Connect with us

OPINIÓN

BRICS Por Mario Mazzitelli

Published

on

UNA OPORTUNIDAD QUE ARGENTINA DEBE APROVECHAR.

Argentina debería celebrar la invitación para sumarse a los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a partir del 1 de enero de 2024. Los otros invitados son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía e Irán. Economías emergentes que se asocian a través de los Estados para potenciar su desarrollo.

Suma protagonismo para un país ubicado en la periferia. Suma relaciones internacionales a nuestra diplomacia. Incluso para la resolución de temas controversiales. Suma amistades comerciales, tecnológicas y financieras a los empresarios argentinos. Mejora nuestro comercio exterior, diversifica las inversiones extranjeras, eleva nuestra productividad, crea fuentes de empleo, etc.

Al mismo tiempo no resta. No resta porque Argentina no dejará de ser América, de pertenecer al Mercosur, Unasur, la Celac, la OEA, las Naciones Unidas, el FMI o el G20. No dejará de mantener excelentes relaciones con EEUU, Canadá, Alemania o Japón.

Si suma y no resta, es para celebrar. Los BRICS no imponen condiciones a sus miembros. Más allá del respeto que la diplomacia debe mantener en todo tiempo y lugar.

La derecha Argentina dice y se desdice. Por ejemplo: Macri elogiaba al «grupo de países con las economías emergentes más importantes del mundo». Decía que: «Es un gran honor ser parte de esta reunión y tener la oportunidad de fortalecer el diálogo con el grupo BRICS y con los países del Sur Global», 2018, cumbre en Johannesburgo, Sudáfrica. Ahora, 2023, dice todo lo contrario. Con otro matiz, su alter ego Milei, sostuvo que: “No hago pactos con comunistas”. Se refiere a China, por sobre todo. Al tiempo que les enviaba a los empresarios el mensaje que, ellos sí podían negociar con los comunistas.

Están confundidos. Quieren ser más papistas que el Papa, dado que EEUU, Israel o el Reino Unido negocian con los comunistas chinos. Todos los países lo hacen. Este sin sentido de la derecha local se comprende en el marco de un mundo que aceleradamente está cambiando su centro de gravedad. Y el tránsito de ese corrimiento los pone en la disyuntiva de seguir atados al pasado o adaptarse al nuevo mundo. Es la transición de la unipolaridad a la multipolaridad. Bienvenida multipolaridad para los pueblos del mundo. Aunque la derecha no sepa si ponerse a favor o a contramano de la historia.

EL PAPEL DE LULA.

La primera condición de un estadista es entender el tiempo histórico que le ha tocado en suerte. Es ajeno a él. Así como nadie elige el día de su nacimiento, nadie puede elegir arbitrariamente el día en que asumir responsabilidades de Estado. Ni los reyes. Ni, mucho menos, los representantes que participan en países con una Democracia (Gobierno del Pueblo) con formato Republicano (División de poderes, límite temporario a los mandatos, etc.).

Ninguna persona por poderosa que haya sido en la historia, puede originar lo que ya, de alguna forma, no existe de manera latente en las entrañas de una época. Puede incorporar su impronta. Puede ser un líder excepcional. Pero allí está la realidad, más dura que una roca, aunque fluya como el aire.

El devenir, histórico-natural en el que se desenvuelve la sociedad, va generando distintas formas de organización económica, política, social y cultural. No existe un determinismo que haga que algo sea inexorable de una manera. Si fuera así, la libertad habría nacido muerta. Existe la posibilidad de hacer la historia. Pero condicionado por realidades superiores que deben ser contempladas.

En 2009 Lula puso la B de Brasil en el entonces BRIC. Le supo dar dimensión mundial a un dato de la realidad RIC (Rusia, India y China) que juntos alcanzaban una superficie de 30 millones de Km2 y una población cercana a los 3.000 millones. Pero se circunscribía a Asia. Ahora era el mundo y América Latina decía presente.

