Connect with us

INTERNACIONALES

Chile conmemoró los 50 años del golpe con un llamado al compromiso con la democracia

Published

on

Un fuerte compromiso con la democracia y una mirada reflexiva sobre la etapa de violencia y violaciones a los derechos humanos que generó el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, hace este lunes 50 años, fue el eje de la recordación oficial encabezada por el presidente de Chile, Gabriel Boric, que contó con la presencia de dirigentes y mandatarios extranjeros pero no con representantes de la pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), que reivindicó la asonada y se autoexcluyó de la recordación.

Boric recordó al presidente socialista Salvador Allende, depuesto y muerto ese día mientras aviones bombardeaban el Palacio de la Moneda, sede del gobierno, enfrente del cual está hoy la Plaza de la Constitución, donde se montó la enorme carpa adonde se realizó el acto central.

Allí Boric, de 37 años, llamó a la reflexión, a no olvidar el pasado y seguir adelante en la vía democrática.

“Hoy, como han dicho quienes me antecedieron, conmemoramos una fecha que es dolorosa y sin duda un punto de inflexión de nuestra historia, historia que es compartida que trajo muerte, sufrimiento, persecución y pobreza”, dijo el joven mandatario.

Boric reiteró su llamado a no relativizar el golpe y criticó a quienes insisten en que no había otra alternativa, al afirmar que “por supuesto que había otra alternativa y el día de mañana cuando vivamos otra crisis siempre va a haber otra alternativa que implique más democracia y no menos”.

Las palabras del mandatario sonaron como una alusión al comunicado que emitió horas antes del acto la UDI, donde afirmó que fue «algo inevitable» debido al supuesto «quebrantamiento de la democracia» ejecutado por el Gobierno de Allende.

El mandatario chileno manifestó que la democracia se debe respetar siempre, sin importar “el color de un régimen” y que lo que pasó en Argentina, Uruguay y Chile “le debe doler a los que les pasó y a los que no les pasó, porque al final del día somos una comunidad, por eso también nos duele el dolor de otros países”.

Boric valoró que en conjunto con expresidentes vivos en Chile se firmó el manifiesto “Por La Democracia Siempre”, ya que esa “diversidad entre quienes piensan distinto, es con quienes podemos construir una sociedad mejor”, dijo levantando la voz luego de mencionar a Sebastián Piñera y que comenzarán a escucharse abucheos del público.

En esa línea, el mandatario recordó lo avanzado en gobiernos anteriores en materia de detenidos desaparecidos y aseguró que su Gobierno pretende dejar como legado el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia.

“Es el hito institucional que hemos querido dar a esta conmemoración”, dijo.

Antes de tomar la palabra, Boric compartió con los asistentes un video con un mensaje del presidente argentino, Alberto Fernández, quien se excusó por los problemas de agenda que le impidieron participar del acto y afirmó que el día del golpe de Estado fue también el día donde “la tragedia empezó en Chile”.

“El régimen autoritario de (Augusto) Pinochet acabó con muchos, con la vida y con la tranquilidad de miles de chilenos y sirvió para que toda América Latina viera en él a un cruel dictador, que definitivamente le hizo mucho daño a la democracia chilena», dijo Fernández, quien lamentó que aún “perduren voces que defienden y recuerdan aquel día” y manifestó su preocupación que en Chile y Argentina “vuelve a aflorar la mirada antidemocrática”.

Estuvieron presentes en la recordación los mandatarios de México, Andrés Manuel López Obrador; de Colombia, Gustavo Petro, de Bolivia, Luis Arce, de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

La hija de Salvador Allende

A las 11.50 de la mañana del lunes (la hora de inicio del bombardeo al Palacio de la Moneda) y luego de un minuto de silencio, la senadora socialista Isabel Allende Bussi, hija del expresidente e invitada nacional para hablar en el acto realizó un relato de lo que fue su experiencia en ese fatídico día, en el que murió su padre, y señaló que “la memoria es un primer paso para llegar a la verdad”.

Por esa razón, agregó la dirigente socialista, ella suscribe el lema “memoria es democracia y futuro”.

Allende criticó a la oposición por intentar invertir las responsabilidades de lo ocurrido hace 50 años y manifestó que “los verdaderos responsables son quienes quebraron la institucionalidad, bombardearon este palacio (La Moneda) y asesinaron a miles de chilenos”.

Estela de Carlotto

La argentina presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, fue invitada a abrir el acto, donde en la misma línea afirmó que “no hay que dejar un instante de recordar” por los hechos sucedidos en dictadura y que tanto Chile como Latinoamérica “tienen que seguir con la democracia presente” en “memoria, verdad y justicia”.

“Nunca más, esa es la palabra”, fue la frase emblemática que eligió la dirigente argentina para cerrar su intervención.

Previo al acto, mientras los presidentes extranjeros e invitados especiales ingresaban a La Moneda, parlamentarios y partidarios de los partidos de izquierda rindieron honores al fallecido presidente Salvador Allende al pasar por la histórica puerta de la calle Morandé 80, una de las laterales del Palacio.

