo) no son los dueños de esos bienes. De manera que no pueden enajenar lo que no les pertenece. Milei puede vender su casa o cualquier bien que le pertenezca. No puede vender YPF, porque no es suya.
En quinto lugar porque quienes llegan a la dirección del Estado deben saber ¡para qué fueron creadas cada una de las instituciones o empresas públicas! Si no lo saben, es que no estaban preparados para su conducción. Pero como no se puede alegar la torpeza o ignorancia propia como razón para vender un bien público, deberían eliminar la venta de YPF como parte de su programa de gobierno.
En sexto lugar no se puede decir que una empresa debe ser competitiva y al mismo tiempo poner en su dirección a un gerente (o un directorio completo) de una empresa competidora. Esto ocurrió muchas veces. En particular durante la última dictadura. Así se garantizaba la ineficacia de la empresa y la justificación, ante la opinión pública, de su desguace o privatización. En este sentido, el presidente electo Javier Milei empezó mal. Pone al frente de la empresa al ingeniero Horacio Marín que trabajó en Tecpetrol 30 años y responde a las directivas de Paolo Rocca. (Daniela Cosentino en Letra P dice: “Milei eligió un representante de Techint. Fue después de que Mauricio Macri consiguiera que una empresa del Grupo que capitanea Paolo Rocca, que aportó tanto en las PASO como en las generales por Bullrich, apostara por Milei en el ballotage, luego del Pacto de Acassuso que el minarquista selló con el ex presidente. Puntualmente Inurban (Inversiones Urbanas Nuevo Milenio) le transfirió $ 20 millones, la mitad de lo que le puso a Bullrich”) Quiere decir que, por magros 20 millones de pesos en blanco (deberíamos saber cuánta plata en negro) Paolo Rocca se quedó con la dirección de YPF. Si esto no es corrupción ¿Dónde está la corrupción?
En séptimo lugar porque un ingreso virtuoso del Estado es el proveniente de las rentas emergentes de los bienes comunes. Es decir el fortalecimiento de las arcas públicas sin cobrar impuestos al trabajo, la inversión y el consumo. En este caso, el dominio del subsuelo donde duermen enormes riquezas hidrocarburíferas (petróleo y gas) así lo permiten. El descubrimiento de yacimientos no convencionales (donde los hidrocarburos se encuentran almacenados en el interior de una roca) u offshore (lecho marino) elevan en Argentina la potencialidad productiva. Eso ya lo estamos viendo en Vaca Muerta. La extracción de esta riqueza tiene un alto impacto ambiental (Es la cuota de sacrificio que debemos hacer para salir del atolladero financiero, económico y social al que nos llevó la incompetencia de los gobernantes y la avaricia de empresas privadas que quieren apropiarse de este bien común) Pero este sacrificio podría ser en vano si lo dejamos en manos ajenas al interés nacional. Por otra parte, más allá de la necesaria transición hacia energías limpias, en las cuales YPF debe ser un abanderado, ya se sabe que podrían existir varias “Vaca Muerta” en nuestro territorio. Es decir, que no solo alcanzaríamos el autoabastecimiento (con los ahorros y beneficios para la producción nacional que eso significa) sino que podríamos exportar (generando divisas que tanto se demandan) Una YPF 100% pública, fortalece la defensa, la soberanía, el desarrollo nacional y también ayudaría al equilibrio fiscal, mejorando la calidad de vida de la población.
Por último, una señal para los futuros inversionistas, porque el que avisa no traiciona.
Un “nuevo bloque nacional de poder” alcanzará la dirección del Estado Nacional en algún momento. Será un gobierno del campo del pueblo. En ese caso se verá obligado a recuperar la empresa de bandera a través de una expropiación muy parecida a una confiscación. Siendo la privatización una operación nula de nulidad absoluta, manejada a través de procedimientos corruptos y privatizada a un precio ganga; su recuperación será reconociendo el precio ganga menos el saqueo. Con lo cual, los inversionistas tienen que saber que es una operación de alto riesgo. Donde el futuro gobierno ya no aceptará la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros y no tendrán jueces amigos que los protejan.
O las enormes riquezas de la renta petrolera y gasífera se orientan al bienestar general o van a parar al bolsillo de los accionistas de empresas extranjeras. Esa es la cuestión.
Por lo tanto, lo más recomendable para los nuevos ejecutivos es que estudien la vida intachable y la obra monumental de los generales Enrique Mosconi y Alonso Baldrich. Y siguiendo sus ejemplos, autoridad moral y eficiencia técnica, nos devuelvan el orgullo de una YPF ejemplar. Todo lo demás deberá ser revertido y eso no es conveniente para nadie.
OPINIÓN
UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid
Published
2 días agoon
1 de diciembre de 2023By
Redacción
El Estado garante de los derechos ciudadanos de todos los argentinos, se apronta a ser ocupado por personajes de legitimidad electoral, pero prometiendo medidas anti- democráticas en lo institucional, colonizadas en lo internacional y dependientes en lo económico, con profundo daño al pueblo, a la producción y a la Soberanía Nacional.
Pese a semejante posición explicitada, el Movimiento Nacional que consiguió el 44% de los votos ciudadanos, permanece callado, como a la expectativa de alguna concesión que suavice semejante tsunami. Error o especulación, ambos alejados de las expectativas del pueblo que nos acompañó. Nueva decepción a las sumadas en estos años.
La principal víctima aliada a la Argentina es Brasil con Lula, quien pierde un aliado estratégico en la reconstrucción del UNASUR, principal preocupación de EEUU verificado en las amenazas de la 4° Flota sobre las inversiones chinas y rusas. No usan la diplomacia, sino los cañones, para preservar el Unipolarismo hegemónico geopolítico.
