Connect with us

INTERÉS

Caso Claudia Repetto: confirman la preventiva del femicida y cambian al fiscal cuestionado

volanta

Published

on

Caso Claudia Repetto: confirman la preventiva del femicida y cambian al fiscal cuestionado
La ex pareja de la mujer encontrada asesinada en marzo seguirá detenido hasta la realización del juicio y el fiscal Leandro Arévalo quedará a cargo de la investigación.

La Justicia de Garantías de Mar del Plata dictó la prisión preventiva de Ricardo Rodríguez por el femicidio de Claudia Repetto y avaló la declinatoria presentada por el fiscal Fernando Castro, por lo que la causa quedará en manos Leandro Arévalo.

Rodríguez, a quien se le imputó el delito de homicidio de una mujer agravado al ser cometido por un nombre mediando violencia de género y tiene prevista la prisión perpetua, seguirá alojado en el complejo penitenciario de Batán.

Si bien en su momento la defensa había solicitado su traslado a otra Unidad del Servicio Penitenciario Bonaerense, las limitaciones vigentes en los traslados por la pandemia, hacen pensar que el otorgamiento de esa medida es poco probable.

Por otra parte, en el pedido formulado la semana pasada, el fiscal Fernando Castro solicitó su declinatoria al establecerse que la muerte de Repetto se produjo antes de que comenzara el turno de la fiscalía a su cargo.

Es por eso que la continuidad de la causa, el anexo de nuevas pruebas, el pedido de elevación a juicio y el futuro debate estará a cargo del fiscal Arévalo, que ejercía el turno previo al de Castro en la Unidad Fiscal de Instrucción N° 1.

El accionar de la fiscalía a cargo de Castro había sido cuestionado por los familiares de Repetto, quienes presentaron un pedido de recusación por considerar que no se había actuado con perspectiva de género desde el comienzo de la causa.

El cuerpo de Claudia apareció enterrado en la zona de Los Acantilados, donde la policía ya había hecho varios rastrillajes y donde se encontró la pala con la que Rodríguez habría ido hasta el lugar sin ser registrado por ninguna cámara de seguridad.

En tanto, la abogada de la familia, Noelia Agüero insistió que la salida del fiscal se dio antes de que se resolviera la recusación en trámite en la Justicia de Garantías en la que se confirmara todo lo denunciado.

«Él dijo que el 1 de marzo no estaba en turno, pero en la autopsia no surge que Claudia haya fallecido esa noche, aunque si esa es la forma que encontró de salir la aceptamos porque no queremos que trabaje más en esta causa», sostuvo la letrada.

Continue Reading

CULTURA

Cavalleria Rusticana se presentó en La Plata

Published

on

Es una de las óperas más representadas en todo el mundo. Se estrenó el 17 de Mayo de 1890 en el Teatro Costanzi de Roma.
La Primera puesta en nuestra ciudad data del año 1892 y se representó en 17 oportunidades, la última en julio de 2008 conjuntamente con I Pagliacci de Leoncavallo – como se hace habitualmente en el mundo entero – se trata en ambos casos de historias sencillas y corrientes
Mascagni y Leoncavallo formaron parte de lo que se llamó la Joven Escuela, que se completaba con Giacomo Puccini, Umberto Giordano, entre otros, los unía no solo su condición de jóvenes, sino el hecho de que casi todos, en parte de su obra al menos, recibieron el influjo de la estética verista, aquella que se caracterizaba por el tratamiento de temas cotidianos y actuales de estilo simple y directo con escenas crueles, pasiones mortales y las más crudas bajezas.
La partitura de Cavalleria rusticana contiene belleza y frescura, con melodías conmovedoras de emociones intensas
Tras la primera función que se realizó el día Domingo 08 de Diciembre en el salón de actos del Colegio Misericordia, Cavalleria tuvo una excelente recepción del público platense, a sala llena y con expectativas para próximas funciones.
Volvió con un elenco de solistas de primer nivel: Turiddu : Ramiro Pérez (Teatro Colón), Santuzza: Marianella Giménez Finocchiaro (Teatro Argentino), Alfio: Alfredo Martínez (Teatro Argentino), Mamma Lucia: Fabiana Francovig (Teatro Argentino) y Lola: Verónica Cánaves (Coro Polifónico Nacional)
La producción contó con más de 80 artistas en el escenario. La dirección musical estuvo a cargo del joven estudiante avanzado de dirección orquestal Joaquín Gómez. La orquesta “ad hoc” está integrada por jóvenes músicos de la Ciudad de la Plata, Varela, Ezpeleta y CABA. Pertenecientes a diferentes espacios de formación y práctica orquestal tales como Orquesta Académica del Teatro Argentino, Orquesta Sinfónica del Conservatorio Gilardi, Orquesta Juvenil de Radio Nacional, entre otros. Algunos de ellos transitaron su primera ópera. Por otro lado, el coro “ad hoc” Integrado en su mayoría por coreutas amateurs pertenecientes a diferentes espacios de práctica y formación coral de la Ciudad de la Plata. Algunos de ellos transitaron su ópera por primera vez. La preparación vocal estuvo a cargo de la Maestra Alba Diana Gómez. El Regie y la puesta escenográfica estuvo a cargo de Fernando Alvar Núñez.
El honor rustico continua desde hace 134 años en el repertorio operístico. Sigue en vigencia por su gran riqueza musical, por ser uno de los mayores exponentes del periodo verista, y su coro unos de los más famosos “Inneggiamo”
Se puede afirmar que tanto el preludio como el intermezzo, ha sido adecuadamente interpretado y que toda la puesta ha sido concretada en forma simple y correcta en un Salón de Actos cedido gentilmente por las autoridades del Colegio Misericordia, pero que indudablemente no es el más apto para que se pueda lograrse un mayor lucimiento.
Es de esperar que se repita y que cuente con mayor auspicio de los sectores culturales correspondientes.

