Connect with us

OPINIÓN

El  Evitismo formato sutil del no-peronismo por Aldo Duzdevich

Published

on

El  Evitismo nació en los setenta, como una construcción ideológica de izquierda, confrontativa con el pensamiento de Perón.

Hace unos años, escuchando a una joven militante repetir ese remanido discurso del tercer Peron: “facho”, “traidor” y  “creador de la Triple A”, le pregunte casi con curiosidad: ¿si vos pensás todo eso de Perón, desde donde te sentís peronista? A lo que respondió “de Evita, yo soy peronista de Evita”.
Bueno, de Evita se pueden decir muchas cosas, pero si hay algo que su carácter insumiso rechazaría con dureza, es que la usen para cuestionar a Perón. Su fanatismo por Perón, llegaba al limite que el mismo Perón la regañaba por exagerada.
En su libro Historia del Peronismo, comienza diciendo: “Para mí la vida empieza el día, en que mi camino, se encontró con el camino del general Perón, día que yo siempre he llamado con orgullo «mi día maravilloso». (…) Nuestro pueblo ha vivido una larga noche, hasta encontrar a un genio como es el general Perón. (…)  Nosotros hemos encontrado al hombre; no tenemos ya más que un solo problema: que cuando el hombre se vaya, como dijo nuestro Líder, la doctrina quede, para que sea la bandera de todo el pueblo argentino.”
Es difícil encontrar textos  de Evita, que no muestren su absoluta admiración, e incondicional lealtad a Perón.
Existen versiones equivocadas de Evita; algunas sustentadas en frases sueltas (muchas que ni siquiera dijo). Y otras, nacidas de películas, que muestran una Evita de ficción, pintada a  gusto e imaginación del guionista . Por ejemplo la de Desanzo personificada por Esther Goris, donde muestran una Evita del látigo, que corrige y sanciona a un Perón timorato y de pocas luces. O la ultima serie de Natalia Oreiro, con muchas licencias del guionista sin sustento histórico. Claro que los guionistas y directores tienen derecho a incorporar  elementos de ficción para hacer mas atractiva su película. El problema surge cuando el espectador sale del cine, creyendo que aprendió de historia, y repite como dato histórico, lo que vio en  una novela,  mezcla de ficción con realidad. Suele pasar en esas discusiones de grupos de wasap,  aparecen quienes muestran su erudición histórica, repitiendo cosas  que vieron en la “peli” .
Como siempre el remedio es leer… Cosa poco usual, en estos tiempos de Tiktok de 15 segundos.
También está muy de moda la resignificación de los personajes históricos entre ellos Evita. Esta la Evita pro-aborto, la Evita LGTB,  y también la Evita beata. Desde el arte se la representa de cientos de modos distintos, algunos que rayan el mal gusto, y la falta de respeto, como el caso de Rep que la dibujó masturbándose mirando fotos de militares, y en diferentes poses sexuales. Hay de todo en la viña del Señor….

Pero volvamos al Evitismo. A partir de 1970 cobran fuerza dentro del peronismo las corrientes mas radicalizadas, vinculadas de los distintos grupos armados, FAP, FAR y Montoneros. En plena dictadura de Onganía sectores medios universitarios ingresan al peronismo y la lucha armada. Salvo las FAP que tiene lazos con el peronismo de la Resistencia de los años 59/60, los demás son militantes con un pasado en la izquierda (caso las FAR) o católicos tercermundistas (caso Montoneros) que “hacen la opción por el peronismo”. Básicamente, la idea de optar por el peronismo, parte de que la mayoría del pueblo argentino, empezando por los trabajadores, se identificaban con Perón y el peronismo. Por lo tanto, la forma de ser aceptados dentro de las masas era enarbolando las banderas de Perón y Evita.

Pero, casi todos los grupos combativos, coincidían  en la idea que el peronismo debía radicalizarse y “evolucionar” hacia la ideología socialista. La influencia de la Revolución Cubana, la guerra de Vietnam, el socialismo chino y el contexto de la guerra fría, sugerían como natural el camino hacia “la Patria Socialista”.

Perón alentaba las diferentes formas de lucha contra la dictadura, entre ellas la de los grupos armados nacidos luego del Cordobazo. E incluso incorporaba a su lenguaje la idea del Socialismo Nacional, que para él era el Justicialismo aggiornado, pero cuya ambigüedad deliberada se prestaba a confusión.