En 2023 Argentina debe agradecer el papel de este obrero estadista, que piensa en Brasil y también en sus hermanos.

UN POCO DE HISTORIA.

El mundo emergente de la 2da Guerra Mundial, se caracterizó por la bipolaridad. Una bipolaridad discutible entre los EEUU y la URSS. Discutible porque además de ellos se formó un espacio de países no alineados. Discutible porque EEUU había salido pletórico de la guerra (Con un número de bajas menor a 300.000, una economía revitalizada, etc.) Mientras que la URSS salió debilitada (Con 18.000.000 de muertos, invadidos, con ciudades destruidas, etc.) La derrota al nazismo alemán le significó a la URSS un esfuerzo sobre humano hasta alcanzar Berlín y proclamar la victoria. Mientras que EEUU cerró la 2da guerra con sendas bombas atómicas tiradas desde la altura para destruir buena parte de las poblaciones de Hiroshima y Nagasaki, logrando la rendición de Japón sin necesidad de un ataque terrestre. No habían salido de la misma manera.

En Bretton Woods (1944) EEUU diseñó las instituciones financieras (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) conforme el poder que tenía (50% del PBI mundial, grandes reservas de oro, etc.). Impuso el dólar como moneda de circulación para el comercio mundial, generó el criterio que “la libertad de mercado” era la condición para prolongar la paz en el mundo y un conjunto de reglas para iniciar un Nuevo Orden Económico Internacional.

Para que el dólar fuese la moneda del comercio internacional, EEUU lo respaldo con el oro que tenía en su tesoro. Años después, haciendo gala de su poder (Guerra de Vietnam, llegar a la Luna antes de 1970, etc.) desmadro la emisión de papel pintado. Para 1971, superaba con creces el volumen de sus reservas; haciéndose imposible cambiar 35 dólares por una onza de oro (Como exigían los pactos de 1944). Entonces, declaró la inconvertibilidad del dólar en oro. Y acordó con los países árabes que el comercio del petróleo (el oro negro) solo se realizara en dólares. De esta manera incrementó su capacidad de emitir sin respaldo (Dinero Fiat), con las ventajas que ese privilegio significó. A todo esto su impulso económico sobre desarrollos científico-tecnológicos no se detuvo. Los avances en micro ingeniería electrónica, procesamiento de datos, información, comunicaciones, automatización, etc. ahondó la asimetría. Además, impulsó su industria armamentista hasta generarle a su otro polo en la Guerra Fría una carrera loca, que la URSS no pudo acompañar. En el plano político EEUU, en los ´70 empezaría a diseñar una política de alianzas que derivaría en el G7. Sumando a su rol global a tres países vencedores de la 2da guerra (El Reino Unido de Gran Bretaña, Francia y Canadá) y tres países derrotados (Alemania, Japón e Italia) Esta escudería surgida a finales del SXX todavía tiene un rol significativo en la vida de las naciones.

