Connect with us

OPINIÓN

Es el saqueo, así de sencillo (14) por Mario Mazzitelli.

Published

on

Los peajes.

El “peaje” es, en realidad, un “impuesto al tránsito” en corredores viales nacionales concesionados.

Los peajes se abonan compulsivamente a través de las “cabinas de pillaje”, como dice el Licenciado Ricardo Lasca*. No es un robo a mano armada en sentido estricto, pero se le parece. Siempre vamos a ver personal de seguridad para disuadir a cualquier aventurero que se preste a dar el mal ejemplo de no pagar. Y bajo esa amenaza, todos pagamos. La diferencia con los ladrones comunes es que está tarifado, de manera que, al transformarse en una constante, lo naturalizamos. (Como la mancha de humedad en la pared a la que nos hemos acostumbrado ver todos los días) Otra diferencia con los asaltos de ladrones a mano armada, es que estos últimos son ocasionales. En las respectivas estaciones de cobro de peaje el saqueo resulta todas las veces que tengamos necesidad de utilizar un corredor vial concesionado.

Sería interesante que esta especie de saqueadores nos expliquen cómo, en un país que no acepta aduanas interiores y en el artículo 81 de su CN garantiza que “Toda persona tiene derecho a circular libremente…”, ellos nos frenan y solo nos dejan “circular libremente” luego de haberles pagado la cuota de pillaje; por el uso de una ruta o autopista que ya había hecho es Estado. Con nuestros impuestos.

Sumamos este tema a la saga sobre el saqueo, porque es demostrativo que va más allá de cuanto nos saquean. Se ha transformado en parte de una práctica de determinados grupos político – económicos que acumulan fortunas con este método de obtener concesiones del Estado.

De una nota en homenaje al ya fallecido Dr Guillermo Laura, tomo unos párrafos de Ergasto Riva:

“Su gran desafío fue cómo unir Argentina mediante una red de autopistas. Siguiendo la máxima (de Juan Bautista Alberdi)…llevar el interior al litoral bajando los costos de los fletes.”

“Las autopistas, por su propia naturaleza, son bienes públicos. Es decir, no puede excluirse a nadie de su uso ni hay rivalidad (el consumo de uno no va en desmedro del consumo de otro). Es por eso que en todos los países del mundo son responsabilidad del Estado.”

“La única forma…(de financiar la obra)… era la creación de una tasa sobre los combustibles, no un impuesto, que con el flujo de fondos que con ella se generara se retribuyera la inversión hecha por el concesionario privado una vez que la obra estuviera terminada y brindando servicio.”

“La principal resistencia a su plan de autopistas vino de parte de la Cámara Argentina de la Construcción (conocida comúnmente como Cámara Argentina de la “Corrupción”). Estos empresarios encuadernados habían sido compensados con la concesión de rutas, hechas total y absolutamente con inversión estatal, por los aportes a la campaña de Carlos Menem en 1989. Así llegaron a recaudar hasta un millón de dólares por día en concepto de peajes (cifras del INDEC) por el solo hecho de pintar las rutas y cortar el pasto de las banquinas. Estos empresarios prebendarios, que siempre ganan más por no construir que por construir, desplegaron toda su capacidad de lobby para vituperar y descalificar públicamente el Plan Laura. Para ello usaron toda su capacidad de influencia en el periodismo y en las profesiones de ingeniería y de economía. El Centro Argentino de Ingenieros llegó a decir que no veía necesaria la construcción de autopistas, porque no había tránsito suficiente, y la Fundación FIEL fue el ariete económico que cobró millones de dólares por escribir el libro Argentina: Infraestructura, ciclo y crecimiento (1998), donde se exponía el peligro de la “sobreinversión” en obras. ¡Hay que ser muy caradura para alertar sobre el peligro de sobreinversión en Argentina!”

Como queda explicado, un fruto del árbol de la corrupción fue la manzana putrefacta de los peajes. Manzana que millones de camiones, ómnibus, colectivos, coches particulares, etc. deben morder todos los días. Envenenando la economía con una sobretasa que altera los costos, sobredimensiona los fletes y le hace perder competitividad a la economía argentina.