Aunque los grupos armados levantaban como consigna, el retorno de Perón, no creían que ese retorno pudiera hacerse por la vía pacifica o electoral. Sino por el triunfo de una revolución violenta al estilo cubano, cuyo destino era instaurar de la dictadura del proletariado. La idea implícita, era: o Perón se convertía en un nuevo Fidel Castro, o no tendría lugar dentro de la revolución triunfante. Esto pre-anunciaba desacuerdos con Perón.

Entonces allí calza la figura de Evita. La de la joven contestataria, ardiente, apasionada, dispuesta a dar la vida por la causa, dura al extremo con los enemigos del peronismo, y amada y venerada por las clases populares. Era el liderazgo contrafáctico que elegían los jóvenes recién llegados al peronismo . Supuestamente de no haber fallecido en 1952, Evita hubiese creado las milicias populares, las mismas que ahora intentaban crear los grupos armados, Evita hubiera empujado a Perón al  camino de la revolución socialista. En síntesis “si Evita viviera sería montonera”.

La primera vez que se expuso por escrito estas ideas fue en la revista Cristianismo y Revolución Nº30 de septiembre de 1971. Su tapa mostraba una foto de Evita, con el texto: El peronismo sera revolucionario o no sera. El texto no iba encomillado, porque en verdad,  esa frase no es de ella, pero a partir de allí, repetida cientos o miles de veces, quedó. Como tampoco nunca dijo “volveré y seré millones” .  Frase que pertenece a un poema de Castiñeira de Dios. Y, en estos tiempos de fake news, circulan muchas frases que alguien escribe y le pone abajo: Evita. Como dijo Aristóteles:  “en internet me hacen decir cada cosa”.

Volvamos a la revista CyR Nº30  en su primer pagina aparece un corto texto titulado “Si Evita viviera, seria montonera”. Luego de hacer referencias sobre su vida y personalidad, cierra  con esta definición. “ La verdadera imagen de Evita -no lo dudamos – se proyecta en los numerosos comandos armados que llevan su nombre (…)  que repiten su consigna de batalla: si Evita viviera sería montonera. Ellos son los que han recogido su coraje y lo llevan hecho bandera hacia la victoria, es decir, hacia la construcción de la Patria Socialista, en pos de la cual Evita diera su vida.”

La revista Cristianismo y Revolución creada y dirigida por Juan Garcia Elorrio, estuvo en la génesis de la creación de Montoneros. Del grupo de la revista surgió el Comando Camilo Torres dirigido por Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, y su distribución en el interior sirvió para crear los lazos, con los otros dos grupos originarios de Montoneros, el de Córdoba y Santa Fe. Por lo tanto era una fiel expresión del pensamiento tercermundista y de los nacientes grupos armados.

En la pagina 27 se reproduce un extenso documento de la Regional Mendoza del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, firmado por el padre Rolando Concatti, titulado “Nuestra opción por el peronismo” . Toda la primera parte desarrolla la idea de que el peronismo era “el mas alto nivel de conciencia y combatividad del proletariado”. A partir de esa definición dice : “La disyuntiva, para quienes quieren participar realmente en un movimiento de cambio radical, no son sino dos : o formar un grupo nuevo sólido, sin fisuras  – el partido revolucionario –  a cuyo esclarecimiento y fidelidad las masas se irán plegando. O intentar identificarse con la certidumbre del pueblo, allí donde ha llegado a su grado más alto de esclarecimiento y combatividad,  para desde allí,  intentar profundizar, radicalizar, y proyectar las energías revolucionarias del propio pueblo.”

Casi al final habla de : “Los defectos del peronismo” . Y pone en primer lugar : “ La ausencia de una ideología”:  “El concepto de ideología es en el fondo vago y discutido. Pero aquí lo entendemos como “Teoría y Proyecto revolucionario”. La ideología supone el  desciframiento de la lucha de clases para no intentar perpetuar una aparente entendimiento que no es sino una ilusión. (…) el peronismo implicó una socialización de hecho, pero por falta de análisis y rigor ideológico no explicitó el proyecto socialista que debe estar expreso en una revolución contemporánea”

“Perón fue un pragmático un político genial pero en gran medida empírico. (…)  Su enorme mérito es haber interpretado y servido al proletariado; pero el líder, el estratega, el político que conduce a los triunfos concretos, no es casi nunca, el mejor analista, el ideólogo más profundo.(…)  En este sentido hay que decirlo, la enorme figura de Perón ha sido a la vez la fuerza, y la debilidad del peronismo”

“Eva Perón comprendió en gran parte esta realidad. Mucho de sus esfuerzos estuvieron dirigidos a suscitar los comités de lucha, la organización combativa y las vanguardias de lucha dentro del movimiento. Pero encontró mil resistencias nacidas quizás de sus propias vacilaciones y de la oposición tenaz de otros sectores, la burocracia partidaria temerosa de una vanguardia organizada y combativa.”