Continue Reading

INTERÉS

«Seamos guardianes de nuestros hermanos», por Matías Dalla Fontana

Published

on

La única verdad es la realidad. La droga -entiéndase en este marco: el consumo de cannabis, por sus características objetivas tóxicas, psicoactivas y adictivas- perjudica al ser humano, especialmente en edad de desarrollo: eso es del orden de la evidencia. Esto no es opinión.

Dicho esto, y en función de ser realistas, como la verdadera política es internacional, hoy multipolar y compleja, es atinado evaluarnos dentro un cuadro de situación que nos permita tomar elementos comparativos de países afines, de culturas similares. Por caso, en Uruguay, país hermano, vecino y de costumbres homólogas, lo constatado concretamente es que aumentó el consumo en niños y adolescentes y aumenta la criminalidad expresada en las tasas de homicidio. Una encuesta realizada por El Observador en base a la Unidad de Métodos y Análisis de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, refleja que casi dos de cada tres personas (64%) cree que el consumo de drogas aumentó algo o mucho desde que se aplica la ley que regula el mercado y solamente 2% cree que ayudó a disminuir el consumo. Además, Uruguay enfrenta desde hace una década, contemporáneamente con el proceso liberalizador de la droga, un crecimiento de la violencia asociada al narcotráfico. Esto tampoco es opinión.

Soberanía política (sanitaria). No hay nada más colonizador que amoldar el ímpetu de alguien, proveyéndole un sedante. Hernández Arregui hablaba al respecto de la “inducción cultural de la clase media”, proceso que derivaba en hacerle creer que el vanguardismo individualista era progresista. Cuando en Uruguay se consulta a los sectores sociales respecto de la liberalización del cannabis, los sectores humildes rechazan el aumento liberalizante del consumo, mientras el mayor apoyo es entre las personas que tienen educación universitaria completa.

Es bastante obvio que una persona enferma de adicción no es por ello un delincuente. Para clarificar la verdadera discusión hay que salirse de esa grieta confusional y ponernos de acuerdo respecto del objetivo: evaluar de acuerdo al grado de cumplimiento de nuestras metas. El problema es quién pone las metas, las ponemos nosotros como Nación afirmando un Estado en armonía con las fuerzas de organización libre del pueblo, o las ponen otros. Puestos a evaluar, siendo que la droga enferma, hay que medir la política propuesta según indicadores de incidencia y prevalencia: Despenalizando, ¿más o menos chicos enferman consumiendo? ¿O es del orden del deseo individual, tal como plantea el Liberalismo en su núcleo duro desde los 90 con Milton Friedman a la cabeza? ¿Es un planteo de otras agencias globales, en un mundo que justamente se encuentra en guerra por los recursos? ¿Es realmente del orden de las necesidades de nuestro pueblo de desarrollarse soberanamente, como plantearía hoy en día un sanitarista como Ramón Carrillo por ej.?