Volvamos un poco atrás. La URSS había salido de la 2da guerra airosa en el terreno militar y político. Su prestigio recorría el mundo y había dejado la sensación que la economía centralmente planificada, conducida con mano de hierro, era un camino posible para muchos pueblos. La URSS tuvo grandes éxitos en la reconstrucción de sus ciudades, infraestructura, la carrera por el manejo de la energía atómica, punteó en la carrera espacial, su educación en ciencias duras fue destacada, el deporte tuvo un gran respaldo, etc. Pero falló en los mecanismos de transmisión de los avances en un área específica al conjunto de la sociedad. Los niveles de vida entre distintos sectores se diferenciaban de manera inaceptable para una sociedad que se pretendía equitativa. La burocracia estatal y la sociedad civil iniciaron los trámites de divorcio mucho antes del derrumbe de la URSS (1991) Los intentos de reformas a partir de 1985 (Perestroika -reformas hacia el libre mercado- y Glasnot -mayor transparencia en el manejo de la cosa pública y mayor libertad cultural-) no tuvieron el éxito esperado. El 26 de abril de 1986 se produjo un accidente que iba a precipitar los acontecimientos, se escapaba del control humano la Central Nuclear de Chernóbil (Territorio ucraniano, integrante de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) Ese accidente generó un desastre humanitario, además de económico y político. Se acentuó el desbalance en las relaciones de fuerza entre EEUU y la URSS. El 9 de noviembre de 1989 caía el Muro de Berlín, rémora de una época en que la gente ya no quería vivir. Entre el 11 de marzo de 1990 y 26 de diciembre de 1991 se produce la disolución total de la URSS. Cada nación recobra su independencia. Rusia queda a la deriva, conducida por elementos degradados de la vieja burocracia, agentes de inteligencia extranjeros, etc. El desmantelamiento del aparato estatal y la formación de una oligarquía corrupta fueron dos caras de la misma moneda.

El clima de época de aquellos años había cambiado de tal manera, que algunos llegaron a plantear que habíamos llegado a la cima de la condición humana. El libre mercado, como la cima de una montaña. Más allá…las nubes y el cielo. Sería el “Fin de la Historia”, no había ideas por fuera del “Pensamiento único”. Pensar en algo distinto, un mundo con otro diseño, una economía con otros actores, una arquitectura social diferente, una cultura solidaria, otros valores…solo eran utopías del pasado, sin probabilidades de realización. “No hay alternativa. No hay elección” sostenía la Primer Ministro del Reino Unido Margaret Thatcher.

Argentina.

En nuestra Patria veníamos de la Dictadura (76/83), la derrota de Malvinas y de haber recuperado la Democracia en 1983. Para 1989 los intentos de independencia económica (Bernardo Grinspun durante el gobierno de Alfonsín, etc.) habían sucumbido. La deuda fraudulenta, ilegítima y odiosa era lapidaria. El mercado era cruel e impiadoso. Los dueños del dinero son crueles e impiadosos. Y cuando la riqueza acumulada por estos señores es descomedida, también es descomedido su poder. Aquel año, en que Alfonsín debía traspasar los atributos presidenciales a Menem, el caos económico-social (Hiperinflación y saqueos) serviría como disciplinador del Poder Político. No habría paz si no se acordaba con el Poder Económico Financiero (Red internacional con varios nodos locales Bancos, Grandes Grupos Económicos, etc.) Todos al galope de la mano y conducción de Thatcher, Ronald Reagan, George Bush…se abalanzaron sobre la presa mal herida. Ya en vísperas del derrumbe de la experiencia soviética (Todo el Poder a los Soviets de obreros, campesinos y soldados) se montaba la respuesta paleo-liberal al capitalismo keynesiano (Todo el Poder a las finanzas de los Fondos de Inversión, especuladores monetarios, estafadores de deudas públicas;… vinculados de una u otra manera al capital industrial, inmobiliario y comercial)

Menem sintió que la Revolución de patillas a la Facundo Quiroga, que había prometido en la campaña, lo llevaba al abismo. Acomodó su cuerpo y eligió las “relaciones carnales”. Se alió al bloque colonial de derecha y realizó su programa a rajatabla. Personalmente estuve en contra de aquella política. Lo que no se podía negar es que el mundo había cambiado. Que la globalización paleo-liberal estaba en curso y que la unipolaridad de EEUU y el G7, resultaba evidente. En aquel contexto el alineamiento automático (con lo humillante que tal situación supone) tenía una lógica.

Siglo nuevo vida nueva.

“OTRO MUNDO ES POSIBLE”. Con esta consigna se reunió el Foro Social Mundial del 25 al 30 de enero de 2001, en Porto Alegre Brasil. Al año siguiente estaban representados en el Foro, 123 países con la presencia de más de 60.000 participantes. Y así siguió creciendo.