Es decir un “falso peaje o impuesto al tránsito” que no sólo tiene que sufrir el usuario vial sino toda la sociedad en su conjunto, ya que se ha generado un aumento en el costo del transporte y por ende en todos los precios de la economía.

El sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta está concebido para cuando uno construye, termina la obra y luego la recupera con una tarifa de peaje razonable por tratarse de un servicio público, y con un camino alternativo libre de pago. En Argentina se hizo lo contrario. Se aplicó en rutas existentes pagadas con nuestros impuestos y sin camino alternativo libre de pago. Esto generó una especie de monopolios naturales donde los usuarios viales somos rehenes de las empresas concesionarias. “O paga, o no pasa”

Cabe destacar que el régimen de “falso peaje” que rige, es claramente inconstitucional por la falta de caminos alternativos libres de pago y la doble imposición (Debemos sumar el famoso Impuesto a los Combustibles), inviable técnicamente por el bajo caudal de tránsito en algunas rutas motivo por el cual gran parte de la recaudación se destina el fenomenal costo operativo de las estaciones de peaje sin volcarse plata al camino. Justamente las obras de envergadura que se desarrollan se hacen con fondos del Estado Nacional o provincial, o créditos, y no con fondos de los concesionarios. Una verdadera estafa vial. Se paga peaje sólo para solventar el costo operativo de las estaciones de “pillaje”. Las garitas de cobro son una clara caja política, gobierne que gobierne. Una estafa vial que persiste en el tiempo.

Es importante destacar que existen distintos métodos de financiamiento vial, y no sólo el sistema de peaje directo con cabinas de cobro en ruta. El Estado debe elegir el mejor, de manera tal que el camino cumpla con una de sus principales funciones que es la de generar riquezas y beneficios para toda la comunidad, fundamentalmente bajando el costo de transporte.

Rutas argentinas hasta el fin.

Es muy claro que el levantamiento de las redes ferroviarias, con el fin de estimular el negocio del transporte de pasajeros y de carga en ómnibus y camiones, saturó una infraestructura que no estaba preparada para semejante aumento en la circulación. Así la siniestralidad creció, llegando a cifras que conmueven, aunque tengan poca difusión.

La muerte cuando uno menos la espera.

La tasa de homicidios dolosos fue del 4,2 cada 100.000 habitantes en 2022. Cerca de 2.000 crímenes. Quedamos impactados cuando vemos las imágenes de delincuentes disparando sobre sus víctimas. Imágenes que nos brinda el GBA, el Gran Rosario, etc. Nos indignamos y exigimos mayor seguridad. Es lógico, cada vida es única e irrepetible. Defenderla es un deber de todos. Siendo el Estado el responsable de promover la seguridad, al tiempo de prevenir y disuadir para que, el delito de matar, se reduzca hasta la mínima expresión.

La Asociación Civil “Luchemos por la Vida”, en su página web nos dice que: el total de muertos en accidentes de tránsito durante el 2022 fue de 6.184 (Promedio diario: 17 – Promedio mensual: 515) Es decir 3 veces más muertos que los ocasionados por “homicidios dolosos”. Pero en este caso no nos indignamos.

En 2022 perdimos, cada 38 días, la misma cantidad de vidas que tuvimos durante la guerra de Malvinas (649 en 74 días) en accidentes de tránsito. Una guerra de Malvinas cada 38 días. Y nosotros parecemos anestesiados. Los peajes no han salvado vida. La política de desmantelar el ferrocarril y concesionar las rutas y autopistas fue criminal. Tomando la misma Asociación Civil y sumando los muertos desde 1992 hasta 2022 (31 años) más de 227.000 muertos en accidentes viales.

Si sumáramos las heridas leves, las lesiones de distinta gravedad de cabeza, cerebro, cuello, espalda, pecho y costillas; más las amputaciones, podríamos imaginar los números de una guerra. Con la secuela correspondiente en la economía de las personas, las familias, las empresas, la salud pública, etc.