Un último informe global habla del supuesto fracaso de las políticas de drogas, basado en el aumento del consumo. Lo que no dice es que la principal razón de presión al alza del consumo es la baja en la percepción de riesgo y daño en niños y adolescentes, determinada por una propaganda poderosa para banalizar y frivolizar la cuestión de la marihuana. Tampoco dice que los países que en estos años han logrado bajar el consumo, lo han logrado en base a definir el objetivo de invertir fuerzas espirituales y materiales para hacerlo. A través de un estado de bienestar inclusivo, Suecia particularmente, ha declarado oficialmente el objetivo central de la política de drogas en términos de “crear una sociedad libre de drogas.” De paso, vale decir que la incidencia de cáncer en este país es un 41% menor que en el resto del continente europeo. Esto es dato.

“Trabajadores únanse”. Nuevamente, como ocurre de tanto en tanto, retornan discusiones que provocan en el seno de nuestra comunidad, especialmente en ciertos ambientes, una ruptura agrietante. Mientras no nos ponemos de acuerdo, se toma nota, como lo define justamente esta semana el Observatorio de la Deuda Social de la U.C.A, del “agotamiento de un ciclo económico que tiene más de 20 años agotamiento” y de una concreta “desinversión generacional», por la cual en 2011 a 2012, el 40% de los niños eran pobres y hoy en día ese número ascendió al 65,5%. Tal cual arrojan las evidencias internacionales el enfoque liberalizador en materia de drogas no baja la adicción en niños y adolescentes, la aumenta. Y en los barrios pobres no quieren más drogas, quieren menos.

Sería productivo un diálogo interno auténtico, antes de tomar como banderas de militancia elementos propuestos desde tan lejos. Tal vez hacer el ejercicio de ir a hablar con esas familias de millones de niños en los barrios y preguntarles, antes de intentar sustituir su voz.

Mejor que decir es hacer. No aporta absolutamente nada erigirse en falso profeta de la “mano dura”, debemos intentar hacer las cosas de nuestra propia manera criolla: simple, práctica, popular y humanista. Se puede salir de la grieta y trabajar por reafiliar a todos los niños y adolescentes del país en un esquema continente ordenador de educación y deporte que, haciendo converger esfuerzos económicos -ya existentes en los presupuestos-, garantice su libre desarrollo, colaborando con el rol de la familia, hoy agredida por el proceso de desgranamiento que la pauperización material y espiritual implica.

LIC. MATÌAS DALLA FONTANA.
Fecha Nacimiento 14-03-78. Casado. Domicilio Luciano Molinas 2227, Santa Fe de la vera Cruz.
3424721228.
Lic. En Psicología U.C.A.
Ex Subsecretario Nacional de Prevención, Investigación y Estadísticas em materia de Drogas.
Ex Subsecretario de Coordinación Sanitaria de la Provincia de Tierra del Fuego.
Integró el Seleccionado Nacional de Rugby Los Pumas, 2000-2001
Actualmente Dirige en la U.C.A. dictada en Sede C.A.B.A. la Diplomatura en Prevención de Adicciones dirigida a Mujeres Lideres de organizaciones Comunitarias.
Maestrando en Administración Pública, tesis en preparación.
Es cofundador de la organización federal Proyecto Deporte Solidario: ejes principales son el desarrollo de rugby en cárceles, creación de centros asistenciales de salud mental en red, formación federal permanente de recursos profesionales y comunitarios para prevención comunitaria.
Ha dictado cursos y charlas en todas las provincias del país, capacitando gobiernos, equipos interdisciplinarios e instituciones civiles y privadas.
Ha sido convocado por los principales medios del país como referente y profesional de consulta en materia de drogas y situación sociosanitaria.

Continue Reading

INTERÉS

«La antesala de la III Guerra Mundial», por Ariel Rolfo

Published

on

La tensión existente en la arquitectura geopolítica y geoeconómica mundial es una realidad palpable in crescendo día a día. Solo el futuro develara si será a a través de una guerra hibrida fria y geoeconómica global o de una guerra caliente total termonuclear de carácter mundial.

Esta tensión se genera tanto en el contexto internacional como en el plano interno del Hegemon americano.

En el plano internacional se evidencia en la guerra geoeconómica entre EE.UU. y China o en la guerra caliente de Ucrania, consecuencia del avance al este de la OTAN y la planificación la Rand Corporation (Sobreextender y Desbalancear a Russia), donde se buscó poner un Tapón geopolítico y geoeconómico tanto a la expansión como al relacionamiento Euro-asiático por parte de EE.UU.