Alejarse del mundo al renunciar al BRICS es cerrar la Argentina a 5.900 millones de personas que componen el mayor acuerdo comercial hoy: la Organización de Cooperación de Shangai, el Banco Asiático, el Banco del BRICS y la Ruta de la Seda. Nos quedamos atados al pequeño mundo Unipolar de EEUU y la Unión Europea, hoy a la defensiva, con el dólar en retroceso, que nuclea 1.800 millones de personas y posee instrumentos de subordinación de los pueblos, como el FMI y el Banco Mundial. Es eso abrir los Mercados a la libertad de comercio o es imponer un monopolio comercial como en la época virreynal ?
Por esa razón los movimientos populares de América Latina son para EEUU el principal enemigo de sus intereses estratégicos. Para eso recurre a diferentes herramientas de dominación, desde los despliegues de la “falsa Justicia” (Lawfare), hasta los endeudamientos que cercenan soberanías de los Estados, recurriendo siempre a las élites oligárquicas locales, dispuestas a ser alfombra del poder, antes que protagonistas de su propio destino nacional.
El Perón filosófico sigue siendo la síntesis de las luchas populares de nuestra América, desplegando una construcción del pensamiento crítico, que construye identidad y afirma la memoria histórica del pueblo, en una conciencia Patria. Es la razón de la búsqueda incesante de nuestro aniquilamiento por parte del coloniaje.
La actitud defensiva nos lleva a retroceder en los derechos conquistados, por lo cual cada período que volvemos, nos lleva tiempo reparar las heridas provocadas en el cuerpo social argentino, lleno de dolores neoliberales. La ofensiva en el marco democrático y en paz es necesaria en esta hora, con determinación y firmeza, avanzando más allá de pusilánimes, especuladores, débiles doctrinarios o descarriados.
Es la hora de repararnos a nosotros mismos, con autocrítica interna y firmeza doctrinaria en la lucha, junto al movimiento obrero organizado y los movimientos sociales que se referencian en los líderes que se parecen al pueblo que representan, con compromiso y austeridad como Axel y Gildo.
Jorge Rachid
CABA, 1° de diciembre de 2023
OPINIÓN
JAQUE MATE A LA RAZÓN por Santiago Gamboa
Published
3 días agoon
30 de noviembre de 2023By
Redacción
Aún no salgo de mi asombro por el resultado de las presidenciales en Argentina. Que uno de los países aparentemente más educados y cultos de América Latina, con una nómina vertiginosa de creadores y humanistas excepcionales, haya elegido mayoritariamente a este asombroso personaje como presidente me deja sin palabras. Un político que recuerda al tristemente célebre Abdalá Bucaram, de Ecuador, a quien de todos modos Milei supera en vulgaridad y grosería, tanto, que deja en segundo plano el hecho también gravísimo de que sea de la más ramplona extrema derecha.
No sé ni cómo definirlo, ¿un bufón?, ¿un grave enfermo psiquiátrico? En las entrevistas he visto cómo pasa en d unos segundos de la carcajada a la ira, de la sonrisa al insulto o a la sorpresa por sus propias palabras, gritando en la televisión cosas impropias de una persona decente, aún menos de un candidato a la Presidencia, tratando de “hijos de puta” a sus rivales y diciendo nimiedades con gesto adusto, como si se tratara de grandes ideas. Un imitador, un impostor. Con este hombre, Argentina roza el ridículo.
Puedo imaginar la frustración y la rabia de muchos de mis buenos amigos de esa nación al tener que soportar esa imagen durante un buen puñado de años. “Son todos unos chorros”, grita en la TV, que equivale a decir acá: “Son cacos”, un lenguaje más de salón de billar que de hemiciclo y debate de ideas. ¿Cómo discutir con una persona así? El país con el sistema de universidades públicas más antiguo de América Latina y las mejores librerías del continente, ¿cómo pudo dejarse seducir por este tipo?
Es la derrota del conocimiento y del humanismo, de la cultura y las ideas. Una derrota integral. La demostración de que las emociones más negras y densas se pueden sobreponer a la razón. Leo aquí y allá que es culpa del peronismo, que los Kirchner, que es un voto de protesta y sanción. Sí, lo comprendo. Pero los electores son mayores de edad y votaron sabiendo lo que hacían, es decir que no son inocentes. Basta oír hablar a Milei dos minutos para darse cuenta de que es un perturbado.
Por eso, por mucho que se culpe al Gobierno saliente, la responsabilidad es de ellos, que además serán los primeros perjudicados, tal como sucedió en Estados Unidos con Trump o en Italia con Berlusconi, dos personajes que, por absurdo y en comparación con este, parecen verdaderos estadistas. Porque lo de Argentina es una increíble demostración de locura colectiva, de ceguera grupal sin excusa posible. Tanto, que he llegado a la insospechada conclusión de que, a pesar de los muchos problemas, el electorado colombiano tiene más criterio político.
Aunque lejos de la insensatez y la vulgaridad de Milei, nuestro Rodolfo del 2022 presentaba un formato parecido, era un personaje equivalente, y por mucho que tuvo alianzas oportunistas y apoyos de última hora, la cordura triunfó. Prueba de que las redes sociales y la superficialidad a la que se ha condenado a la política, encumbrando a personajes como Milei, tienen sus límites. Porque, insisto: que sus ideas sobre la economía, las relaciones sociales y el Estado no me gusten es secundario. Si las presentara con cordura y decencia podrían discutirse, pero en manos de este tipo cualquier contenido, sea cual sea, pasa a segundo plano y parece banal.
*Santiago Gamboa Samper*
El autor es un escritor, periodista y filólogo colombiano.
24 de noviembre de 2023