No todas las muertes, ni todos los heridos los vamos a asignar al saqueo de los peajes. La Seguridad Vial necesita conductores responsables, no sobrepasar la velocidad máxima, respetar la señalización, conocimientos, experiencia, y una infraestructura adecuada. Nada que los bandidos vayan a brindar.

¿No valdría la pena exigirles a nuestros funcionarios un cambio radical en la política de transporte? ¿Será que es una caja negra? ¿O que es una de las formas en que la obra pública produce sobre precios?

Se ha creado la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Está bien. Ha impulsado la Ley de Alcohol cero. Está bien. Suspendió la licencia de conducir a colectiveros que miraban el celular mientras conducían. Bien. Pero estamos lejos (muy lejos) de lo que necesitamos.

Defensor del Pueblo.

El artículo 86 de nuestra Constitución Nacional dice que: “El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.”

La ley 24.284 crea la figura de Defensor del Pueblo. En su artículo 14 establece que: “…puede iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos, hechos u omisiones de la administración pública nacional y sus agentes, que impliquen el ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno de sus funciones, incluyendo aquéllos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos.”

Está claro que deberemos recurrir a él. Existe una gran estructura con empleados, edificio propio y todo tipo de material para cumplir su misión. Podemos acercarnos a su dirección: Suipacha 365 CABA. O llamar por teléfono al 0810-333-3762. ¿Con qué nos vamos a encontrar? Con que el último fue el Dr Eduardo Mondino, que finalizó su mandato el 6 de abril de 2009. De manera que el 6 de abril de 2024, se cumplirán 15 años sin Defensor del Pueblo. Fiesta de 15 para las mafias de adentro y afuera del Estado. ¿A esto le llamaría el Dr Carlos Nino “la anomia boba”? ¿O solo será desidia? ¿O actuar impunemente para que los negociados (como los peajes) no tengan un lugar donde sean cuestionados como una práctica inconstitucional y corrupta?

Las Audiencias Públicas.

Las Audiencias (lo exige la Ley) tendrían por finalidad dar participación a los ciudadanos para la toma de decisiones importantes. Habitualmente se hacen audiencias para las permanentes modificaciones de los cuadros tarifarios, pero son de carácter no vinculante, siendo un simple formalismo y falta de respeto a los participantes. De todas maneras, en el caso concreto de los corredores viales nacionales no se realizan Audiencias Públicas, simplemente se realizan Consultas Ciudadanas por escrito, lo cual imposibilita todo tipo de cambio de opiniones o debate. Hay que destacar que los caminos son de dominio público y no propiedad exclusiva de un Presidente, Gobernador o funcionario. Pero no es otra cosa que una teatralización de una participación que no puede cambiar el rumbo de las decisiones tomadas. Así las opiniones adversas, reclamos o propuestas, caen en saco roto. Las Audiencias demuestran el desprecio de funcionarios y empresarios en torno a la participación democrática. Falacias sin capacidad de torcer las decisiones tomadas, en otro lugar menos público, por el poder económico-político.

Las concesiones viales tienen carácter de servicio público. Parece mentira que desde el inicio de las concesiones viales nacionales nunca se generó un Marco Regulatorio – Ente Regulador y que se contemple la participación activa de los usuarios viales directos e indirectos. Estamos a la buena de Dios.

Los impuestos a la nafta son malversados.

Hay malversación de fondos públicos cuando se modifica, por fuera de la ley, el destino de una recaudación impositiva. No es dinero que el funcionario se lleve a su casa. Es la utilización de una partida monetaria, en un objetivo distinto al dispuesto por la ley. Así se desvirtúa el uso de esos recursos, no cumplen la misión a la que fueron destinados y se cae en un delito, que difícilmente llegue a juicio.

Por la malversación del “impuesto a los combustibles” se pronunciaron el Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (CONADUV) y la Asociación de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional (AP) Dichos fondos “deberían ser asignados en forma efectiva a financiar obras de infraestructura vial, tan necesarias para mejorar la red caminera del País, y libre de “falsos peajes”.