El 1° de enero de 2003 Lula accede por primera vez a la presidencia de Brasil. Algo estaba pasando. En el Foro de Davos se reunían los ricos para imponer su agenda. En Porto Alegre los movimientos sociales, culturales y políticos que no se querían someter a una agenda que desconocía las calamidades del paleo-liberalismo (Éste término me pertenece. Otros lo llaman neoliberalismo. Pero yo no veo que tenga nada nuevo y en cambio representa la nostalgia por un capitalismo del pasado que murió con la crisis de 1929/33 y el New Deal) Las promesas de paraíso que habían anunciado desde la cima del poder mundial, podrían ser ciertas para el 20% más rico de la sociedad. Pero eran nefastas en términos de hambre, pobreza, desempleo y exclusión para un 80%. OTRO MUNDO DEBERÍA SER POSIBLE Y NECESARIO.

Algo tenía que pasar.

Frente a los grandes de la economía del G7, otros gigantes en territorio y población acomodaban su progreso a los nuevos tiempos.

El caso más destacado es China. Siguiendo los lineamientos del desarrollo de las Fuerzas Productivas, darían impulso a 4 modernizaciones: tecnología, industria, agricultura y defensa. Con mano de obra disponible, educación, disciplina y sacrificio el proceso de los últimos 40 años pone a China en la vanguardia del crecimiento. Las tasas rondaron el 10% por varias décadas, bajando en los últimos años, sin que eso aminore el despliegue de una economía cada día más grande. Todo liderado por el PC y en nombre de “Un Socialismo de Peculiaridades Chinas”, con 5000 años de historia, 9.597.000 de Km2 y una población de más de 1.400 millones ¿Cuánto tardaría en ser competitivo y poner en la picota el orden liderado por EEUU y el G7?

Por otra parte la India. La mayor democracia del mundo con más de 900 millones de electores, es otro caso de irrupción y crecimiento durante el SXXI. La conjunción de su historia de más de 50 siglos, su cultura, sus valores, su modo de vida, su territorio de 3.3 millones de km2, su población de 1.400 millones, la están llevando a ser la tercera economía del planeta. ¿Podría pensarse a sí misma como marginal en la economía global?

Rusia es el país más extenso del planeta (17 millones de km2) con baja densidad poblacional, pero con enormes recursos energéticos, minerales, etc. más su vieja tradición imperial, no podía permanecer ajena al surgimiento de un orden alternativo. ¿No observaría su ubicación estratégica en la reunión de Eurasia?

La integración era como una jugada evidente. Ampliar hacia América Latina y África una jugada delicada. Si en 2009 eran 4, para 2010 fueron 5. Nacieron los BRICS.

Los avances se hicieron a gran velocidad. Hoy son un tercio de la economía global en términos de paridad de compra. Y la evolución en todas las áreas (ciencia, tecnología, comercio, monedas, etc.) es muy importante. A los 11 países que podrían constituirlo a partir de 2024, habría que sumar el pedido de otros 20 países que quieren ser parte. Y muchos más que desean ser observadores.

Lo que debería diferenciar a este bloque que disputa la hegemonía mundial, respecto de su oponente, son sus valores y principios. Sin equidad, acuerdos de beneficio mutuo, respeto a la identidad y objetivos particulares de cada uno, sería repetir una historia conocida. Las perspectivas son buenas. Sumarse es correcto.

BRICS y Malvinas.

Para quienes defendemos la integridad territorial de nuestro país, la permanencia colonial del Reino Unido de Gran Bretaña, con el apoyo de EEUU y otros aliados, es una afrenta. En éste sentido la salida del RU de la Comunidad Europea fue un error, dado que debilitó su posición. En el BRICS Argentina cuenta con muchos aliados que han sufrido el colonialismo y defienden los derechos soberanos argentinos sobre aquellos territorios. Suma. Es un acierto.

BRICS y la guerra.

