Connect with us

ECONOMÍA

Crisis bancaria: caen las acciones del Credit Suisse y del UBS tras anunciar su fusión

Published

on

La crisis financiera desatada la semana pasada por la quiebra del Sillicon Valley Bank continúa haciendo crujir las bolsas de valores mundiales. Este lunes, las acciones del banco Credit Suisse y las del UBS se desplomaron en la bolsa suiza y en la preapertura de Wall Street, a pesar del anuncio de fusión de los dos bancos privados más importantes del país helvético, con el respaldo del Banco Central Europeo y la Reserva Federal de Estados Unidos.

En la bolsa suiza y en el premarket de Wall Street, el Credit Suisse se desplomaba 60 por ciento, mientras que el UBS perdía 8 por ciento en la bolsa suiza y en la preapertura de la bolsa neoyorquina. Por el temor a la quiebra del Credit Suisse, el Gobierno Suizo negoció a contrareloj durante el fin de semana el acuerdo de fusión entre los dos bancos privados, a pesar del millonario préstamo por parte del Banco Nacional de Suiza (BNZ) que se había anunciado la semana pasada.

Una fusión que intentó calmar a los mercados

La fusión fue anunciada el domingo por la tarde, para adelantarse a la apertura de los mercados, y consistió en una maniobra por 3.000 millones de francos suizos, unos 3200 millones de dólares, que supone que el UBS pagó solo 0,76 francos suizos por cada acción del Credit Suisse, las cuales el viernes cerraron a 1,86 francos. O sea,  un 60 por ciento por debajo de su valor de mercado.

Sin embargo, el acuerdo se cerró con la certeza de que sin la fusión el Credit Suisse terminaría desplomándose rumbo a la quiebra. Esa alerta explicó la rapidez de las negociaciones y la participación de actores relevantes de toda la economía occidental, ya que en el contexto de la crisis financiera de 2008, el banco fue clasificado «de importancia sistémica» («too big to fail») para la economía suiza y europea.

Entonces, la operación de fusión de los bancos privados tuvo las garantías ofrecidas por el Gobierno suizo, que dará 9.000 millones de euros a UBS para reducir sus riesgos de pérdidas en ciertas carteras de Credit Suisse, así como por el Banco Nacional de Suiza, que pondrá hasta 100.000 millones de euros en liquidez a disposición del banco comprador.

Un banco «de importancia sistémica»

“El viernes constatamos que la salida de fondos y la volatilidad del mercado demostraba que la confianza necesaria no podía ser restaurada. Y que una solución rápida que garantizara la estabilidad era indispensable. Esa decisión es el rescate de Credit Suisse por UBS”, aseguró este domingo Alain Berset, presidente del Consejo Federal suizo, órgano ministerial rotativo para la conducción del país.

«Credit Suisse es uno de los 30 bancos sistémicos a nivel mundial. Es uno de los dos principales bancos del país. Por lo tanto, no solo es decisivo para Suiza, para nuestras empresas, para los clientes privados y para sus propios empleados, sino también para la estabilidad de todo el sistema financiero internacional. Teníamos, por tanto, la responsabilidad de hacer todo lo posible para evitar una crisis financiera de grandes dimensiones”, agregó el funcionario.

Es por eso que la fusión contó con el apoyo del Banco Central Europeo (BCE), la Reserva Federal de EEUU (Fed) y la Financial Conduct Authority (FCA) de Reino Unido. «Acojo con beneplácito la acción rápida y las decisiones tomadas por las autoridades suizas», celebró la presidenta del BCE y ex titular del FMI, Christine Lagarde.

Palabras similares tuviero tanto la Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, como el presidente la Fed, Jerome Powell, quien confiaron que la fusión traerá «estabilidad financiera». Por su parte, el Banco Central Europeo, la Autoridad Bancaria Europea y la Junta Única de Resolución elogiaron este lunes el «amplio conjunto de acciones» tomadas ayer por las autoridades suizas para «asegurar la estabilidad financiera», en referencia al acuerdo para que UBS adquiera Crédit Suisse.