La enorme cifra generada por el Impuesto a los Combustibles, permitiría implementar, dicen estas asociaciones, un verdadero Proyecto Vial, libre de peaje, que contemple toda la red caminera de la Argentina, generando importantes beneficios sociales y económicos para los usuarios viales y para toda la sociedad en su conjunto.

El desvío de este dinero hace “vano el sacrificio en pos de un medio de transporte carretero más seguro y que no sea una carga más al sistema productivo.”

Como vemos, estamos ante una doble imposición. Situación a todas luces irregular e ilegal. Pero con una particularidad significativa: ninguna de las dos fuentes de recursos (impuesto y peajes) terminan mejorando la infraestructura vial argentina. Entre la malversación y la corrupción el saqueo alcanza uno de sus puntos cumbres en las cabinas de pillaje.

Tener un vehículo parece ser un delito. Se pagan falsos peajes, impuesto a los combustibles, VTV, grabado de autopartes, patente, seguro, mantenimiento, ingresos brutos, etc.

Es importante destacar que el régimen de falso peaje implementado en corredores viales nacionales en la década del 90, fue copiado en la Provincia de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Córdoba. Esto sin dejar de lado la escandalosa concesión del Camino del Buen Ayre o los Accesos a la Capital Federal, y también de las Autopistas Urbanas, y la Red de Accesos a Córdoba (RAC)

No hay que olvidar que a nivel nacional se creó una Empresa innecesaria, burocrática, sumamente costosa y encima deficitaria, que actúa en forma paralela a la Dirección Nacional de Vialidad, y que se denomina Corredores Viales S. A., la cual tiene bajo su administración los corredores viales nacionales y la Autopista Ricchieri-Ezeiza-Cañuelas. Solo se limita a cobrar el peaje, teniendo en cuenta que no tiene ninguna estructura de empresa constructora. Caja política. Algo similar ocurre en la Provincia de Buenos Aires, donde existe AUBASA – Autopista de Buenos Aires S. A. (administra la Autopista Buenos Aires – La Plata y la Autovía 2 y Ruta 11 interbalnearia y conexas). En Córdoba crearon Caminos de la Sierras S. A. que administra la Red de Accesos a Córdoba (RAC). En Capital Federal, AUSA – Autopistas Urbanas S. A. CORREDORES VIALES S.A. 51 % Ministerio de Transporte y 49 % DNV. AUBASA 93 % Gobierno Provincial, 7 % empleados AUSA 99 % Gobierno y 1 % Subterráneos
CAMINOS DE LAS SIERRAS S.A. Total paquete accionario Provincia de Córdoba

¿Por qué hay que solventar estas empresas truchas, si existe Vialidad Nacional y Provincial? Como en todos los casos la pregunta es ¿Al servicio de quién se organiza y actúa el Estado? ¿Al servicio del pueblo en aras del bienestar general o el saqueo en favor de minorías corruptas? Esa es la cuestión. No otra.

*Esta nota contó con la colaboración jerarquizada del Licenciado Ricardo Lasca.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Democracia e Incidencia 2023 por Alcides Aguirre

Published

on

En épocas electorales muy bien viene tener presente el término incidencia que hace referencia a una variedad de acciones destinadas a instalar cambios en el escenario público enfocados principalmente a activar los derechos de las personas, re equilibrar la distribución de poder y a construir comunidades más equitativas e inclusivas. El término incidencia viene de la traducción de la palabra inglesa “advocacy” que en sentido amplio se refiere a abogar en defensa de bienes colectivos.