Argentina tiene dos premios Nobel de la Paz, Carlos Saavedra Lamas (1936) y Adolfo Pérez Esquivel (1980) Juan Bautista Alberdi escribió “El Crimen de la Guerra”. La tradición argentina es enorme en esa dirección. Es la que debe acompañar a Argentina en todos los foros. También en el BRICS. La paz es vida, un valor con el que nació nuestra democracia y debemos llevar como consigna a todos los rincones del mundo. Sin perder sentido de realidad.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Milei, preso en su laberinto por  Luis Chervo

Published

on

Todos estamos siendo testigos de un fenómeno comunicacional, único desde la vuelta de la Democracia en el año 1.983, pero no deja de confrontarnos con nuevos enfoques que nos llenan de preguntas a diario.

La velocidad de estos tiempos indican más que nunca que no hay tiempos de análisis y eso nos lleva a tomar caminos sin salida en forma intempestiva.

El caso Milei, que irrumpió en un tiempo y un espacio muy especial, nos lleva a preguntarnos si le bastará para llegar a la Presidencia de la República, o quedará como los terceros que fueron fogonazos en el pasado.

En estos momentos, me acuerdo de Julio Chamizo, fue el hombre del Chaco, elegido por el siempre inquieto derechista Álvaro Alzogaray, que hoy día su hijo y nieto, creo que está con Milie, aquella aventura se llamó Nueva Fuerza, con fecha de inicio y vencimiento, ya que fluctuó entre 1.972 y 1.976 que fue disuelto.

Luego recuerdo a ese desprendimiento de UCR, y luego de la UCRI, que se llamó el Partido Intransigente de Oscar Alende, ese médico de Lomás, hincha de Banfield, como Duhalde, que supo terciar en varias contiendas políticas de la época, siempre con enfrentamientos complementarios con el MID.

Luego entre esos fenómenos aparecieron grandes dirigentes que dieron forma a partidos provinciales, que fueron muy cotizados, y siempre lograron buen pasar, como el caso de Neuquén, el caso de San Juan, que supieron conducir provincias en forma muy austeras y progresando siempre, por otro lado aparecieron fuerzas, dispersas con mayor o menor suerte, en Corrientes (Autonomistas), Jujuy (Partido Popular Jujeño), Salta (Movimiento Renovador), y desde ya en nuestra querida Santa Fe, que tuvo un ancla en la historia con la Democracia Progresista, luego el Socialismo.

Creo que el punto más desarrollado, fue por invitación, de Menem, el fenómeno de la Ucedé, que hoy día sigue siendo un ente vivo, con tentáculos en Bancos, Legislaturas, y en menor grado un hombre que vino invitado por ser Presidente de la UCR, en el avión que trajo a Perón, y hoy día sigue, esta vez muy cómodo al lado de la Bullrich, que es el Unir, de Alberto Asseff, que desde hace más de una década ha encontrado lugar en la Cámara de Diputados de la Nación.

Volviendo a nuestros días, sacar dos diputados en CABA y una sustraída en Provincia de Buenos Aires, es la pobre aparente prueba de poder de los Libertarios de Milei.

¿Esto alcanzará?

Los dirigentes en las Provincias van en la cola del cometa Milei, sin estirpe propia que demuestre otra ayuda a un planteo nacional.

Pero claro, como dicen los Jesuítas de CABA, que veo que se dedican a este arte de medir y opinar, dicen que en los barrios marginales en varones de 10 pibes entre 16 y 30 años, 7 u 8 lo votan a Milei, creo que podríamos decir que esto estaría resuelto, pues la juventud, estuvo hace 50 años con Perón, hace 40 con Alfonsín, luego con Menem y luego con Kirchner.