«El sector bancario europeo es resiliente, con robustos niveles de capital y liquidez», dijeron las autoridades responsables de la supervisión, regulación y resolución de la banca de la zona del euro.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

Preocupación de pymes por alzas de costos

Published

on

El sector pyme no oculta su preocupación sobre la situación que enfrentan ante la disparada de los precios domésticos. Alfredo González, presidente de CAME, señaló que “en la primera semana luego de las elecciones hubieron faltantes de productos y en la segunda semana, nuevas listas de precios”, explicitó en diálogo con Página 12. “Es lo que habitualmente pasa, o falta el precio o falta el producto, y especialmente en este contexto de mucha incertidumbre donde las grandes empresas retacean la entrega de mercadería”, agregó.

“En el segmento de alimentos recibimos aumentos de más de un 25 por ciento y en productos de limpieza del 35 por ciento”, detalló. Respecto de los insumos dolarizados sostuvo: “nunca recibimos precios al dólar oficial, una opción es el 70 por ciento del dólar blue, y lo que vemos son valores muy distintos ahora que meses atrás”.

Daniel Rosato, presidente de IPA, sostuvo que una apertura de mercados internacionales “deberá estar acompañada por una política de estabilidad de costos para las pymes argentinas, que desactive abusos en los precios de los insumos difundidos, para evitar una crisis que provoque una nueva ola de cierres de fábricas”.

“Los verdaderos formadores de precios son las grandes empresas que tienen en sus manos el monopolio de los insumos difundidos, que son el origen de la inflación. Muchos insumos básicos que se fabrican en la Argentina, como el acero o el polietileno, tienen precios superiores a los que esas mismas empresas los venden en el exterior”, agregó.

Julián Moreno, presidente de Apyme, indicó que “el desconcierto es total, cada proveedor obra según supone”. “En el caso de cosmética, laboratorio y medicina las entregas se redujeron casi a la mitad”, reconoció. Sobre los insumos importados dijo que “hay distintas valuaciones desde 500 a 700 pesos el dólar: esto ocurre en los productos químicos y plásticos de Atanor, mientras en la construcción se recibe un dólar a 740 pesos por aberturas de pvc importado y en el calzado el cartón subió un 30 por ciento mientras el papel se paga con un dólar a 540 pesos”.

Continue Reading

ECONOMÍA

Milei: «Va a haber estanflación»

