Connect with us

OPINIÓN

Oraldo Norvel Britos, un Sindicalista Puro por Luis Chervo

Published

on

Hace algunos años hice un artículo sobre las motos PUMA, en el cual describe y recordaba la historia de ese fruto de la Argentina Industrial, que llevó a la Región Córdoba, en la década del 50 y del 60 a ser la segunda en importancia del Mundo, en la fabricación de motos luego de la zona de Milán, en Italia.

Tuve tres comunicaciones que me llenaron el espíritu con sus reseñas y recuerdos personales. Una fue del ex Canciller y ex Gobernador de Buenos Aires, Felipe Sola, la segunda fue del ex Diputado, Julio Bárbaro, quien me expresó que le traía recuerdos cuando la compró para viajar por la zona norte del gran Buenos Aires, en donde hacía de joven visitas a clientes de una antigua actividad comercial y el tercero fue Oraldo Britos, quien me contaba que siendo sindicalista de Ferroviarios, en su querida Villa Mercedes, tomaba su moto, se ponía un pañuelo en la boca y su antiparras, para recorrer los galpones y los pueblos de la zona, que incluso era usual ir hasta los tramos en Mendoza y San Juan.

Ese mismo Oraldo que junto a dos compañeros, viajaron hasta Buenos Aires en bicicleta, para ser recibidos en la sede de la Fundación, por una Señora a las 3 de la mañana, esa Señora que le transformó la vida, que le mostró su vocación política, que le marcó la importancia de dar todo por los trabajadores, se llamó Eva Perón.

Oraldo Borvel Britos, fue ante todo un hombre de paz, un hombre de diálogo, un hombre de fe, de fuertes convicciones que lo llevó a decir con autoridad que el camino de la mejor defensa de los trabajadores, es que los Sindicalistas, nunca dejen de capacitarse, que esa era la llave para dialogar de igual a igual con los patrones, con los poderosos.

Su dinámica de militancia incansable lo llevó dentro de su sindicato primero, luego en su Provincia, San Luis, luego a nivel Nacional, en una cámara que llegó en 1973 como Senador Nacional, cuya tarea primaria fue recibir al General Perón en las escaleras del Congreso, en la delegación de recepción.

Me contaba lleno de orgullo y todavía con una sana impresión, lo que sintió al verlo con uniforme militar, con su cara poceada, con su mano firme, con su gorro blanco, al General por el cual había entregado su vida de militante, el mentor de esa Doctrina que había escuchado tanta veces en discos y grabaciones, que entraban escondida en alguna vieja valija de cartón, de alguna compañera o compañero que llegaba desde España, en los años del exilio.

Esa experiencia con Perón la vivió tres veces más cuando el General, el líder, visitó la CGT, lo cual indica la importancia del Sindicalismo para la construcción de esa nueva Argentina, del acuerdo, que tenía en mente Perón, hasta el asesinato de Rucci, un tema recurrente en nuestras charlas con Oraldo.

Oraldo entendía que con el asesinato, se rompió un compromiso de un plan económico social que encarnaba en gran parte, bajo el símbolo de José Ignacio Rucci, y lo que quedó fue barranca abajo.

Con el Golpe, como me recordaba en estos días Julio Bárbaro, se fue a trabajar en un kiosko en el Once porteño.

En la reconstrucción de la nueva democracia lo encontró activo y con un perfil alto, que lo llevó al Senado nuevamente, que ocupó hasta el año 1995, luego pasó a la Cámara de Diputados Nacionales hasta el año 2003.

En esos años se le aprobaron 44 leyes, entre ellas la Ley de Asociaciones Sindicales, en el año 1988.

La Ley de asociaciones sindicales de trabajadores, la famosa 2351 en su primer artículo refiere a la libertad sindical, la que será garantizada por todas las normas sobre la organización y acción de las asociaciones sindicales.

Este marco fundamental para la Argentina, para los trabajadores, es base para que existan hoy día 9700 sindicatos, y Oraldo, que siempre te hacía reír, decía:..”me felicitan a mí, pero la verdad es que se la copié a Perón”…..

El primer cargo importante fue liderando las juventudes ferroviarias en Villa Mercedes, por eso sabía que el inicio de nuevos cuadros era la clave de la defensa de los derechos de los trabajadores, por lo cual los últimos años estuvo a cargo de la Dirección de la Escuela Sindical “Lorenzo Mariano Miguel”, que fue su gran orgullo.

