Connect with us

OPINIÓN

Manuel Belgrano, el pensador de una Patria por Norberto Galasso

Published

on

“Se debe profundizar en el Belgrano del pasado
que nos conduzca al futuro,
como continuación de sus altos ideales.”
Norberto Galasso

La versión mitrista de la historia, reproducida a cientos de generaciones a través de la escuela, de Billiken y de los historiadores cómplices, muestra a Manuel Belgrano como el creador de nuestra bandera y como un patriota que murió pobre. Claro que no se podían ocultar los triunfos de las batallas de Tucumán y Salta –productos, además, de una desobediencia del prócer–; pero se minimizó el éxodo jujeño, audaz y valerosa movilización del pueblo conducido por el Belgrano General que constituye uno de los hechos más conmovedores de la guerra de la independencia y del cual los argentinos tienen un escaso o nulo conocimiento.
Hubo que vaciar el pensamiento belgraniano para acomodarlo a los intereses de los vencedores de Pavón.
Belgrano fue un estatista, un proteccionista, un industrialista, un defensor de «los naturales», un gran feminista, un promotor de la educación popular y hasta un ecologista, entre otras cuestiones de gran vigencia actualmente. Pero, además, un enemigo de los poderosos a quienes juzgaba como los causantes del sufrimiento de las mayorías. “…Cuando vemos a nuestros labradores (…) llenos de miseria e infelicidad (…). Es ineludible el deber del Estado corregir tamaña injusticia otorgando el derecho de propiedad de la tierra solamente a aquéllos que la laboran, expropiando dichos bienes inmuebles a aquellos otros que no hacen otra cosa que tener una vida de ociosidad y holganza en base al esfuerzo de los demás”. (Correo de Comercio No. 17, 23 de junio de 1810).
Casi todo su pensamiento se desarrolla desde bastante antes de la Revolución de Mayo, en la cual participó activamente. Por eso se puede decir, sin temor a exagerar, que fue el primero en concebir un proyecto de país y en abordar lo que hoy llamaríamos “la cuestión nacional”, tanto en lo económico como político, social, educativo y cultural.
Desde su cargo de Secretario del Consulado, entre 1794 y 1809, elaboró quince Memorias Anuales sobre el estado de situación de la colonia. Si bien no se conservan todas, es notable la del 15 de junio de 1796, “Memoria sobre la agricultura, la industria y el comercio”, en la cual desarrolló un minucioso programa integral en el que ya afirmaba, entre infinidad de proyectos, que “desterraremos la ignorancia y la pobreza con la educación”. Por eso, entre esos años, creó las Escuelas de Primeras Letras, la de Comercio, la de Agricultura, la de Náutica y la de Geometría y Dibujo.
Son esas ideas las que mantendría y profundizaría en el diario El Telégrafo Mercantil (1802-1803), donde afirmó en el primer número: «Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse. Y todo su empeño es conseguir no darles nuevas formas sino aún a traer las materias primas del extranjero para elaborarlas y después venderlas». ¡Y esto fue dicho en 1802!

Siguió predicando en el Correo de Comercio (1º. de febrero de 1810 hasta 5 de abril de 1811) y, finalmente en La Gazeta y colaborando con Mariano Moreno en su “Plan de Operaciones”. En el Correo…, el 21 de julio de 1810, destacaba la importancia que tenía para la sociedad “… poner en pie de igualdad la educación de hombres y mujeres”.
Sin embargo, es en el casi desconocido “Reglamento (…) para los 30 pueblos de las Misiones”, del 30 de diciembre de 1810, que no sólo dicta sino que aplica sus ideas previas: “Todos los naturales de Misiones son libres, gozarán de sus propiedades, y podrán disponer de ellas como mejor les acomode (…). Desde hoy los liberto del tributo (…). A los naturales se les dará gratuitamente las propiedades de las suertes de tierra (…)” y se les proveerá… “de instrumentos para la agricultura como de ganados para el fomento de las crías (…). No se les será permitido imponer ningún castigo a los naturales, como me consta lo han ejecutado con la mayor iniquidad, (…) so la pena que si continuaren en tan abominable conducta, (…) serán privados de todos sus bienes, (…) y si usaren el azote, serán penados hasta el último suplicio”. Y se establecerán para ellos “escuelas de primeras letras, artes y oficios (…)”.
Una vez restablecido el absolutismo con la restauración de Fernando VII –“… del Rey deseado al Rey felón…”–, don Manuel Belgrano, junto a San Martín, dedican toda su influencia a declarar la Independencia “…de España y su metrópoli y de toda otra dominación extranjera (…)”.
Hoy habría que recordarles a los radicales pro las palabras de su ensalzado Ricardo Rojas: «Demoledores nos sobraron: fue arquitectos de la nueva morada lo que nos faltó. Con diez hombres como Belgrano, la democracia argentina aparecería en su génesis menos envuelta en sombras de caos y sangre de tragedias».