Por esos días los candidatos y candidatas a presidente de Argentina preparan con sus equipos de campaña los formatos y temas pera los debates presidenciales sin embargo como ciudadanos todos y todas tenemos derecho de estar bien informados de todos los temas que hacen a nuestra preocupación ciudadana.
Para incidir en políticas públicas contamos además de la participación social con herramientas digitales como sitios web, blogs, redes sociales y comunidades virtuales que muy bien contribuyen con esta tarea y en casi todos los casos son instrumentos gratuitos.
En otros países las herramientas digitales son muy usadas para incidir en políticas públicas donde los ciudadanos en forma contínua crean formularios electrónicos a favor o en contra de futuras leyes o reformas.
Pronto Argentina tendrá su proceso electoral y todos tendemos oportunidad de expresarnos en los debates y fundamentalmente en las urnas.
Alcides Aguirre
Secretario académico
Teletrabajo y Sociedad
Cátedra libre UNLP

Continue Reading

OPINIÓN

Un Patrimonio para mil generaciones de argentinos por Ezequiel Beer

Published

on

El desarrollo de las condiciones geográficas de la Argentina ya había sido advertido por el General Perón al establecer – previo a su gobierno – la constitución del Consejo de Posguerra que núcleo a miles de profesionales para establecer la posterior planificación de sus dos planes quinquenales uno de ellos trunco por el accionar de la mal llamada “Revolución Libertadora “.

No obstante, ello, pudo materializar un total de 76.000 obras publicas esparcidas a lo largo y a lo ancho del país que genero una explosión en materia de trabajo e ingresos los cuales por la propia demanda laboral fueron elevándose casi automáticamente sin alterar moderados índices inflacionarios que tan solo eran afectos al proceso anteriormente señalado.

El basamento del control de la Producción, el Consumo y la Distribución fue la matriz económica que permitió al pueblo argentino alcanzar niveles de desarrollo únicos a lo largo del siglo pasado.

El desarrollo es “una brasa caliente “que hay que atisbar siendo alejado del cumulo de “papers “endógenos sobre el mismo.

Seria peyorativo enunciar lo previamente sabido por todos acerca de las características geoeconómicas locales en disposición de un Proyecto capaz de mermar notoriamente los índices de pobreza y marginalidad para un país de las características del nuestro.

Si bien, dicha situación es también producto de la acumulación y el acopio por parte de una reducida proporción poblacional, la que debería obrar en función de los tributos del Estado debidamente restringiéndose la fuga del ahorro local. El despertar de dichas condiciones pues la tendencia de las grandes potencias es cada vez mas hacia la autosuficiencia dejando atrás esas “virtudes “del libre comercio.

La histórica visita del Comandante Fidel Castro hace ya mas de 50 años señaló que un terruño como este tiene todas las posibilidades de un desarrollo autonómico.

El derrotero local de mediados de la década de los 70 con leves atisbos durante la década pasada no pudo avanzar todavía sobre los problemas medulares, la mayoría fruto de un constante proceso de desindustrialización y de grosero endeudamiento y financiarización externa.

Por otra parte – y a consecuencia de ello – la concentración territorial del casi 40% de la población en tan solo el 1% del territorio sostenido en un país semi vacío, es una gran materia pendiente a la hora de emprender cualquier proceso que tienda a equilibrar la Economía.

La necesidad de incorporar mano de obra a un proceso productivo no puede ser ajeno a su formación en un país donde el acceso a la educación es gratuito y de calidad, solo bastaría volcar cierta parte del erario público para su fortalecimiento.

Todavía presentamos flancos defensivos frágiles en función de nuestros vecinos y de la presencia omnímoda de una base extranjera apostada sobre el Atlántico Sur que mira no solo hacia el Continente Antártico sino también sobre el territorio patagónico que debe ser urgentemente objeto de despliegue de nuestras fuerzas defensivas y de la re localización poblacional al compás de la radicación industrial y productiva.

La mirada del Siglo XXI Argentino debe estar apostada sobre nuestro Mar y Plataforma Continental desarrollando nuestras costas.

Es notable la fuera de agenda de estas temáticas en la actual discusión política que se dice de cara al 2023 por la mayoría de las fuerzas políticas.

El exceso de virtualidad y la argumentación banal están haciendo lugar frente a la llamada despolitización de la sociedad algo que escapa de la discusión de nuestros desafíos futuros.