Otro punto a destacar, que hubiese sido un hito en la historia Argentina, es haber llegado al Ministerio de Trabajo de la mano de Adolfo Rodríguez Saá, en donde pensaba implementar una reforma activa y dinámica, pero lamentablemente, se vio frustrada la intención, pues en solo una semana, cayó el proyecto, que no solo era de tres millones de árboles, reforestando el país, no era solo un millón de casas, no solo era la independencia integral de la República, tarea encargada a José María Vernet, era también una actualización de la relación de toda la actividad laboral, basada en la capacitación permanente del trabajador.

En referencia a su pensamiento político solo voy a recordar sus palabras en plena crisis política con el Cristinismo y sus formas luego de la muerte de Néstor Kirchner, y de los cambios de modos de dirigir, de conducir, en esa ocasión en una plenario en el mini estadio de Ferro dijo Oraldo:..”podemos tener las discusiones que el Peronismo amerite, pero no tratarnos como enemigos, porque entonces van a sacar ventaja los enemigos verdaderos”…..

Su mayor aporte al Peronismo, para mí fue haber protagonizado lo que se conoció como la Renovación, con absoluta claridad de los tiempos, y muchos no recuerdan pero elige entre tantos y tantos, a José Manuel De la Sota, a Olga Riutort, y por quien tuvo un cariño y admiración total fue por Graciela Camaño, quien sí llegó a ser Ministra de Trabajo, además de ser creo, que la única que dejó el Ministerio con el personal en la calle aplaudiendo y felicitándose por su enorme gestión, que fue de la a la z, exitosa.

Un párrafo aparte lo dejo para su paso en el Senado, que tuvo grandes líderes de bloque, empezando por Bitel, pero cuando deja su lugar, estaba muy orgulloso, de haberlo dejado al entrerriano Augusto Alasino, quien se vio afectado por una cruel canallada, una mentira vil, que lo excluyó por 13 años de su vida política activa, por las telarañas de los injustos tentáculos de Comodoro Py.

He tratado de describir, a un gran hombre, comprometido con el Peronismo, quien daba los mejores consejos que alguien podía escuchar, alguien que enalteció la causa de Evita, en cuyo aniversario, hemos compartido discurso con el bombo del Tula de fondo y tomado de la mano de la Nélida de Miguel y otros sobrevivientes de una época que cada día que da más lejana por las despedidas y más cerca del corazón de un Peronismo que resiste a claudicar, como él decía “somos más que un Partido, somos un sentimiento”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Milei, preso en su laberinto por  Luis Chervo

Published

on

Todos estamos siendo testigos de un fenómeno comunicacional, único desde la vuelta de la Democracia en el año 1.983, pero no deja de confrontarnos con nuevos enfoques que nos llenan de preguntas a diario.

La velocidad de estos tiempos indican más que nunca que no hay tiempos de análisis y eso nos lleva a tomar caminos sin salida en forma intempestiva.

El caso Milei, que irrumpió en un tiempo y un espacio muy especial, nos lleva a preguntarnos si le bastará para llegar a la Presidencia de la República, o quedará como los terceros que fueron fogonazos en el pasado.

En estos momentos, me acuerdo de Julio Chamizo, fue el hombre del Chaco, elegido por el siempre inquieto derechista Álvaro Alzogaray, que hoy día su hijo y nieto, creo que está con Milie, aquella aventura se llamó Nueva Fuerza, con fecha de inicio y vencimiento, ya que fluctuó entre 1.972 y 1.976 que fue disuelto.

Luego recuerdo a ese desprendimiento de UCR, y luego de la UCRI, que se llamó el Partido Intransigente de Oscar Alende, ese médico de Lomás, hincha de Banfield, como Duhalde, que supo terciar en varias contiendas políticas de la época, siempre con enfrentamientos complementarios con el MID.

Luego entre esos fenómenos aparecieron grandes dirigentes que dieron forma a partidos provinciales, que fueron muy cotizados, y siempre lograron buen pasar, como el caso de Neuquén, el caso de San Juan, que supieron conducir provincias en forma muy austeras y progresando siempre, por otro lado aparecieron fuerzas, dispersas con mayor o menor suerte, en Corrientes (Autonomistas), Jujuy (Partido Popular Jujeño), Salta (Movimiento Renovador), y desde ya en nuestra querida Santa Fe, que tuvo un ancla en la historia con la Democracia Progresista, luego el Socialismo.

