Connect with us

ECONOMÍA

Las respuestas de Massa, Rubinstein y los banqueros a los críticos de su plan

Published

on

El objetivo central será la neutralización de las presiones alcistas en el mercado de dólares financieros, ratificó el equipo económico ante autoridades financieras y bursátiles.

El ministro de Economía, Sergio Massa, delineó ante banqueros y otras entidades financieras y bursátiles los términos del decreto que concentrará en el Ministerio de Economía y en el Banco Central el manejo de los títulos públicos en dólares que actualmente poseen diversos organismos del sector público nacional.

El propósito de la nueva estrategia es sumar poder de intervención de la conducción económica principalmente en el mercados de dólares financieros, el MEP y el contado con liqui, que operan a través de la compraventa de estos títulos que cotizan en pesos en el país y en dólares en el exterior. Con una mayor oferta de títulos en la plaza, se presume que el Mecon y el BCRA podrá neutralizar (incluso revertir) las presiones a la  suba de esos valores.

En el análisis de la conducción de la cartera económica, la suba especulativa del dólar MEP y el CCL en las primeras semanas del año «fue la principal responsable del salto inflacionario que tuvimos en este trimestre», indican. Esta presión alcista se podría haber contenido «si hubiéramos tenido poder de actuación sobre unos 25 mil millones de dólares (valor nominal) de bonos en poder de los organismos públicos», reflexionan.

Massa, Rubinstein y Setti, la voz cantante

Los banqueros y financistas escucharon las explicaciones de Massa, Gabriel Rubinstein (viceministro), Eduardo Setti (secretario de Finanzas) y otros integrantes del equipo ecónomico, acompañando con asentimientos y muy pocas acotaciones los dichos de los funcionarios.

Participaron, entre otros los presidentes de los bancos Macro (Jorge Pablo Brito), Santander (Alejandro Butti), Credicoop (Carlos Heller) y de la Asociación de Bancos (Claudio Cesario). El presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, estuvo acompañados de directivos de varias sociedades de bolsa (Allaria Ledesma, Ballanz, entre otros).

Loa representantes privados del sector financiero rescataron el objetivo de estabilizar la situación financiera que persigue la medida y consideraron que va a ser un cambio positivo. De un lado y de otro de la mesa (funcionarios y dirigentes empresarios) consideraron que fue una muy buena reunión y con resultados positivos. El rol de las organizaciones financieras será clave para el éxito de la colocación de los títulos con los que se busca neutralizar la cotización de los dólares financieros.

Rubinstein, al término del encuentro, reiteró los conceptos fundamentales que el equipo económico volcó sobre la mesa. «Hoy comenzamos a darle profundidad al mercado de bonos en dólares ley local (AL), empezando con la compra de tenencias de bonos globales de entes públicos, que permitirán bajar la deuda pública ley extranjera (GD, globales en dólares) en unos 4000 millones de dólares inicialmente».

Este último es el monto de los bonos bajo legislación extranjera que las autoridades económicas le comprarán a los organismos públicos, pagando con bonos en pesos indexados. Como esos bonos globales que ingresan al MECON se «deslistarán», es decir que se dan de baja, resulta de ello una reducción de la deuda equivalente a un valor nominal (precio de rescate al vencimiento) de 4000 millones de dólares.

La explicación de Economía

Rubinstein subrayó que «de esta manera, el Estado irá ganando capacidad de actuación en los mercados del dólar financiero, lo que permitirá evitar subas disruptivas del CCL y el MEP, factor clave paera el despliegue de medidas que fortalezcan el orden económico».

La cuestión de fondo, aunque no mencionada, es que el 2023 se asoma como un año de escasez de dólares para las reservas internacionales del Banco Central. El impacto de la sequía será muy fuerte y se hará sentir, ya que resultará insuficiente compensación que haya menos demanda de dólares para importar energía o que se obtengan desembolsos por préstamos de parte de organismos internacionales que hasta hace un tiempo estaban paralizados.

Tampoco resulta un aporte significativo que el Fondo Monetario Internacional haya reducido en 2000 millones de dólares las pretensiones de acumulación de reservas como meta a alcanzar a fin de año. Lo más probable es que no haya un saldo positivo en la variación de las reservas a lo largo del año. La resolución del fondo fue apenas un reconocimiento parcial de esa situación.