Luego se dirigieron a la estatua de Allende en la Plaza de la Constitución, donde con claveles rojos y puños en alto gritaron “compañero Salvador Allende, presente, hoy y siempre”.

Junto a la estatua de Allende, que a sus espaldas tiene el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, hay arreglos florales con las banderas de Argentina, Brasil y Uruguay, y cada invitado que pasa a sus pies, saluda al derrocado presidente socialista con el puño en alto.

Al ingresar los invitados especiales y presidentes extranjeros al acto ciudadano en la Plaza de la Constitución, la ovación más grande fue para la expresidenta Michelle Bachelet.

El segundo aplauso más grande fue cuando ingresó el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien saludó con un abrazo a Bachelet, Isabel Allende y Baltasar Garzón, todos los invitados y presentes aplaudieron de pie.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

INTERNACIONALES

Armenia y Azerbaiyán negocian el futuro de la disputada Nagorno Karabaj

Published

on

Representantes de Nagorno Karabaj y del Gobierno azerbaiyano celebraron este jueves conversaciones sobre el futuro de esa región que Azerbaiyán afirma ahora controlar por completo tras una ofensiva militar lanzada esta semana contra armenios que la tuvieron bajo su dominio más de tres décadas.

Horas después de su comienzo, la agencia de noticias estatal de Azerbaiyán dijo que las conversaciones ya habían terminado, pero no dio detalles sobre si se había alcanzado algún acuerdo en torno a Nagorno Karabaj, una región montañosa que motivó dos guerras entre Armenia y Azerbaiyán desde la década de 1990.

Las autoridades de facto armenias de Nagorno Karabaj y la agencia de noticias azerbaiyana Azertac dijeron más temprano que el diálogo en la ciudad azerbaiyana de Yevlakh iba a centrarse en la «reintegración» a Azerbaiyán del territorio, que está dentro de sus límites y tiene una población mayoritariamente armenia.

Las conversaciones llegan luego de que las fuerzas locales armenias de Nagorno Karabaj aceptaran deponer las armas después de que Azerbaiyán lanzara esta semana una ofensiva relámpago contra ellas, que estaban cada vez más acorraladas desde que sufrieron una dura derrota en la última guerra por el territorio, en 2020.

Las autoridades armenias del Karabaj, que han mantenido el control de la región desde la primera guerra contra Azerbaiyán, en 1990, y fundado allí una república que no tiene reconocimiento internacional, dijeron que sus fuerzas de defensa locales se desarmarán y disolverán en virtud de una tregua mediada por Rusia.

El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, celebró la victoria en una mensaje a la nación en el que dijo que el Ejército del país había restablecido la plena soberanía sobre Nagorno Karabaj.

Ataques

El martes, el Ejército de Azerbaiyán atacó con artillería y drones a las fuerzas armenias del Karabaj, que estaban debilitadas por un bloqueo azerbaiyano a esta región del Cáucaso Sur que la comunidad internacional, incluyendo a Argentina, considera parte de Azerbaiyán.

El defensor del pueblo de Nagorno Karabaj, Gegham Stepanyan, dijo que al menos 200 personas, incluyendo 10 civiles, murieron y 400 resultaron heridas en los enfrentamientos.

La ofensiva de Azerbaiyán generó temores a otra guerra a gran escala entre Azerbaiyán y Armenia, que apoyó a los armenios del Karabaj en los conflictos de 1994 y 2020.

Las hostilidades agravaron una situación humanitaria ya muy complicada para los residentes del enclave, que estuvieron meses con poca comida o medicina debido a que Azerbaiyán cerró la única ruta que lo conecta con Armenia.

El Consejo de Seguridad de la ONU convocó para este jueves a una reunión urgente por la ofensiva azerbaiyana, a pedido de Francia

El camino de la paz «no es fácil», pero «hay que tomarlo», dijo el primer ministro armenio, Nikol Pashinian, poco después de iniciarse las conversaciones, informó la agencia de noticias AFP.

Rusia tiene soldados de paz en este enclave montañoso, y su presidente, Vladimir Putin, indicó que el contingente militar ruso mediará en el proceso de paz.

Los armenios de Nagorno Karabaj acusaron a Azerbaiyán de violar el alto el fuego con disparos contra la capital regional, Stepanakert, lo que fue desmentido por el Ministerio de Defensa azerbaiyano como «completamente falso».

Putin habló por teléfono con Aliyev y le dijo que los derechos de los armenios del Karabaj debían ser respetados, informó la agencia de noticias rusa Tass.

Aliyev se disculpó ante Putin por la muerte de soldados del contingente ruso, ocurrida el miércoles.

Rusia dijo que algunos de sus soldados habían muerto, pero no dijo cuántos ni si fue antes o después del alto el fuego.

Pashinian, que enfrenta duras protestas desde la derrota en 2020 que se reflotaron esta semana, dijo en un discurso que los combates habían cesado con la tregua.

El premier, que ya había reconocido la soberanía de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj, dijo que su país no se verá arrastrado a otra guerra.