Concluyendo, Perón no era “el mejor analista”, ni “el ideólogo mas profundo” y era “a la vez la fuerza y debilidad del peronismo”. El defecto del peronismo era “la ausencia de una ideología” y esa ideología era “Teoria y Proyecto Revolucionario”, “la lucha de clases”, o sea el materialismo dialéctico marxista leninista. Y,  Evita “ comprendió en gran parte esta realidad” pero no la pudo llevar a cabo.

Bien hasta aquí, vimos cual era la idea y el proyecto que inspiraban a Montoneros y otros grupos peronistas del sector combativo. Estas definiciones llevarían tarde o temprano a tener diferencias ideológicas con Perón. Entonces para evitar el riesgo de quedar fuera del movimiento peronista, había que levantar la figura de Evita, que supuestamente hubiese empujado a Perón y al peronismo hacia la “verdadera revolución”, que era la Patria Socialista. Había nacido el Evitismo.

Ahora veamos cual era el pensamiento de Evita, sobre la “ausencia de ideología”, la “poca profundidad de análisis de Perón” , y sus ideas respecto la lucha de clases y el marxismo.

Sus nueve clases en la Escuela Superior Peronista de 1951, están publicadas como libro titulado “Historia del Peronismo”. De allí proceden las siguientes frases.

“Nuestro movimiento es el más profundo y maravilloso de todos, porque tiene una doctrina perfecta y un conductor genial como el General Perón.”

“El Peronismo realiza los mejores ideales de los filósofos y conductores de todos los tiempos. De Sócrates, por ejemplo ha tomado el deseo de que los hombres sean justos y buenos; como Sócrates, el peronismo predica la igualdad y la hermandad entre los hombres y el respeto a las leyes, y aspira a una sola clase, que nosotros llamamos la clase de los que trabajan.”

“De Platón y de Aristóteles desechamos los conceptos de clases y de esclavitud que ellos

aceptaban, pero, en cambio, aceptamos : sus altos conceptos de la justicia como virtud fundamental del hombre que vive en la sociedad y, como ellos, creemos y sostenemos en la doctrina y en la práctica, de que por sobre la materia lo superior es el espíritu.”

“Lo grande de Perón, es que ha tomado de cada doctrina los conceptos humanos, los conceptos

de la seguridad social, los conceptos del respeto a las leyes, los conceptos de la igualdad y

de una sola clase. El es un creador; cuanto más leemos la doctrina; más nos damos cuenta de que estamos frente a un hombre extraordinario, un creador que no tiene nada que envidiar a los grandes creadores de la humanidad.”

“Perón ha dicho que su doctrina es profundamente cristiana, que no es una doctrina nueva; que fue anunciada al mundo hace dos mil años (…)  Nosotros los peronistas concebimos el cristianismo práctico y no teórico. (…) ¿Y en qué reside? En realizarla como Dios la quiso. Y en eso reside su grandeza: realizarla con los humildes y entre los humildes.”

“Pero nosotros aspiramos a algo más: a comprender, aplicar, realizar y predicar su doctrina, a amar su doctrina.(…) Por eso es grande Perón… Porque nos ha legado una doctrina.(…) El movimiento será permanente si los hombres, a través de él, aun después de haberse ido, siguen teniendo su luz, su bandera y su doctrina. Es por eso que Perón no podrá ser reemplazado jamás dentro de nuestro movimiento peronista, ni ahora ni después.”

Como podemos observar Evita no se proponía empujar a Perón hacia la ideología marxista leninista, y mucho menos sugerir reemplazarlo por una “vanguardia del proletariado”.

Respecto el marxismo en su libro “La Razón de mi Vida” expone:

“La doctrina de Marx es, por otra parte, contraria a los sentimientos del pueblo, sentimientos profundamente humanos. Niega el sentimiento religioso y la existencia de Dios. (…)  El marxismo es, además, materialista y esto también lo hace impopular. Además es impopular porque suprime el derecho de propiedad tan profundamente humano.”

