Connect with us

POLÍTICA

Santa Fe elige gobernador y Maximiliano Pullaro pica en punta

Published

on

Poco más de 2.8 millones de santafesinos están habilitados para elegir hoy gobernador y vice, intendentes y concejales y la renovación total de diputados y senadores provinciales. En las PASO celebradas el 16 de julio, sin embargo la concurrencia fue del 62.7 por ciento, casi un millón de votantes menos que los empadronados. Y si se analiza el número de votos válidos afirmativos la proporción se reduce prácticamente a la mitad: poco más de un millón y medio. Los datos precedentes se consignan no solo para brindar un panorama demográfico-electoral sino para comprender las expectativas que aún conservan quienes fueron derrotados en las primarias. Más allá de eso, las diferencias entre los Frentes han sido tan amplias que un resultado que no fuere confirmatorio de los números de las PASO sería un batacazo, sobre todo donde Unidos para Cambiar Santa Fe (ex JxC) dobló en números de votos a Juntos Avancemos (ex-FdT). De esos comicios emergieron las candidaturas de Maximiliano Pullaro y Marcelo Lewandowski, que en un mano a mano –sin sumar los otros candidatos que tributaron a los respectivos frentes– terminaron también con mucha ventaja en favor del dirigente radical que superó los 500 mil votos contra los 280 mil del senador peronista. En la suma, más de 30 puntos porcentuales fue la ventaja y eso explica las razones de una campaña con poco entusiasmo, sin actos, y con los diferentes candidatos enfrascados en sus propias agendas. En Rosario también se elige gobernante.

El sistema de «boleta única» –una “sábana” para cada categoría– neutraliza el efecto arrastre y debilita la tracción de cualquier figura más allá de su propia chance. En la elección de Diputados –donde se impuso por menor margen la suma de JxC– la lista que encabezaba el gobernador Omar Perotti fue individualmente la más votada, seguida por la mediática Amalia Granata, y luego la socialista Clara García, quien aparece al tope a la hora del aporte de otros candidatos de la UCR y del PRO.

El hecho de que la anacrónica Constitución santafesina le asigne una mayoría de 28 diputados a quien gane –aunque sea por un voto—da una gran relevancia a esta categoría ya que el triunfador se alza con un bloque que le permitiría el control de una de las dos cámaras legislativas y los otros 22 diputados se repartirían por el sistema D’Hont entre las demás listas.

Perotti pensó para sí ese escenario que, aún en la derrota del Ejecutivo, le permitiría conservar el liderazgo dentro del PJ y erigirse como la referencia opositora. Eso en alguna medida redujo las chances del candidato Lewandowski, quien hasta minutos antes del cierre de lista dudada de ser de la partida en las primarias al no contar con el aval y la estructura del gobierno del rafaelino Perotti. Las pruebas están a la vista, aunque no solo esa haya sido la razón de tan magra elección.

Por el lado del llamado «frente de frente» donde ha quedado en el camino Carolina Losada –quien pensaba que sería uno de los tantos desfiles que ha protagonizado, pero esta vez rumbo a la Casa Gris– el dirigente de la UCR Maximiliano Pullaro asoma como el gran favorito. Ex-ministro de Seguridad del gobierno de Miguel Lifschitz (quien falleció por Covid durante la pandemia) es quien logró asociar su imagen mejor que nadie a la figura del ex-mandatario socialista, quien se retiró del gobierno (en Santa Fe no hay reelección) y mudo su despacho a la presidencia de la Cámara baja (que es lo que intenta replicar Perotti) y desde allí lideró la oposición. La gestión de Pullaro en Seguridad estuvo caracterizada por escándalos con policías corruptos y la permanente sucesión de hechos de narcocriminalidad principalmente en Rosario, aun cuando hayan bajado los números de las estadísticas y se atribuya haber «encarcelado» a los líderes de las principales bandas. Su ascenso se explica mejor por la desastrosa gestión que lo sucedió, aumentando los homicidios, las balaceras, cambiando jefes policiales cual régimen de pasantía cada 4 o 5 meses y alcanzando récords de muertos que superan largamente la media nacional, de la mano de quien propuso «la paz y el orden», el slogan principal de la campaña de Perotti.