Los más probable es que parte de la demanda de dólares de importadores y empresas que deban hacer otros pagos al exterior se viabilice hacia los mercados secundarios, ya que no habrá suficientes dólares oficiales para atenderlos. En consecuencia, habría en ese caso una mayor presión a la suba de esos dólares, que el equipo económico se prepara para contrarrestar con esta nueva herramienta: la concentración en sus manos de los bonos dolarizados hoy en poder de organismos públicos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

El FGS de la Anses, en su valor más alto desde 2008

Published

on

Creció 117 por ciento en los últimos cuatro años y acumula activos por 76.000 millones de dólares, más del doble que en 2019

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) alcanzó durante la actual gestión de gobierno el valor más alto de su historia: 76.000 millones de dólares a noviembre de este año. Según informó Anses el martes, entre noviembre de 2019 e igual mes de 2023 su valor en dólares creció 117 por ciento, recuperando la tendencia alcista que había perdido durante la gestión del gobierno de Mauricio Macri, cuando su valor cayó un 47 por ciento. Además, se incrementó el financiamiento a proyectos productivos, pymes y se relanzaron los préstamos a jubilados y pensionados, posicionando al FGS como el mayor otorgador de créditos personales del sistema con un recupero del 100 por ciento.

El FGS es un fondo de reserva que posee el Estado y por ende su objetivo es mantener la rentabilidad financiera de sus activos para no vaciarlo. En la medida que el sistema previsional argentino no es privado ni de capitalización, no tiene un rol de garante de las jubilaciones, pero igualmente funciona como eventual reaseguro ante una crisis estructural puntual que pueda provocar un déficit en Anses (en ese caso el FGS podría asistirla para el pago de jubilaciones). Su rol más destacado es fondear préstamos productivos o a jubilados siguiendo un criterio de rentabilidad y que ayude a dinamizar la economía, generando un círculo virtuoso como mecanismo de financiación del sistema previsional.

En el período de gobierno de Mauricio Macri, entre 2015 y 2019, el valor del FGS se redujo casi a la mitad. En noviembre de 2015 ascendía a 66.000 millones de dólares y en igual mes de 2019 terminó en 35.000 millones de dólares, que implicó una pérdida del 47 por ciento, según cifras oficiales. Los jóvenes especialistas en finanzas formados en la Universidad Torcuato Di Tella, como el entonces director de Anses, Emilio Basavilbaso, fallaron al pasar de la teoría a la práctica. Por el contrario, el FGS había aumentado su valor de 24.000 a 66.000 millones de dólares entre noviembre de 2008 e igual mes de 2015 durante la administración de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El FGS, creado un año antes, pasó a la órbita de la Anses en 2008.

En tanto, en los últimos cuatro años, durante el gobierno de Alberto Fernández y con Fernanda Raverta como titular del organismo, el FGS no solo logró recuperar la totalidad de la pérdida sufrida durante el macrismo, sino que superó su anterior pico histórico. De esta manera, en noviembre de 2023 alcanzó el mayor valor en su historia con 76.000 millones de dólares, que significó un aumento del 117 por ciento respecto a igual mes de 2019, según informó Anses. Puntualmente el valor de las acciones a fines de noviembre de 2019 era de 3.700 millones de dólares y a fines de noviembre de 2023 ascendió a 13.100 millones de dólares, implicando un aumento del 254 por ciento en la actual gestión. Si bien la normativa indica que la valuación debe realizarse al tipo de cambio oficial mayorista, los incrementos se verifican también con los tipos de cambios financieros.

Por otro lado, las inversiones en proyectos productivos y el fondeo a préstamos personales aumentó considerablemente durante la gestión de Fernanda Raverta. Según cifras difundidas por Anses, en noviembre de 2015 la participación de proyectos productivos en el total del FGS había alcanzado su pico más alto, llegando a representar el 12,9 por ciento. Sin embargo, a fines de 2019 se observaba un retroceso significativo alcanzando dicha inversión apenas el 3,8 por ciento. Al inicio de la gestión actual, en el marco de la pandemia de la Covid-19 y ante la imposibilidad de realizar inversiones productivas, dicho ratio cayó al 1,5 por ciento. Sin embargo, a partir de junio de 2021, comenzó a recuperar su participación hasta alcanzar el 4,8 por ciento en la actualidad y superando el registro del gobierno anterior.