Published

on

La inflación seguirá alta, pero el ajuste fiscal que promete el líder libertario traerá estancamiento y recesión económica.  “Va a haber una estanflación”, aseguró este miércoles al presidente electo Javier Milei cuando le preguntaron si puede llegar a darse ese fenómeno, que combina estancamiento económico con inflación, a partir de la implementación del programa de ajuste fiscal que anunció durante la campaña electoral. El líder libertario confirmó también que Luis “Toto” Caputo será su ministro de Economía. Milei aterrizó poco después de las 6 de la mañana tras su viaje a Washington y a los pocos minutos concedió una entrevista radial a La Red donde ofreció una serie de definiciones sobre su próximo gobierno. -¿Cómo le fue en Estados Unidos? –le preguntaron. -La realidad es que nos ha ido muy bien, muchísimo mejor de lo que esperábamos así que estamos muy satisfechos con las reuniones que hemos tenido. De hecho, algunas reuniones siguen en Estados Unidos. Tanto Nicolás Posse como Luis Caputo están todavía en Washington en reuniones de trabajo. –respondió Milei. -¿Tiene ministro de economía? ¿Eso está confirmado? -Sí, el ministro de Economía es Luis Caputo. Cuando uno mira la naturaleza de los problemas argentinos, cuando uno nota que, de los 15 puntos de déficit fiscal de Argentina, 10 los genera en el Banco Central, está claro que el primer problema que tenemos que resolver es el problema de las Leliqs, que ahora se están transformando en pases. Es el problema de los pasivos remunerados del Central. Resulta fundamental resolver dicho problema con mucha expertise, porque si nos equivocamos ahí terminamos en una hiperinflación. Milei remarcó luego que el ajuste fiscal será una de las prioridades de su gobierno y aclaro que el ministro que se exceda con sus gastos va a ser echado. “El equilibrio fiscal no es negociable”, aseguró. Debido a esa definición se le preguntó si existía el riesgo de estanflación ya que los precios vienen subiendo fuerte y el ajuste fiscal podría forzar un estancamiento de la economía. va a haber una estanflación porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal, te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso yo digo la única billetera que está abierta es la de Capital Humano para dar contención a los caídos», dijo. No obstante, aclaró que tener consideración por las víctimas de su modelo económico no va a implicar un relajamiento de la meta fiscal, pues lo que se despide a los más humildes se deberá compensar con recortes de otras partidas. “El mandato ha sido claro. No existe registro histórico en la historia de la humanidad de que haya ganado un candidato diciendo que su programa era ajustar. No existe un registro de un consenso tan grande en la sociedad, de más del 80 por ciento, que avala que tiene que haber un ajuste. En todas las reuniones que nosotros tenemos sorprende el hecho de haber hecho una campaña diciendo la verdad de manera cruda”, declaró. -El tema es que el bolsillo de la gente está muy caído. La gente le puede decir “presidente ajuste, pero no me ajuste a mí de un modo que yo no pueda ni comprar. –le dijeron en la radio. -Lo voy a poner en estos términos. El kirchnerismo en estos 20 años se ha caracterizado por ser muy sensiblero en esta materia, pero el salario promedio de los argentinos es de 300 dólares y con los desalmados neoliberales de los 90 el salario era de 1800 dólares. –respondió Milei, aunque ni el salario promedio en los 90 era de 1800 dólares ni ahora es de 300 dólares. Al justificar por qué habrá estanflación, Milei remarcó que el recorte del gasto público, para dejar de emitir, ayudará a ponerle freno a la inflación, pero ese freno no será automático. “La inflación tiene que ver con lo que vos hiciste en política monetaria hace 24 meses y eso ya fue decidido, ya fue hecho, la política monetaria actúa con rezagos. Entonces, la inflación ya está jugada porque tiene que ver con lo que vos hiciste durante los últimos dos años en materia de política monetaria. Va a seguir alta porque es el resultado del descalabro del gobierno actual. Lo que nosotros estamos haciendo es crear todos los mecanismos para detener la emisión de dinero y en un lapso de 18 a 24 meses terminar con la inflación”, remarcó. Luego puso como ejemplo lo ocurrido a partir de la puesta en marcha del régimen de Convertibilidad en 1991. “En aquel momento poner fin a la inflación demandó 20 meses”, sostuvo.

Continue Reading

ECONOMÍA

Jubilados: oficializan bono de $ 55.000 en diciembre para quienes cobran la mínima

Published

on

Jubilados y pensionados perciben también el segundo medio aguinaldo del año ¿Cuánto cobran los jubilados en diciembre 2023?

El bono para jubilados y pensionados del haber mínimo fue oficializado este martes 28 de noviembre. El Gobierno precisó que el monto extra a cobrar el diciembre va a ser de $55.000. La medida fue publicada en la última actualización del Boletín Oficial.

Mediante el decreto 626/2023, el Gobierno detalló que el bono también lo van a cobrar beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o hijas o más y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la Anses.

Para quienes cobren, por la suma de todas sus prestaciones vigentes, un monto superior o igual a los $ 105.712,61, el bono va a ser igual a la cantidad necesaria para alcanzar los $160.713.

¿Cuánto cobran los jubilados en diciembre 2023?

Un jubilado de la mínima cobra en diciembre 2023, entre su haber y el refuerzo, $160.713. Con estos aumentos, la jubilación mínima alcanza un 167% de mejora interanual, precisaron desde la Anses.

Además, las y los titulares de todas las jubilaciones y pensiones reciben en diciembre el medio aguinaldo. Esto significa que los jubilados de la mínima cobran $213.569 en diciembre entre haber, aguinaldo y refuerzo.

Por su parte, los jubilados de la mínima que accedieron a su jubilación sin moratoria ni Plan de Pago de Deuda Previsional, es decir acreditando 30 años de aportes efectivos, reciben el complemento al 82% del Salario, Mínimo, Vital y Móvil, que es de $22.207.

Continue Reading

Tendencias