Si resulta electo, Pullaro será el primer gobernador de la UCR desde los años de Aldo Tessio, allá por inicio de los ‘60 y el único desde la recuperación de la democracia. De larga militancia en la Juventud Radical, dio el gran salto en su carrera cuando renunció a su banca de diputado provincial y convenció a Lifschitz de que debía nombrarlo al frente de la cartera de Seguridad. «Yo aprendí de Miguel la forma de construcción y conducción», dijo el candidato quien evidentemente supo seducir al electorado antiperonista ya que la candidata socialista, la ex intendente dos veces de Rosario, Mónica Fein cosechó la cuarta parte de los votos que el radical. La figura del ex-mandatario también se proyectó sobre la elección de diputados. En esa categoría, Clara García, su esposa hasta los últimos días, superó a la lista de Pullaro y a otras dos más en la primaria. De ganar la elección legislativa será la presidenta de la Cámara de Diputados de Santa Fe, donde la figura de Granata, quien individualmente fue la segunda más votada detrás de Perotti pero por encima de Clara, aparece como un elemento que suma suspenso al resultado final.

Entre las PASO santafesinas y los comicios de hoy ocurrió la primaria nacional con el inesperado primer puesto de Javier Milei. Tanto Pullaro como Perotti –no así Lewandowski que fue explícito en su rechazo al líder de LLA– dijeron que en un eventual escenario de balotaje donde no estuvieran sus referentes versus el autopercibido libertario, votarían por él antes que por el oponente. Es decir Pullaro votaría a Milei antes que a Sergio Massa y Perotti haría lo propio antes que a Patricia Bullrich. No solo no intentaron esquivar una respuesta que pudiera incomodarlos a los candidatos oficiales sino que se alegraron cuando surgió el interrogante, como si los cientos de miles de votos de Milei –que no tiene referencia clara para los comicios de hoy– pudieran ir hacia ellos por esa declaración de preferencias.

En el caso de Lewandowski dijo no tener dudas de que Massa estará en segunda vuelta y «a otra cosa», respondió el senador nacional, quien compartió actos con el candidato a Presidente cada vez que vino a la provincia (solo un par de veces) que aun así fueron más visibles que las recorridas – pocas también– junto a Perotti.

Si bien es harto difícil revertir una diferencia de más de 30 puntos, la apuesta del peronismo es cautivar a electores que no hayan ido a sufragar en las PASO y recuperar a algunos de los desencantados. Por esa razón, en las últimas semanas Lewandowski hizo base en Rosario, donde se congrega un tercio del electorado, y donde además la elección a intendente municipal ha quedado reducida a un «balotaje» entre el actual Pablo Javkin, y Juan Monteverde, de Ciudad Futura, quien participó y ganó la primaria del peronismo.

Pullaro siguió con sus recorridas, sin grandes actos, activando en las redes sociales y ocupándose de que Losada se quedara en Buenos Aires, donde vive y ni siquiera venga a votar. «Es la mejor ayuda», dicen alrededor del candidato que fue acusado de vínculos con la narcocriminalidad por la senadora nacional que confundía Gobernador Crespo en Santa Fe con Villa Crespo.

Elección en Rosario

Es la primera elección municipal desde la recuperación de la democracia en la que no participa un candidato peronista. Podría decirse que Juan Monteverde «hace las veces», pero en rigor se trata del principal referente de Ciudad Futura, una agrupación de centroizquierda que emergió hace poco más de una década y fue creciendo –con altibajos—en la consideración de los rosarinos. Para llegar a estar esta suerte de balotaje –solo dos candidatos– el joven dirigente derrotó con el apoyo del Movimiento Evita en la PASO de julio a Roberto Sukerman que había competido en anteriores elecciones por la intendencia de la ciudad. El otro candidato es Pablo Javkin, intendente en funciones que tras dejar el radicalismo formo un partido propio: CREO. Va por su reelección después de que en 2019 derrotara en las primarias a la candidata del socialismo y diera un batacazo que lo terminó depositando en el Palacio de Los Leones tras derrotar a Sukerman.

En las PASO, por frentes, la diferencia fue a favor del que integra Javkin junto a socialistas, radicales, el PRO y otras fuerzas menores. En el «mano a mano» también la ventaja fue para el intendente.

Hubo debate, discusiones de buen nivel entre dos militantes que se conocen y respetan hace muchos años y una conclusión que ambos compartieron pero con sentido diferente. «Si quieren que Rosario siga así, Pablo es el mejor candidato», ironizó Monteverde. «Si quieren que la ciudad esté gobernada por el candidato de Perotti y el kirchnerismo, Juan es el indicado», retrucó Javkin.

La boleta única hará su parte para que la elección sea más atractiva. Solo dos nombres y dos fotos, y también podría decirse dos proyectos.

POLÍTICA

Ahora Massa comienza su búsqueda del voto a voto

Published

on

En el último día para poder hacer anuncios de gestión, Sergio Massa se mostró con el presidente Alberto Fernández, que definió al ministro y candidato de UxP como «el que más se preparó para ser presidente». Luego anunció, junto con la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, un refuerzo de ingresos para trabajadoras y trabajadores informales y que representó el último anuncio para darle inicio a una nueva etapa de la campaña oficialista. Si las últimas semanas estuvieron signadas por anuncios con el objetivo de devolver el poder de compra de los salarios, a partir de ahora pasarán al centro de la escena los actos proselitistas.