“La Política de un Estado está en su GEOGRAFIA “– (Napoleón Bonaparte 1812)

Ezequiel Beer
Geografo UBA
Analista Politico

Continue Reading

OPINIÓN

La GRIETA ES VISCERAL por Emilio Augusto Raffo

Published

on

En estos últimos tiempos, fogoneada por cierto, ha aparecido una palabra: “ODIO”.

Lo vimos durante la imprevista pandemia, que aunque resulte obvio recordarlo aún por su propio nombre, asoló a todo el planeta, no distinguió ni sectores, ni ideologías, territorios etc. Aunque muchos sostuvieron que nuestro país debió soportar por imprevisión de los gobernantes de cualquier sector, ya sea nacionales, provinciales y municipales.

Luego de más de 100 días de aislamiento social preventivo y obligatorio, fatigados por cierto por ese esfuerzo, salieron muchos a combatir esa disposición del Estado Nacional, Provincial y Municipal con pié en la “libertad” con manifestaciones hostiles por cierto, fundadas en la “libertad de expresión” ( yo se me cuidar solito!),
Hace pocos días, un sector del gobierno republicano según sostiene nuestra Constitución Nacional, desde un edificio gubernamental con pié en esa mentada libertad de expresión (la cual todos debemos garantizar) salieron a re instalar un tema que ahora pretenden denominar “memoria completa”, reivindicando de hecho, no solo a los que debieron padecer por cierto los violentos desencuentros del pasado, sino que, elípticamente, propician reivindicar el terrorismo de Estado que se escudara en aquellos hechos, con la sola intención de exterminar al adversario político (termino que hoy desde algunos sectores en plena competencia electoral incorporan como tema esencial a fin de captar votos )
Las actitudes y manifestaciones llevan, lamentablemente, una palabra abarcativa de ese sentir: “ODIO”, aunque eufemísticamente la denominemos “grieta”
Digamos, también lamentablemente, que ese odio es visceral, no es de ahora ni del pasado reciente, no se reduce a peronismo y anti peronismo aunque ello hubiese recrudecido.
No sólo se vio en las gestas independentistas, incluso en los propios hechos que dieron lugar a la Revolución de Mayo, Mariano Moreno debió padecer por cierto los embates a su propio Plan de Operaciones – se dice redactado en conjunto con Manuel Belgrano-, sino en la propia gesta Independentista.
Los odiadores de siempre, no podían admitir (con Sarratea a la cabeza) que Gervasio Artigas (traidor, bárbaro y sedicioso) tuviese la malhadada idea de dar el Primer Grito Independentista, en Entre Ríos el 29 de junio de 1815, hecho pasado por alto, por nuestra “Historia Oficial”. (si es necesario “ mentir a la posteridad se miente” le decía Salvador María del Carril en una carta en donde lo animaba a Juan Lavalle para que procediera asesinar a Manuel Dorrego y agregaba; “la espada es un instrumento de persuasión muy enérgico prescindamos del corazón en este caso…”
Cuando Domingo F. Sarmiento debía graficar la personalidad de los Caudillos Federales, personificados en Facundo Quiroga, lo definía como un bárbaro primitivo, y a renglón seguido en carta a Bartolomé Mitre lo arengaba : “..no trate de economizar sangre de gaucho. Este es un abono que es necesario…”.
El mismo criterio que adoptara el “civilizador” Julio A. Roca, en su Campaña del Desierto en 1880
La asunción de la clase media al poder, con la Presidencia de Yrigoyen, fue un golpe que recrudeció ese odio visceral. “Cesar Mestizo”, “Mazorquero de arrabal”, por decir lo menos, el mismo día de su derrocamiento, esas mismas hordas de clase media y clase media alta que pululan hoy en las plazas en reclamo de libertad, destrozaron su domicilio particular del Barrio de San Telmo y procedieron a encarcelarlo, primero en La Plata y luego en la isla de Martin García. Incluso llegaron a sacar la placa que recordaba aquel triste paso por el Regimiento 7 de Infantería de La Plata, como una suerte de una nueva vandalización. (2016)