El pasado es como es y no puede ser modificado. Pero es legítimo pensar qué hubiera sido de ésta nuestra Patria si este proyecto nacional belgraniano se hubiera implementado. Pero, por lo menos, permite entender el presente y proyectar el futuro.
Ana T. Lorenzo
Buenos Aires, 2 de julio de 2021.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OPINIÓN

«Gracias Señor Carter», por Luis Chervo

Published

on

Murió alguien que tuvo que ver en nuestra recuperación de la Democracia.

La historia dirá que desde su administración, se presionó a Corea del Sur, a Irán, a Sudáfrica, a Rodesia (actual Zimbabwe) además de ARGENTINA a favor del respeto de los derechos humanos y de volver a los valores de la democracia, pero para varios que tuvimos actividad en esos años tristes de la Dictadura, de enfrentamientos desalmados entre Argentinos, una vez significó una luz de esperanza, que nunca podremos olvidar.

Jimmy Carter, fue un Señor en todos los aspectos de su vida, tanto de marino de guerra, como de comerciantes, como de líder de su comunidad, como de esposo de una gran mujer.

En un momento de plena Dictadura en donde la mitad de la clase política de entonces vivía de la miel de los Militares, ocupando por ejemplo, 100 comunas y municipios de la Provincia de Buenos Aires, de los 125, eran políticos profesionales de la oposición al Peronismo, pero eso mismo ocurrió en Córdoba, Entre Ríos o Santa Fe, nadie se animaba a levantar la mano y denunciar al genocidio que se llevaba a cabo por esos años.

Pero el 12 de Septiembre, dos hombres hechos y derechos, pusieron su firma, en su carácter de Vice presidentes del Partido Justicialista, uno se llamaba Deolindo Felipe Bittel, un chaqueño jugado, y el otro un sindicalista de Avellaneda, llamado Herminio Iglesias, y denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición de personas y la injusta prisión de titular del partido y última presidente constitucional de los Argentinos, María Estela Martínez de Perón, y nuestro líder de las 62 Organizaciones Peronistas, Lorenzo Miguel.

La Comisión CIDH, había llegado al país el día 6 de septiembre.

El texto fue redactado por nuestra siempre recordada Amiga y Compañera, Alicia Oliveira, por entonces integrante del CELS, el organismo fundado por Emlio Mignono, verdadero promotor de la visita de fronteras hacia adentro de la comisión CIDH.

Desde el sábado 8 de Septiembre la CIDH, entrevistó a Frondizi, Levingston, Cámpora (por entonces aislado en la Embajada de Mëxico), también se prestó a la entrevista el ex Pte Lanusse, cuyo testimonio fue clave, y la Sra Martínez de Perón, recluida en ese entonces en la Quinta de San Vicente, pero no asistieron ni Illia, que se encontraba fuera del País, ni Onganía, quien no quiso participar de recibir a la CIDH.

Otros entrevistados fueron Jorge Taiana, quien además de médico de Perón, fue Ministro de Educación y el líder de la UOM, Lorenzo Miguel, quien ya estaba detenido en su casa.

El texto es muy rico para la época, firmado por Bittel y por Iglesias, y redactado por Alicia, quien nos dejara por el 2014, luego de un intento fallido, junto al Amigo Carlos Campolongo, de llegar a la Cámara de Diputados de la Nación, y decía “el dolor de una madre es nuestro dolor, el dolor de un hijo es, también, nuestro, el obrero al que le falta el pan y no permiten decir lo que falta, se hará voz en nuestras voces…y esto nos compromete a asumir el dolor de aquellos que padecen la cárcel, a través de actas, decretos o bandos en las prisiones, embajadas, domicilios y confinamientos, y de los que padecen en el exilio interior de la represión, el silencio y el hambre”.

Esa visita, ese documento expuso ante el Mundo, lo que ocurría en Argentina de la noche oscura, y fue en gran parte a Carter, y otros como Alejandro Orfila, quien desde la Secretaría General de la OEA, instrumentó visitas y charlas de alto valor para esas horas, en acuerdo con las normas emanadas por aquel Presidente de EEUU.

Orfila, un bodeguero mendocino amigo de Perón, quien fue Embajador en EEUU, durante su último mandato, fue clave en estas gestiones al igual que Patrica Derian, quien era la Sub Secretaria de Carter para los Derechos Humanos, quien supo atestiguan en el Juicio a las Juntas, que determinaron las penas por los delitos de lesa humanidad, por todas esas actuaciones Argentina, en el 2006, le otorgó la medalla de honor al Libertador José de San Martín.