Por una YPF 100% de gestión social por Mario Mazzitelli

UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid

Efecto Messi: Inter de Miami agotó los abonos para la próxima temporada

Preocupación de pymes por alzas de costos

Javier Milei rechazará el ingreso de la Argentina a los BRICS

POBRE NIÑO MALEDUCADO por *Ana María T. Pardo

EL MOVIMIENTO NACIONAL NUNCA MUERE por Jorge Rachid

FRAUDE Y MICRO FRAUDES ELECTORALES por EMILIO AUGUSTO RAFFO

UN DIAGNÓSTICO DE ESTADO CRÍTICO por Jorge Rachid

La madrugada del 20 de noviembre de 1845 por Eduardo Rosa
Tendencias
-
OPINIÓN3 semanas ago
POBRE NIÑO MALEDUCADO por *Ana María T. Pardo
-
OPINIÓN1 mes ago
Massa es el más apto por Carlos Hoevel
-
OPINIÓN3 meses ago
LA ARGENTINA: CAMPO DE DISPUTA GEOPOLÍTICO por Jorge Rachid
-
INTERNACIONALES3 meses ago
Marruecos declina ofertas de cooperación internacional mientras miles de afectados por el seísmo carecen de ayuda
-
OPINIÓN1 semana ago
EL MOVIMIENTO NACIONAL NUNCA MUERE por Jorge Rachid
-
OPINIÓN3 semanas ago
FRAUDE Y MICRO FRAUDES ELECTORALES por EMILIO AUGUSTO RAFFO
-
OPINIÓN3 meses ago
-
OPINIÓN3 meses ago
Oraldo Norvel Britos, un Sindicalista Puro por Luis Chervo