Así se mantuvieron durante años hasta la asunción de Juan Perón en 1946, desde la Unión Cívica Radical, y el Partido Demócrata se lo definía como el “aluvión zoológico”, obviamente eran la “barbarie”.
Lo sucedido a partir de entonces no tenia, hasta ahora, parangón en la historia.
Ese odio visceral se puso de manifiesto, hasta límites inconmensurables en la figura de Eva Perón, desde desacreditarla por sus orígenes humildes (no se sabe si terminó el sexto grado en la Escuela Numero 1 Catalina Larrati de Estrugamou de Junín), adjudicándole cuanto hecho se les ocurriera y terminando con aquella frase elocuente y bárbara por cierto: “ Viva el Cáncer” (el odio de los civilizados e ilustrados)
Todos esos esfuerzos no sirvieron para desacreditar y menguar el amor de las fabriqueras del Gran Buenos Aires y de los trabajadores y trabajadoras de todo el país que se veían reflejadas en aquella mujer que, poco a poco, se transformó en Abanderada de los más Humildes y ejemplo mundial de lucha en defensa de los más desposeídos.
No contentos con esto secuestraron y ocultaron su cuerpo durante más de 20 años, sometiéndolo a los más aberrantes ultrajes.
No escatimaron esfuerzos para poner de manifiesto su odio y procurando vencer al pueblo.
En horas del mediodía y en un día laboral de junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo asesinando a víctimas inocentes, mezclando todo con todo, los aviones de la aeronáutica y de la marina de Guerra llevaban la inscripción “Cristo Vence” (que bautismo de fuego para nuestra aviación..¡) y tres meses después, derrocaban al Gobierno Constitucional.
Ya tenían en claro que había que profundizar la grieta entre los argentinos, ya les había dado frutos en el pasado, no bastaba derrocar “al Tirano”, se decretó prohibir usar el nombre Juan Perón o de Eva Perón, sus derivados, los emblemas partidarios y mediante un Bando Militar derogaron la Constitución de 1949
Mantuvieron esa proscripción de Perón y del peronismo durante 18 años
Persiguieron , encarcelaron y fusilaron a cuanto partidario del “régimen depuesto” les pasara cerca, y no sólo en 1956, (no me canso de recodar al emblemática cara del general Valle a sus asesinos Rojas y Aramburu a horas de su muerte (”Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.”)
Continuando ese plan de negacionismo anularon las elecciones de la Provincia de Buenos Aires en 1962 luego de advertir que la prueba de ensayo, de consentir la candidatura de Andrés Framini, les resultó un fracaso, proscribieron al peronismo en las elecciones de 1963 dando lugar a la asunción de un gobierno minoritario, prohibieron durante el gobierno de la Unión Cívica radical del Pueblo regresar a Perón en 1964 y hasta llegaron a hacer una reforma constitucional para proscribirlo en las elecciones de 1973, ¡!!! (cuyo ideólogo era ni más ni menos que Arturo Mor Roig, ex presidente de la Cámara de Diputados en épocas de Arturo Illia y participe impávido en los fusilamientos del 22 de agosto de 1972 en Trelew).
En 1976 derrocaron al Gobierno Constitucional y, por las dudas, encarcelaron a la ex Presidenta María Estela Martínez de Perón, durante más de seis años, con argumentaciones meramente aparentes y sometiéndola al mayor escarnio posible,
El año 1976 fue el inicio de la mayor represión y cercenamiento de derechos de los que se tenga memoria, más de 30.000 muertos y desaparecidos, torturas apropiación de bebes y bienes.
Poner el país en pie de guerra en dos oportunidades (una de ellas consumada y que trajo como corolario el mayor retroceso en los reclamos de nuestros derechos sobre Islas Malvinas) y un periodo de entrega de nuestros recursos jamás visto.
La asunción de Raúl Alfonsín fue una de bocanada de aire fresco, la decisión de someter a un juicio, con todas las garantías constitucionales, a parte de los responsables del genocidio así lo demuestra.
Pagó un precio muy alto por ese accionar, asonadas militares, un golpe económico y financiero por intereses que hoy recocemos como fondos buitres así lo testifican.