Ahora el tema es que si no hablase seguramente yo le daría la razón y el 22 de octubre no iría a votar, y seguramente me comería un rico asado con un buen vino, pero me cuesta entender que sus posturas políticas tan complejas no influirá en un electorado, que agotado de injusticias, cansado de promesas, agobiado por deudas, con peligro en la calle, supongo que debe pensar un segundo sobre algunos temas que son profundos.

Un tema que no pienso tratar, es la dolarización, lo cual no soluciona nada más que la inflación, pero corta las expectativas de producción, de préstamos de desarrollo, de obra pública.

En este punto me quiero detener, uno es que ni Ecuador, ni Panamá, ni Salvador, soluciona el tema de la pobreza, el que era pobre hoy día es más pobre. Por otro lado dice que la Obra Pública la suspenderá, que solo se hará lo que se pueda pagar por contraprestación de un peaje, pero aquí un problema, de los 37.000 km de caminos de este País, largo como la esperanza, solamente los accesos a la Capital Federal, el resto no son posibles , por baja renta, imponer peajes y recuperar lo que se debería invertir.

En el caso de que el Papa, es un tal por cual, eso puede ser cierto o mentira, pero en un País, en donde la mayoría sigue creyendo en Dios, y respetando los credos, decir eso de un Papa, que solo intenta humanizar una mercantilista sociedad, me parece mucho para la sociedad Argentina, que lo vio transitar por 70 años.

El caso de Malvinas, que lo deberíamos entregar a través de la opinión de sus habitantes, a Inglaterra, sin importar, una historia, una tradición de reclamos, además de las vidas que se perdieron en las islas y en el continente.

El tema de la salud, yo creo que es muy delicado, y no soy quien para explicar, pues yo le debo a este sistema haber podido abrazar y besar, 44 años más a mí Viejo, porque sin la Obra Sindical, lo hubiese perdido a mis 4 años.

Pero es bueno saber que solamente un parto, en EEUU, sale hoy día unos 60.000 dólares y por otro lado en la cuna del liberalismo, Inglaterra, el sistema es gratis de punta a punta.

El fenómeno de la educación si creo que es gravísimo, pues antes del 45, solamente una porción muy muy muy pequeña de la sociedad tenía ese derecho de saber, de ser un profesional, y gracias a las reformas que se produjeron hasta el 55, se pudo mantener en el tiempo y hoy ser un orgullo nacional, nuestras aulas llenas de ilusiones y de esperanzas.

Los otros días, en un acto facilitado por un par de gremialistas, se le escapó y dijo abiertamente que para implementar sus medidas que son más duras, que las que pide el FMI, la pobreza en Argentina saltará al 80 %.

Frente a este candidato, tenemos a un Peronismo que sabrá que hacer y que votar, pues como decía Perón, al final los conversos, terminan siendo nuestros mejores militantes, por lo cual no me sorprende que Massa, de origen de otro palo, termine con el bastón de mariscal.

Pero que harán los Radicales de origen, los Yrigoyenistas, los no Alvearistas, los que saben que el Pueblo, que cada día tienen menos cuerpo, menos contenido, esmerilado, por el consumo, el tener, más que el ser.

Dios quiera que no nos acostumbremos a los descartables, a los seres humanos descartables, ojalá podamos rehacer el tejido social, para solidariamente, pero con profesionalismo, el Estado, pueda ocupar a Asistentes Sociales, a Psicólogos, a Psiquiatras, a Médicos Generalistas, que contengan a esos olvidados, y vuelvan a hacer Familia, a recuperar una oportunidad, la cual todos nos merecemos.