Creo que el punto más desarrollado, fue por invitación, de Menem, el fenómeno de la Ucedé, que hoy día sigue siendo un ente vivo, con tentáculos en Bancos, Legislaturas, y en menor grado un hombre que vino invitado por ser Presidente de la UCR, en el avión que trajo a Perón, y hoy día sigue, esta vez muy cómodo al lado de la Bullrich, que es el Unir, de Alberto Asseff, que desde hace más de una década ha encontrado lugar en la Cámara de Diputados de la Nación.

Volviendo a nuestros días, sacar dos diputados en CABA y una sustraída en Provincia de Buenos Aires, es la pobre aparente prueba de poder de los Libertarios de Milei.

¿Esto alcanzará?

Los dirigentes en las Provincias van en la cola del cometa Milei, sin estirpe propia que demuestre otra ayuda a un planteo nacional.

Pero claro, como dicen los Jesuítas de CABA, que veo que se dedican a este arte de medir y opinar, dicen que en los barrios marginales en varones de 10 pibes entre 16 y 30 años, 7 u 8 lo votan a Milei, creo que podríamos decir que esto estaría resuelto, pues la juventud, estuvo hace 50 años con Perón, hace 40 con Alfonsín, luego con Menem y luego con Kirchner.

Ahora el tema es que si no hablase seguramente yo le daría la razón y el 22 de octubre no iría a votar, y seguramente me comería un rico asado con un buen vino, pero me cuesta entender que sus posturas políticas tan complejas no influirá en un electorado, que agotado de injusticias, cansado de promesas, agobiado por deudas, con peligro en la calle, supongo que debe pensar un segundo sobre algunos temas que son profundos.

Un tema que no pienso tratar, es la dolarización, lo cual no soluciona nada más que la inflación, pero corta las expectativas de producción, de préstamos de desarrollo, de obra pública.

En este punto me quiero detener, uno es que ni Ecuador, ni Panamá, ni Salvador, soluciona el tema de la pobreza, el que era pobre hoy día es más pobre. Por otro lado dice que la Obra Pública la suspenderá, que solo se hará lo que se pueda pagar por contraprestación de un peaje, pero aquí un problema, de los 37.000 km de caminos de este País, largo como la esperanza, solamente los accesos a la Capital Federal, el resto no son posibles , por baja renta, imponer peajes y recuperar lo que se debería invertir.

En el caso de que el Papa, es un tal por cual, eso puede ser cierto o mentira, pero en un País, en donde la mayoría sigue creyendo en Dios, y respetando los credos, decir eso de un Papa, que solo intenta humanizar una mercantilista sociedad, me parece mucho para la sociedad Argentina, que lo vio transitar por 70 años.

El caso de Malvinas, que lo deberíamos entregar a través de la opinión de sus habitantes, a Inglaterra, sin importar, una historia, una tradición de reclamos, además de las vidas que se perdieron en las islas y en el continente.

El tema de la salud, yo creo que es muy delicado, y no soy quien para explicar, pues yo le debo a este sistema haber podido abrazar y besar, 44 años más a mí Viejo, porque sin la Obra Sindical, lo hubiese perdido a mis 4 años.

Pero es bueno saber que solamente un parto, en EEUU, sale hoy día unos 60.000 dólares y por otro lado en la cuna del liberalismo, Inglaterra, el sistema es gratis de punta a punta.

El fenómeno de la educación si creo que es gravísimo, pues antes del 45, solamente una porción muy muy muy pequeña de la sociedad tenía ese derecho de saber, de ser un profesional, y gracias a las reformas que se produjeron hasta el 55, se pudo mantener en el tiempo y hoy ser un orgullo nacional, nuestras aulas llenas de ilusiones y de esperanzas.

Los otros días, en un acto facilitado por un par de gremialistas, se le escapó y dijo abiertamente que para implementar sus medidas que son más duras, que las que pide el FMI, la pobreza en Argentina saltará al 80 %.

Frente a este candidato, tenemos a un Peronismo que sabrá que hacer y que votar, pues como decía Perón, al final los conversos, terminan siendo nuestros mejores militantes, por lo cual no me sorprende que Massa, de origen de otro palo, termine con el bastón de mariscal.

Pero que harán los Radicales de origen, los Yrigoyenistas, los no Alvearistas, los que saben que el Pueblo, que cada día tienen menos cuerpo, menos contenido, esmerilado, por el consumo, el tener, más que el ser.

Dios quiera que no nos acostumbremos a los descartables, a los seres humanos descartables, ojalá podamos rehacer el tejido social, para solidariamente, pero con profesionalismo, el Estado, pueda ocupar a Asistentes Sociales, a Psicólogos, a Psiquiatras, a Médicos Generalistas, que contengan a esos olvidados, y vuelvan a hacer Familia, a recuperar una oportunidad, la cual todos nos merecemos.