Acorralado pero con temperamento propició las leyes de obediencia debida y punto final, y con el mismo temple apoyo la derogación de esas mismas normas a partir del 2003
La crisis política e institucional de 2001, solo tuvo un atisbo cuando esa misma clase media porteña vio alterada la disposición de sus ahorros, pero nada dijeron cuando la “civilización” asesinó a civiles indefensos.
El 2003 nos puso frente a la posibilidad de una segunda vuelta electoral conforme la Constitución reformada en 1994 asumiendo, en definitiva, el segundo – Néstor Kirchner) por deserción del primero (Carlos Menem).
Digamos que históricamente no fue la primera vez, en 1973 la fórmula de Héctor Campora y Vicente Solano Lima no había alcanzado el 50% mas 1 de los votos en aquel histórico 11 de marzo de 1973 (elecciones en las que Perón había sido proscripto), pero una razonable decisión histórica de Ricardo Balbín, tornó innecesaria la segunda vuelta que estaba prevista en dichas votaciones. Digamos también que esa elecciones fueron urdidas al amparo de un posible fraude electoral y que el resultado obtenido por la tercera fuerza no permitió la consumación de esa artera maquinación.
Expongamos que los sectores opositores comenzaron su campaña anti gobierno el mismo 25 de mayo de 2003, como lo hicieran el 4 de junio de 1946 y en mayo pero de 1973.
Ya ahora con más experiencia tomaron cuando medio de comunicación tuvieron a su alcance, lo usaron con ese ideario en 2008 con la llamada “crisis del campo” y en cuanta oportunidad les vino en gana, incluso en febrero de 2015, cuando produjeron el llamado “Golpe Blando” aprovechándose, sin hipocresías, de la muerte del Fiscal Alberto Nisman y en todo ese proceso electoral endilgando delitos inexistentes y con operaciones mediáticas que ni a Goebbels se le hubiese ocurrido, ni aún en sus sueños de enfermiza fantasía.
Ocho años después advertimos que gran parte de lo dicho era absolutamente mentira. Sólo un grupo de fanáticos se encierran en esa dislatada posición.
Hoy, como a la largo de nuestra historia, parte de la población y su dirigencia es odiada profundizando una grieta (definida así por los mismos que la provocan como una forma de dejar bien en claro de qué lado se está)
Defienden lo indefendible pero tienen cobertura mediática que sobra y el Estado, desconozco si por razones de mérito, oportunidad o conveniencia, no puede o no atina a comunicar debidamente.
En estos días, como decía al principio, se vuelve a batir el parche pugnando entre dos sectores reaccionarios la paternidad de la reivindicación de la violación de los derechos humanos y advertimos que dicho tema no habría sido incorporado en el temario del Obligatorio Debate Presidencial.
Debo admitir que no atino a señalar su conveniencia o no de incorporarlo en dicho temario por las consecuencias que podría acarrear a este proceso democrático máxime que desde uno de los sectores en pugna hasta se verían beneficiados al poder agregar abiertamente abriendo viejas heridas, aun cuando muchas se mantienen en virtud de la subsistencia de los delitos de acción continuada como lo son la ilegitima apropiación de bebes.
Pero es lo cierto que dicha grieta se transforma en un odio visceral de un lado y dl otro se propicia la unidad y entendimiento nacional, aun con disensos
En 1955 escribieron y publicaron un libro con fondos del estado, “El Libro Negro de la Segunda Tiranía”, dejando en claro, obviamente, que la primera era la de Juan Manuel de Rosas .
No es esta la primera vez que ocurre en nuestra historia.
No nos puede asombrar su odio inconmensurable, – también pregonaron hace muy poco el “Viva el Cáncer”- no ahorraron calificativos para denostar a mujeres y hombres a lo largo de nuestra historia, lo vimos con Rosas, Yrigoyen y Perón, digamos que a una de ellas el pueblo la llamó, simplemente, Evita y hasta hoy siguen combatiéndola.

EMILIO AUGUSTO RAFFO

Continue Reading

Tendencias