Massa estuvo también en Neuquén, donde encabezó un acto junto al actual gobernador Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino y su sucesor del partido Comunidad, el gobernador electo, Rolando Figueroa. En el aeropuerto también estuvo el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilnek, y el exsecretario de Energía, Darío Martínez.

Con Massa llegaron la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Obra Pública, Gabriel Katopodis, la secretaria de Energía, Flavia Royón y el titular de YPF, Pablo González. Ahí Massa aprovechó para decir que los dirigentes que lo acompañaban, de diferentes partidos, representan el gobierno de unidad nacional que buscar generar si ganas las elecciones.

El ministro candidato regresará a Buenos Aires para estar este miércoles a las 15 en el Club Defensores de Cambaceres, de Ensenada, dónde se hará el acto: «Todos y Unidos», que organizan, entre otros el intendente de esa localidad, Mario Secco; el de Avellaneda, Jorge Ferraresi y la agrupación La Patria es el Otro, que lidera Andrés «Cuervo» Larroque. 

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, este martes, en la previa del acto, dijo que «desde la definición de la fórmula, Massa se consolidó en términos de lo que debe representar un candidato a Presidente. Es el único que está a la altura de lo necesitamos«. En esa línea, subrayó en diálogo radial que «En un equipo todos tienen roles, pero hoy necesitamos que los goles los meta Massa. Es un gran jugador, audaz y creativo. Con él volví a tener diálogo en 2019 cuando nos unimos, y pude apreciar toda la capacidad que tiene». Larroque también elogió a Kicillof al decir que «en las PASO logró poner al peronismo en el primer lugar en un contexto complejo», y señaló que «es importante repetir eso en las generales».

La organización del acto de este miércoles no estuvo a cargo de la exmesa de Ensenada, que pedía por la candidatura de CFK. Ese espacio dejó de funcionar luego del cierre de listas y los que organizaron en esta ocasión el evento fueron Larroque, Ferraresi y Secco. El resto de los partidos que conformaban el espacio como Nuevo Encuentro, Kolina y otros, participarán, pero no movilizando, sino con la presencia de sus cuadros dirigenciales.

El viernes, en tanto, Massa será el único orador en un acto que organiza la CGT frente al Congreso a las 14.30. Además de volver a mostrar el respaldo al candidato de UxP, también será un agradecimiento por el envío de la reforma del impuesto a las Ganancias. Uno de los secretarios generales de la central, Pablo Moyano, expresó este martes que «el viernes, a través de una movilización masiva, se verá expresado el apoyo a esos proyectos de ley que están prontos a aprobarse y que son tan importantes para la vida de los trabajadores y trabajadoras. Queremos que se voten la eliminación del impuesto al trabajo (Ganancias); la ley que deja exentas a las Pymes de impuestos para generar mucho más puestos de trabajo; la creación de cinco universidades públicas y la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos».

Desde la CGT informaron que están coordinando con los movimientos sociales y con las dos CTA para que el acto sea masivo. Movimiento Evita también anunció que se sumará.

Massa y el Presidente

El acto que compartieron Massa y el Presidente en Dock Sud este martes fue la inauguración de una obra que evitará la contaminación por líquidos cloacales de la cuenca del Riachuelo y garantizará la depuración de sus efluentes. Allí, Fernández –que no se mostraba con Massa desde el acto de inauguración del gasoducto Néstor Kirchner– aseguró que «si quieren que Argentina siga por la senda del desarrollo, sabiendo que tenemos que resolver problemas, por favor, no se dejen confundir. Los que gritan ‘libertad carajo’, son los que quieren libertad para los ricos y más pobreza para los argentinos». 

Luego, el mandatario se tomó varios minutos para elogiar a Massa. «Lo vi llegar en un momento difícil de mi Gobierno a hacerse cargo de la economía. Es, de su generación, el que más se preparó para ser presidente. Es un hombre con quien compartimos los mismos valores y compromisos: estar al lado de los que menos tienen, sacar de la pobreza a los que han caído ahí», expresó. Luego, recordó que cuando Massa lo sucedió como jefe de Gabinete en la presidencia de CFK, él asistió al juramento y Massa le pidió que lo ayude. «Tengo un sueño: que el 10 de diciembre, la banda pueda dársela a Sergio. Los que somos compañeros solo tenemos que ayudarlo, no tenemos que cuestionarlo», concluyó. Massa, a su turno, devolvió el elogio a Fernández. Valoró que en su presidencia haber terminado la obra que inició CFK y que se detuvo durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Continue Reading

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

Tendencias