“El objeto fundamental del Justicialismo en relación con el movimiento obrero es hacer desaparecer la lucha de clases y sustituirla por la cooperación entre capital y trabajo. El capitalismo, para darle todo al capital, explota a los trabajadores. El comunismo, para solucionar el problema, ideó un sistema de lucha que no terminará sino cuando haya una sola clase social; pero a esto se llega por la destrucción (…) El Justicialismo en cambio quiere también llegar a una sola clase de hombres: la de los que trabajan. Pero no quiere llegar por la lucha sino por la cooperación.”

Bueno, aquí una apretada síntesis del pensamiento de Eva Perón.  Se puede estar de acuerdo o no con sus ideas, que son las ideas de Perón y el peronismo. Lo que no es licito, honesto intelectualmente es inventarle otras ideas diferentes.

Claro que Evita uso muchas veces la palabra revolución. Pero siempre en referencia a la revolución justicialista iniciada en 1945, de la cual ella fue motor y parte. La confusión aparece cuando esa palabra revolución se asimila a otros procesos diferentes al ideario peronista, como la revolución cubana u otros.

Lamentablemente esta idea del Evitismo en contraposición al pensamiento y obra de Perón llega hasta nuestros días, generando confusión.  Por eso saltándome años en la  historia voy a reproducir palabras de Cristina Fernandez de Kirchner  el 16 de octubre del 2021, en la ex-ESMA, cuando cerró un congreso de  La Campora:

“Perón fundo la Tercera Posición que vino a dar respuesta en la postguerra;  en un mundo que se había dividido entre el comunismo, de la Union Soviética y lo que se llamaba el  mundo libre. Nace el peronismo, que es fundamentalmente una alianza del pueblo, una articulación entre el capital y el trabajo, en donde el estado encarnado por Perón, sabe que debe regular y fallar a favor de los trabajadores…la parte mas débil. (…) Necesitamos de vuelta, esa alianza virtuosa entre los trabajadores, el capital, y la empresa, donde el estado tenga un rol preponderante, porque es el que ayuda a que la relación no se desbalancee en favor de los que obviamente son mas fuertes. Esa idea profundamente humanista, social y cristiana, eso es lo que fuimos, lo que somos, y lo que seremos.”

Como siempre para este tipo de temas en debate, lo recomendable es leer. En este link pueden bajar los dos libros Historia del Peronismo y La Razon de mi Vida y la revista CyR Nº30 . https://www.aldoduzdevich.com/documentos-escritos

Aldo Duzdevich

Autor de Salvados por Francisco y La Lealtad- Los montoneros que se quedaron con Peron.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Democracia e Incidencia 2023 por Alcides Aguirre

Published

on

En épocas electorales muy bien viene tener presente el término incidencia que hace referencia a una variedad de acciones destinadas a instalar cambios en el escenario público enfocados principalmente a activar los derechos de las personas, re equilibrar la distribución de poder y a construir comunidades más equitativas e inclusivas. El término incidencia viene de la traducción de la palabra inglesa “advocacy” que en sentido amplio se refiere a abogar en defensa de bienes colectivos.

Por esos días los candidatos y candidatas a presidente de Argentina preparan con sus equipos de campaña los formatos y temas pera los debates presidenciales sin embargo como ciudadanos todos y todas tenemos derecho de estar bien informados de todos los temas que hacen a nuestra preocupación ciudadana.
Para incidir en políticas públicas contamos además de la participación social con herramientas digitales como sitios web, blogs, redes sociales y comunidades virtuales que muy bien contribuyen con esta tarea y en casi todos los casos son instrumentos gratuitos.
En otros países las herramientas digitales son muy usadas para incidir en políticas públicas donde los ciudadanos en forma contínua crean formularios electrónicos a favor o en contra de futuras leyes o reformas.
Pronto Argentina tendrá su proceso electoral y todos tendemos oportunidad de expresarnos en los debates y fundamentalmente en las urnas.
Alcides Aguirre
Secretario académico
Teletrabajo y Sociedad
Cátedra libre UNLP

Continue Reading

OPINIÓN

Un Patrimonio para mil generaciones de argentinos por Ezequiel Beer

Published

on

El desarrollo de las condiciones geográficas de la Argentina ya había sido advertido por el General Perón al establecer – previo a su gobierno – la constitución del Consejo de Posguerra que núcleo a miles de profesionales para establecer la posterior planificación de sus dos planes quinquenales uno de ellos trunco por el accionar de la mal llamada “Revolución Libertadora “.