Además se relanzaron los Créditos ANSES para jubilados y pensionados, superando niveles récords que transformaron al FGS en el mayor otorgador de créditos personales del sistema con un recupero del 100 por ciento, según dio a conocer el organismo. El martes en un hilo de la red X (ex Twitter) Anses difundió los logros principales de la gestión actual y un video en el que su Directora Ejecutiva, Fernanda Raverta, agradece a todos los trabajadores y trabajadoras.

Continue Reading

ECONOMÍA

La producción nacional de vehículos creció 6 por ciento

Published

on

Las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades.

La producción nacional de vehículos durante noviembre creció 6 por ciento por sobre el volumen de noviembre de 2022, mientras que las exportaciones tuvieron una baja de 3,1 por ciento en el mismo período, de acuerdo al reporte de la la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

El informe precisó que las terminales automotrices, con 21 días hábiles de actividad –una jornada más que el mes anterior-, produjeron en noviembre 56.569 unidades, un 8,9 por ciento más que los registros de octubre cuando se fabricaron 51.937 unidades y un 6 por ciento más que el volumen de noviembre del año pasado (53.378 unidades).

En el acumulado de enero a noviembre, las terminales produjeron 573.742 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, registró un incremento de 14,8 por ciento respecto del volumen que se fabricó en el mismo período de 2022, que fue de 499.774 unidades.

En lo que respecta al comercio exterior, las terminales exportaron 30.397 unidades en noviembre y registró una suba de 6,4 por ciento en comparación con octubre anterior y una baja de 3,1 por ciento frente a noviembre del año pasado.

Entre enero y noviembre, las terminales exportaron 304.084 unidades, un 1,5 por ciento más respecto de las 299.681 unidades que se enviaron a diversos mercados en los once meses del 2022.

En lo que va del año, las ventas a Brasil dominaron largamente el comercio exterior de la industria al enviar 194.206 unidades, un 63,9 por ciento del total; destino seguido por los países de Centroamérica (10,5 por ciento), Chile (6,7 por ciento), Perú (6,2 por ciento), y Colombia (5,7 por ciento).

En ventas mayoristas, el reporte indicó que durante noviembre se comercializaron a la red de concesionarios un total de 29.715 unidades, un 27,1 por ciento por debajo del volumen de octubre y registró una baja 15,6 por ciento frente a las entregas de noviembre del año pasado.

De enero y noviembre, el sector comercializó a su red un total de 381.868 unidades, un 11,4 por ciento más en su comparación con las 342.740 unidades que se entregaron en el mismo período del 2022.

“El gran esfuerzo y trabajo conjunto del sector y la cadena de valor nos permitió, aún frente a los desafíos de la coyuntura, mantener los niveles de actividad en positivo” destacó Martín Zuppi, presidente de Adefa, aunque señaló que se ubican por debajo los volúmenes previstos a principio de año.

En este sentido, el directivo indicó que es necesario retornar a un escenario de crecimiento sostenido de mayor previsibilidad y para ello es “importante trabajar en conjunto con la cadena de valor y las nuevas autoridades en poder superar los principales desafíos de la agenda sectorial, entre otros, cumplir con los compromisos de pago al exterior con los proveedores y la mejora de la competitividad”.

Continue Reading

ECONOMÍA

La recaudación trepó 139,5 por ciento en noviembre

Published

on

Los gravámenes que tuvieron incrementos interanuales por arriba del promedio mensual fueron el impuesto PAIS, con un 600,6 por ciento; y Bienes Personales, con un 365,5.

La recaudación tributaria ascendió en noviembre a 4,68 billones de pesos, lo que representó un incremento de 139,5 por ciento frente a igual mes de 2022, según informó este lunes la AFIP. De este modo, la última cifra correspondiente a la gestión de Alberto Fernández cayó en términos reales al ubicarse por debajo de la inflación, la cual según las estimaciones privadas el mes pasado ya acumulaba un 160 por ciento internanual.

“Todos los tributos registraron aumentos nominales significativos en noviembre”, aseguró el titular del organismo fiscal, Carlos Castagneto, al difundir la información por la red social X.

Continue Reading

Tendencias