Agregó que su Gobierno no participó de las negociaciones pero que ha «tomado nota» de la decisión de los armenios del enclave.

En Ginebra, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Armenia, no obstante, calificó de «crimen contra la humanidad» la operación militar de Azerbaiyán.

«Armenia no ha dejado de informar a este Consejo de la inminencia de una limpieza étnica, que ya está en curso (…) No es una simple situación de conflicto, sino un crimen contra la humanidad que debe tratarse como tal», declaró el embajador armenio, Andranik Hovhannisyan.

Estados Unidos dijo que estaba «muy preocupado» por las acciones militares de Azerbaiyán y que el uso de la fuerza era «inaceptable».

El conflicto ha arrastrado desde siempre a las potencias regionales, sobre todo a Rusia y Turquía. Mientras que Rusia ha asumido un rol de mediador, Turquía apoya decididamente a su aliado Azerbaiyán.

Casi todos los armenios son cristianos, como los rusos, mientras que la inmensa mayoría de los azerbaiyanos son musulmanes, como los turcos.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Revelaron que Bolsonaro presentó un plan a las Fuerzas Armadas para derrocar a Lula

Published

on

Un oficial del Ejército de Brasil que fuera edecán del presidente Jair Bolsonaro confesó ante la Policía Federal que el entonces mandatario presentó a los jefes de las Fuerzas Armadas un plan de golpe de Estado para no reconocer la victoria en las elecciones de octubre de 2022 del actual jefe del Estado, Luiz Inácio Lula da Silva, pero esa estrategia solo fue apoyada por la comandancia de la Marina, reveló la prensa local.

La revelación fue hecha por el teniente coronel Mauro Cid en el marco de su acuerdo de delación premiada, con el cual logró la libertad tras haber sido detenido el 3 de mayo por fraguar la libreta de vacunación de Covid-19 de Bolsonaro y su familia para poder ingresar a Estados Unidos.

Según reveló el sitio de noticias UOL, que accedió a parte de la declaración, Cid, principal ayudante personal de Bolsonaro en la presidencia, contó que la estrategia golpista que el entonces jefe del Estado presentó a las Fuerzas Armadas en 2022 fue llevada por el asesor especial en asuntos internacionales, Filipe Martins.

Según UOL, Bolsonaro consultó con un abogado constitucionalista llevado por Martins en el Palacio de la Alvorada (residencia presidencial) antes de presentarles a los jefes de las Fuerzas Armadas un documento llamado «Borrador del golpe», que encontraba en el artículo 142 de la Constitución un motivo para que los militares detuvieran a los jueces del tribunal electoral y de la Suprema Corte.

Ese plan supuestamente iba a anular las elecciones de segunda vuelta del 30 de octubre en las que Lula se impuso a Bolsonaro con 50,9% a 49,1% de los votos.

Golpes y joyas

Según Cid, Bolsonaro recibió la luz verde al plan de parte de uno de los jefes militares, el entonces titular de la Marina, almirante Almir Garnier.

Garnier es un confeso bolsonarista, algo ilegal para la carrera militar, que se negó a transmitir su cargo al sucesor designado por Lula.

La pregunta de los investigadores es si Cid intentó encubrir al Ejército, la fuerza a la que pertenecen él y su padre, un general retirado involucrado en la venta de joyas de la presidencia de la República para pasarle el dinero en mano a Bolsonaro en Estados Unidos durante enero, febrero y marzo pasados.

Bolsonaro dejó Brasil el 30 de diciembre, dos días antes de entregar el cargo a Lula, y se instaló tres meses en la casa de un empresario en el estado Florida, lapso en el cual Cid y su padre vendieron en casas de empeño joyas regaladas a Brasil por Arabia Saudita y Bahrein supuestamente para entregar el dinero al líder ultraderechita brasileño.

Bolsonaro declaró cinco veces ante la Policía Federal por esos actos y negó la participación en planes para no reconocer las elecciones, en una gran investigación que lleva adelante el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil.

El nuevo elemento revelado por UOL y el diario O Globo indica que la delación premiada de Cid apunta ahora directamente a Bolsonaro consultando, durante la transición entre las elecciones ganadas por Lula y el fin del mandato, cómo desconocer a la justicia electoral.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Marruecos declina ofertas de cooperación internacional mientras miles de afectados por el seísmo carecen de ayuda

Published

on

De los 300 habitantes de Tagadirt, una pequeña población del Alto Atlas, 17 murieron sepultados. Las casas del resto se han derrumbado y no hay comida ni agua potable. A más de 1.300 metros de altitud, temen la llegada del invierno.

Al adentrarse en la carretera P2009 que une Marraquech con el pueblo de Adassil (Chichaua), uno tiene la sensación de no dirigirse a ninguna parte. A los 50 kilómetros de trayecto, los vehículos policiales y las ambulancias —que trabajan tras el terremoto de magnitud 6,8 que el viernes por la noche sacudió Marruecos y ha causado 2.497 muertos y 2.476 heridos—, los coches y las motos comienzan a desaparecer.

 

Continue Reading

Tendencias