Hoy seguramente otros recordarán a Carter, por sus 100 años bien vividos en favor de los Pueblos Libres del Mundo, como un Sud Africano, lo recordará por sus esfuerzos para destruir el Apartheid, o un Panameño por que le restituye el canal a ese hermoso País, o un Alemán lo recordará por sus esfuerzos por derribar el muro, o un Egipcio o un Israelí, por los acuerdos de Camp Davis, o un Coreano del Sur, por afianzar su democracia, pero creo que desde lugar tan alejado del mundo también debemos rendir honor a un grande, que seguirá, a través del Instituto Carter, velando por los valores Democráticos y Humanistas de este Mundo tan complicado y vertiginoso en el cual estamos sobreviviendo.

Continue Reading

OPINIÓN

«La Navidad de Ottavis y los Britez: escándalo, acoso, discusiones y corridas con cuchillo», por Eduardo Soler

Published

on

Las fiestas desencadenan siempre situaciones y episodios de sátiras entre las familias pero esta supera toda ficción.

En la noche navideña a la mansión de José Ottavis fueron invitados los hermanos Britez, sus cuñados, la actual concejal Vanesa y Franco con sus hijas adolescentes entre otros.

Todo iba bien hasta que después de la cena las adolescentes que ingresaron a una habitación para cambiarse e ir a Punta Fest fueron acosadas por Ottavis quien ingresó a la habitación para “supervisarlas” y al abrir la puerta les gritó “como se están poniendo las putitas”. Una de las niñas le pidió que se fuera, ya que se estaban cambiando y lo trato de grosero e irrespetuoso.

Al enterarse un piso más abajo los padres de la situación se arma la discusión, ante lo cual el pastor les señaló que si vienen a su casa se quedan allí a finalizar el festejo.

Por el contrario los Britez comenzaron la retirada con sus hijos.

Ahí no terminó todo ya que una de las adolescentes le comenta lo sucedido a su padre ex esposo de la Concejal Vanesa.

Inmediatamente el padre va en búsqueda de su hija, y a conocer de primera mano los detalles de lo sucedido. Pero se encontró con una ex esposa atacada de la furia que lo comenzó a correr con un cuchillo.

Otro que también pegó retirada pero hasta la policía donde hizo su descargo y la denunció por violencia.

(*) Eduardo Soler de Radio Mega 95.3Mhz

Continue Reading

OPINIÓN

«Carta Abierta a Mariano Cúneo Libarona y a Alberto Baños», por Delfor «Pocho» Brizuela

Published

on

Sr. Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Alberto Baños.

Estamos profundamente afectados por los hechos que están pasando en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y que son un ataque a las políticas de derechos humanos en nuestro país.

En nuestra condición de autoridades de DDHH de la Provincia de La Rioja, expresamos preocupación y repudio frente al ajuste, con desmantelamiento y despidos del Gobierno nacional, a las políticas de derechos humanos y sus trabajadores y trabajadoras.

Lo que se está consumando en estas horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos- ex-ESMA- no es una “reestructuración”, es ajuste salvaje y disolución de la institucionalidad en derechos humanos, y, especialmente en politicas de Memoria- Verdad y Justicia.

En este sentido, una muestra cabal, es el ataque al ANM como espacio de preservación de la memoria histórica a través de la custodia de la documentación sobre las violaciones de los derechos humanos perpetradas por el terrorismo de Estado y las tareas de investigación y custodia de los legajos de la CONADEP y de las causas judiciales, es de vital importancia, y ataca directamente el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Repudiamos estas decisiones, como asi también, el cierre temporario del Centro Cultural Haroldo Conti, la desaparición de hecho del Consejo Federal de Derechos Humanos y el desmantelamiento laboral, y en consecuencia, funcional, de los espacios de Memoria que administra el Estado Nacional.

Es un dolor y un agravio, a lo que costó lucha y conquista democrática y ética.

Se rompe en un instante una ardua y legitima construcción institucional, como está pasando ahora. Reconstruirla, significa enormes esfuerzos y sacrificios.

Por eso es que nos atrevemos a solicitarle a usted, Secretario de DDHH de la Nación y usted, Ministro de Justicia de la Nación, que revisen y reconsideren esta batería de medidas que afectan los derechos humanos como políticas públicas y el sustento de miles de trabajadores y trabajadoras que quedan en la calle o en situaciones límites de precariedad y vulnerabilidad.

Desde nuestra Provincia continuaremos profundizando las políticas de derechos humanos en su sentido más amplio e integral y las columnas virtuosas de Memoria- Verdad y Justicia.

Delfor «Pocho» Brizuela
Secretario de la Provincia de La Rioja

Marcelo Acosta
Director de Promoción de Derechos Humanos de la Provincia de La Rioja

Continue Reading

Tendencias