En el plano interno de EE.UU. esta tensión se manifiesta en la lucha entre las Elites Globalizadoras y los partidarios del Estado-Nacion Imperial este fenómeno está haciendo que en el ultimo tramo del gobierno de Joe Biden las Elites Globales en retirada del gobierno con la gestión Biden quieran dejar implantado un escenario irreversible de conflicto militar algo funcional a:

-Los grupos económicos relacionados al aparato industrial-militar

– Los beneficiarios del sistema Financiero y Monetario que en un mundo multipolar desdolarizado ve mermar su influencia y ganancias económicas.

-Los grupos ligados al negocio energético que logran mantener la dependencia energética europea del aparato económico industrial de EE.UU. para evitar fisuras internas del bloque atlantista (relación gasífera Ruso-Germana y la voladura del Nord Stream)

En esta descripción sintética de este contexto vemos como se va profundizando el escenario bélico donde existe peligro cierto de un final caliente a este punto de inflexión histórico del paso del mundo unipolar a un mundo multipolar y policéntrico.

Uno de los frentes de conflicto lo constituye el Suroeste Asiático (Medio Oriente) en el enfrentamiento entre Israel e Iran con el eje de la resistencia que viene in crescendo y a la espera de la Operación Promesa III de Iran contra Israel.

El otro frente bélico caliente es la Guerra Proxi de Ucrania donde la OTAN viene teniendo un escalamiento en el potencial ofensivo ofrecido Ucrania para golpear a Rusia que ya en tres instancias ha dado advertencia a las naciones de la OTAN que no aceptara pasivamente este accionar explicitando las líneas rojas peligrosas de pasar.

• -La primera instancia fue la advertencia que no permitiría impunemente la provisión de armas a Ucrania para el golpeo profundo en territorio de Rusia.

• -La segunda instancia fue cuando recibió ataques con misiles Atacams en Kursk firmando ese día Putin la modificación de la Doctrina Militar Rusa que permite ahora utilizar armas nucleares sin necesidad de recibir ataque nuclear.

• -La tercera, a consecuencia de la autorización de EE.UU. a Ucrania de poder golpear territorio Ruso con los misiles occidentales y recibir Rusia una lluvia de misiles Storm Shadow y Atacams (en gran medida bloqueados por el sistema misilistico multicapa ruso), fue la utilización de un misil balístico secreto (Oreshnik) que por sus característica causo alerta cierta en la OTAN.

Esta decisión política de profundizar o calentar el frente de guerra ucraniano no parte de un voluntad personal de Biden sino que seguramente proviene de las Elites Globalistas que saben que Trump tiene otra visión geopolítica y que ya solo tienen un tiempo marginal de la presidencia de Biden para dejar configurado un escenario que sea en cierta medida irreversible y favorable a sus intereses.

EL MENSAJE DE PUTIN Y LA ANTESALA DEL INFIERNO

Vladimir Putin emitió un fuerte mensaje tras la escalada del conflicto en Ucrania, apuntando directamente a Estados Unidos, la OTAN y sus aliados.

El detonante principal del comunicado fue el uso, por parte de Ucrania, de misiles de largo alcance fabricados por Estados Unidos y Reino Unido para atacar territorio ruso, en las regiones de Briansk y Kursk. Según Putin, esta acción representa una intervención directa de Occidente y marca un punto crítico en la guerra.
Esta es una sintesis con los puntos principales:

o Rusia considera estas acciones como una clara participación de Occidente en el conflicto. Según Putin, el uso de estos misiles sería imposible sin la intervención de especialistas militares extranjeros.

o Putin subrayó que estas acciones no afectarán el curso de las operaciones rusas en Ucrania, y las tropas rusas continúan avanzando con éxito.

 

o El uso de estos misiles es visto como una escalada grave del conflicto, ya que implica una violación directa de las líneas rojas establecidas por Moscú. Además, enfatiza la participación activa de Occidente en el suministro de armamento avanzado a Ucrania.