Continue Reading

OPINIÓN

Los Hijos de la Globalizacion  por Ezequiel Beer

Published

on

Los actuales jóvenes que rondan los 30 años coetáneos de la Caída del Muro de Berlín y del albur de la Globalización fueron participes de una liberalización casi absoluta de los patrones de conducta tanto social como económica dando fertilidad a la Era Neoliberal en materia de opción electoral.
Por un mundo plano sin restricciones y de plena movilidad de factores la rigidez del modelo keynesiano fue dejada de lado y la moda y el consumismo empezaron a tomar lugar – junto con el individualismo – hasta el punto que la masificación del consumo de drogas juvenil es también ahora una geografía social común en esta generación.
La libertad de elegir también radico en la aparición de nuevos estímulos profesionales o laborales que dejaban atrás la clásica oferta formativa a su vez de un acortamiento y segmentación académica bajo la superlativa mercantilización del sistema educativo que no siempre redundo en una mejor calidad sino en un mecanismo de inserción socio laboral.
Pero las sucesivas crisis financieras internacionales siendo su eje aquella del 2008 fueron socavando sus aspiraciones entrando en un marco de incertidumbre y frustración personal.
El periodo de encapsulamiento de la Pandemia del año 2020 fue el golpe de gracia bajo la sucesiva crisis bélica entre Rusia y Ucrania dando lugar a una explosión inflacionaria mundial.
El paulatino encarecimiento de las viviendas y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios han generado una elevada situación de vulnerabilidad de estos jóvenes.
La Guerra dio un punto casi final al conocido proceso globalizador donde ahora son los factores geopolíticos los que dominan la escena económica en lo que resta de un largo periodo histórico.
En el medio una generación busca algún grado de certidumbre y la existencia de nuevos valores sociales que les procuren alcanzar un mínimo nivel de vida-

Ezequiel Beer

Continue Reading

OPINIÓN

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda

Published

on

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”.
“No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia.
El préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri de 57.000 mil millones de dólares por parte del FBI ,del cual desembolsaron 45.000 mil millones. Préstamo que fue dilapidado en término de cuatro meses, no sólo lo caracteriza como el mayor endeudador de nuestra historia , sino que ata de pies y manos ante los organismos internacionales al país.
Los organismos internacionales en definitiva son los que otorgan el crédito, y estos organismos como los tomadores de dichos créditos en el país, sabían que estos son formidables instrumentos capaces de condicionar por largo tiempo las políticas económicas, sociales, y las relaciones internacionales. Estas condicionantes iban a gravitar negativamente y es lo que acontece hoy, permanentes monitoreos sobre cuentas públicas, restricciones en todos los campos de la actividad, tanto económica como social.
42% de pobreza, 120% de inflación, corridas especulativas con el dólar . Está claro que ante este panorama no resulta extraño un grado de frustración.
Es aquí donde hay que poner énfasis, es esto lo que se proyecta desde los organismos internacionales para el país, y lo pretenden coronar con un gobierno afín.
Los problemas reales de la sociedad en todos los tiempos, pasan por percibir qué están viviendo, y cómo lo viven. Aquí es donde vemos que el grueso de la sociedad Argentina, está lejos de satisfacer sus necesidades.
No caben dudas que estamos lejos de Nuestro objetivo histórico, la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Ahora bien, ¿cuán distantes nos van a ubicar de los objetivos históricos del peronismo si consuman la maniobra en marcha? En estas condiciones se dan estos comicios, no ostante el Peronismo sigue siendo competitivo a pesar de las circunstancias adversas que conocemos. Evalúo como un hecho positivo que Sergio Massa y Agustín Rossi sean nuestra fórmula, por cuánto reúne condiciones para generar expectativas positivas en la sociedad. Creo que nuestro problema no puede tener solución detrás de personajes prefabricados, para imponer mediáticamente en un momento de confusión. Nuestra lucha contra los sectores anacrónicos, contra los sectores conservadores, contra el neoliberalismo, es la causa por la Nación y el pueblo.
Indudablemente quienes quieren malograr al Peronismo, no están dispuestos al esfuerzo que demanda la búsqueda de un grado de soberanía, prefieren el status quo de la dependencia. Creo que hay que perseverar.
Los peronistas debemos levantar nuestras banderas de independencia, soberanía y justicia social. Titi Aranda

Continue Reading

Tendencias