Continue Reading

OPINIÓN

Los Hijos de la Globalizacion  por Ezequiel Beer

Published

on

Los actuales jóvenes que rondan los 30 años coetáneos de la Caída del Muro de Berlín y del albur de la Globalización fueron participes de una liberalización casi absoluta de los patrones de conducta tanto social como económica dando fertilidad a la Era Neoliberal en materia de opción electoral.
Por un mundo plano sin restricciones y de plena movilidad de factores la rigidez del modelo keynesiano fue dejada de lado y la moda y el consumismo empezaron a tomar lugar – junto con el individualismo – hasta el punto que la masificación del consumo de drogas juvenil es también ahora una geografía social común en esta generación.
La libertad de elegir también radico en la aparición de nuevos estímulos profesionales o laborales que dejaban atrás la clásica oferta formativa a su vez de un acortamiento y segmentación académica bajo la superlativa mercantilización del sistema educativo que no siempre redundo en una mejor calidad sino en un mecanismo de inserción socio laboral.
Pero las sucesivas crisis financieras internacionales siendo su eje aquella del 2008 fueron socavando sus aspiraciones entrando en un marco de incertidumbre y frustración personal.
El periodo de encapsulamiento de la Pandemia del año 2020 fue el golpe de gracia bajo la sucesiva crisis bélica entre Rusia y Ucrania dando lugar a una explosión inflacionaria mundial.
El paulatino encarecimiento de las viviendas y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios han generado una elevada situación de vulnerabilidad de estos jóvenes.
La Guerra dio un punto casi final al conocido proceso globalizador donde ahora son los factores geopolíticos los que dominan la escena económica en lo que resta de un largo periodo histórico.
En el medio una generación busca algún grado de certidumbre y la existencia de nuevos valores sociales que les procuren alcanzar un mínimo nivel de vida-

Ezequiel Beer

Continue Reading

OPINIÓN

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda

Published

on

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”.
“No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia.
El préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri de 57.000 mil millones de dólares por parte del FBI ,del cual desembolsaron 45.000 mil millones. Préstamo que fue dilapidado en término de cuatro meses, no sólo lo caracteriza como el mayor endeudador de nuestra historia , sino que ata de pies y manos ante los organismos internacionales al país.
Los organismos internacionales en definitiva son los que otorgan el crédito, y estos organismos como los tomadores de dichos créditos en el país, sabían que estos son formidables instrumentos capaces de condicionar por largo tiempo las políticas económicas, sociales, y las relaciones internacionales. Estas condicionantes iban a gravitar negativamente y es lo que acontece hoy, permanentes monitoreos sobre cuentas públicas, restricciones en todos los campos de la actividad, tanto económica como social.
42% de pobreza, 120% de inflación, corridas especulativas con el dólar . Está claro que ante este panorama no resulta extraño un grado de frustración.
Es aquí donde hay que poner énfasis, es esto lo que se proyecta desde los organismos internacionales para el país, y lo pretenden coronar con un gobierno afín.
Los problemas reales de la sociedad en todos los tiempos, pasan por percibir qué están viviendo, y cómo lo viven. Aquí es donde vemos que el grueso de la sociedad Argentina, está lejos de satisfacer sus necesidades.
No caben dudas que estamos lejos de Nuestro objetivo histórico, la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Ahora bien, ¿cuán distantes nos van a ubicar de los objetivos históricos del peronismo si consuman la maniobra en marcha? En estas condiciones se dan estos comicios, no ostante el Peronismo sigue siendo competitivo a pesar de las circunstancias adversas que conocemos. Evalúo como un hecho positivo que Sergio Massa y Agustín Rossi sean nuestra fórmula, por cuánto reúne condiciones para generar expectativas positivas en la sociedad. Creo que nuestro problema no puede tener solución detrás de personajes prefabricados, para imponer mediáticamente en un momento de confusión. Nuestra lucha contra los sectores anacrónicos, contra los sectores conservadores, contra el neoliberalismo, es la causa por la Nación y el pueblo.
Indudablemente quienes quieren malograr al Peronismo, no están dispuestos al esfuerzo que demanda la búsqueda de un grado de soberanía, prefieren el status quo de la dependencia. Creo que hay que perseverar.
Los peronistas debemos levantar nuestras banderas de independencia, soberanía y justicia social. Titi Aranda

Continue Reading

Tendencias