La Respuesta Militar de Rusia probó con éxito el novedoso sistema de misiles Oreshnik, un arma de alcance medio y corto que opera a velocidades de hasta Mach 10 (10 veces la velocidad del sonido).

o Durante esta prueba, se destruyó un complejo industrial ucraniano en Dnipró, que producía armamento estratégico desde la época soviética.

o Rusia afirma que está desarrollando este tipo de armamento en respuesta al despliegue de misiles estadounidenses en Europa y Asia-Pacífico donde además es a consecuencia que Estados Unidos rompió unilateralmente el Tratado INF (sobre misiles de alcance intermedio y corto) en 2019, lo que ha llevado a una carrera armamentista.

o Este desarrollo militar muestra que Rusia busca no solo responder a las amenazas inmediatas, sino también reforzar su arsenal estratégico a largo plazo, como una forma de contrarrestar las acciones de EE.UU. UU. y la OTAN.

o Rusia también acusa a Washington de buscar la hegemonía mundial, empujando al mundo hacia un conflicto global.

Participación directa de la OTAN:

• El presidente ruso enfatizó que la operación militar ucraniana con armas occidentales no podría llevarse a cabo sin la participación activa de expertos militares de la OTAN.

• Putin advierte que cualquier despliegue adicional de misiles por parte de EE.UU. UU. en Europa o Asia será considerado una amenaza directa a la seguridad rusa.

• Estas acusaciones reflejan la narrativa rusa de que Occidente está utilizando a Ucrania como un «títere» para debilitar estratégicamente a Rusia, arrastrando al mundo hacia una posible confrontación global.

Advertencias de Rusia a Occidente

• Rusia responderá de forma recíproca:

o Putin advirtió que su país se reserva el derecho de atacar objetivos militares en países que permitan el uso de su armamento contra Rusia.

o En caso de una escalada mayor, Rusia tomará medidas proporcionales y actuará con «determinación».

• Llamado a la prudencia:

o El mandatario ruso recomendó a las élites gobernantes de los países occidentales que reconsideren sus acciones para evitar un conflicto directo con Rusia.

o También pidió a los civiles en zonas de peligro (como Ucrania) que evacúen las áreas, afirmando que Rusia notificará con antelación sus ataques.

o Este mensaje está dirigido tanto a las élites políticas como a las poblaciones civiles, intentando posicionar a Rusia como un actor racional que actúa «en defensa propia» frente a las acciones agresivas de Occidente.

Preparativos de Rusia para una Guerra Prolongada

Capacidad militar avanzada:
o Rusia asegura que sus sistemas de misiles hipersónicos son imposibles de interceptar por los sistemas de defensa antimisiles actuales, incluidos los desarrollados por EE.UU. UU. y Europa. Esto implica que le otorga a Moscú una ventaja estratégica en el campo de batalla.

Escalada hacia un conflicto global:

o Según Putin, las acciones de Occidente han transformado el conflicto en Ucrania de un enfrentamiento regional a un Conflicto con características globales.

o Rusia ha reiterado su disposición para resolver conflictos por medios pacíficos, pero también su preparación para cualquier desenlace (Guerra Termonuclear).

o Este discurso refuerza la postura de Rusia como una potencia dispuesta a enfrentar desafíos globales, mientras acusa a Estados Unidos de ser el principal desestabilizador del orden mundial.

Conclusiones Generales Finales

Puntos principales del mensaje de Putin:

• La participación activa de EE. UU. y la OTAN en Ucrania representan una amenaza directa para la seguridad rusa.

• Rusia ha respondido con el desarrollo de nuevas armas y ataques dirigidos a instalaciones estratégicas en Ucrania.

• Moscú está preparada para escalar sus respuestas si la situación lo requiere, pero insiste en que no busca la guerra.

Recomendaciones de Putin a Occidente:
• Evitar acciones que intensifican el conflicto.

• Reconsiderar el uso de armamento occidental en Ucrania.

• Priorizar soluciones diplomáticas antes de que el enfrentamiento derive en una guerra global.

Reflexión final

El discurso de Vladimir Putin refleja un endurecimiento de la postura rusa frente a las acciones de Estados Unidos y sus aliados en Ucrania.

La narrativa de Moscú se centra en culpar a Occidente de la escalada, mientras se posiciona como un actor defensivo que responde proporcionalmente para defender su área de seguridad estratégica.

Un punto atención especial es el tono del mensaje y el peso específico que tiene quien se reservó el papel para decirlo personalmente al mundo donde Putin también advierte de una creciente preparación militar para enfrentar una posible escalada a nivel global.

Esta situación, según Putin, es crítica y de alto riesgo para la estabilidad mundial donde esta podría ser la ultima advertencia y la antesala del infierno de una tercera guerra mundial.

Ariel Rolfo

Continue Reading

Tendencias