No obstante, ello, pudo materializar un total de 76.000 obras publicas esparcidas a lo largo y a lo ancho del país que genero una explosión en materia de trabajo e ingresos los cuales por la propia demanda laboral fueron elevándose casi automáticamente sin alterar moderados índices inflacionarios que tan solo eran afectos al proceso anteriormente señalado.

El basamento del control de la Producción, el Consumo y la Distribución fue la matriz económica que permitió al pueblo argentino alcanzar niveles de desarrollo únicos a lo largo del siglo pasado.

El desarrollo es “una brasa caliente “que hay que atisbar siendo alejado del cumulo de “papers “endógenos sobre el mismo.

Seria peyorativo enunciar lo previamente sabido por todos acerca de las características geoeconómicas locales en disposición de un Proyecto capaz de mermar notoriamente los índices de pobreza y marginalidad para un país de las características del nuestro.

Si bien, dicha situación es también producto de la acumulación y el acopio por parte de una reducida proporción poblacional, la que debería obrar en función de los tributos del Estado debidamente restringiéndose la fuga del ahorro local. El despertar de dichas condiciones pues la tendencia de las grandes potencias es cada vez mas hacia la autosuficiencia dejando atrás esas “virtudes “del libre comercio.

La histórica visita del Comandante Fidel Castro hace ya mas de 50 años señaló que un terruño como este tiene todas las posibilidades de un desarrollo autonómico.

El derrotero local de mediados de la década de los 70 con leves atisbos durante la década pasada no pudo avanzar todavía sobre los problemas medulares, la mayoría fruto de un constante proceso de desindustrialización y de grosero endeudamiento y financiarización externa.

Por otra parte – y a consecuencia de ello – la concentración territorial del casi 40% de la población en tan solo el 1% del territorio sostenido en un país semi vacío, es una gran materia pendiente a la hora de emprender cualquier proceso que tienda a equilibrar la Economía.

La necesidad de incorporar mano de obra a un proceso productivo no puede ser ajeno a su formación en un país donde el acceso a la educación es gratuito y de calidad, solo bastaría volcar cierta parte del erario público para su fortalecimiento.

Todavía presentamos flancos defensivos frágiles en función de nuestros vecinos y de la presencia omnímoda de una base extranjera apostada sobre el Atlántico Sur que mira no solo hacia el Continente Antártico sino también sobre el territorio patagónico que debe ser urgentemente objeto de despliegue de nuestras fuerzas defensivas y de la re localización poblacional al compás de la radicación industrial y productiva.

La mirada del Siglo XXI Argentino debe estar apostada sobre nuestro Mar y Plataforma Continental desarrollando nuestras costas.

Es notable la fuera de agenda de estas temáticas en la actual discusión política que se dice de cara al 2023 por la mayoría de las fuerzas políticas.

El exceso de virtualidad y la argumentación banal están haciendo lugar frente a la llamada despolitización de la sociedad algo que escapa de la discusión de nuestros desafíos futuros.

“La Política de un Estado está en su GEOGRAFIA “– (Napoleón Bonaparte 1812)

Ezequiel Beer
Geografo UBA
Analista Politico

Continue Reading

OPINIÓN

La GRIETA ES VISCERAL por Emilio Augusto Raffo

Published

on

En estos últimos tiempos, fogoneada por cierto, ha aparecido una palabra: “ODIO”.

Lo vimos durante la imprevista pandemia, que aunque resulte obvio recordarlo aún por su propio nombre, asoló a todo el planeta, no distinguió ni sectores, ni ideologías, territorios etc. Aunque muchos sostuvieron que nuestro país debió soportar por imprevisión de los gobernantes de cualquier sector, ya sea nacionales, provinciales y municipales.

Luego de más de 100 días de aislamiento social preventivo y obligatorio, fatigados por cierto por ese esfuerzo, salieron muchos a combatir esa disposición del Estado Nacional, Provincial y Municipal con pié en la “libertad” con manifestaciones hostiles por cierto, fundadas en la “libertad de expresión” ( yo se me cuidar solito!),
Hace pocos días, un sector del gobierno republicano según sostiene nuestra Constitución Nacional, desde un edificio gubernamental con pié en esa mentada libertad de expresión (la cual todos debemos garantizar) salieron a re instalar un tema que ahora pretenden denominar “memoria completa”, reivindicando de hecho, no solo a los que debieron padecer por cierto los violentos desencuentros del pasado, sino que, elípticamente, propician reivindicar el terrorismo de Estado que se escudara en aquellos hechos, con la sola intención de exterminar al adversario político (termino que hoy desde algunos sectores en plena competencia electoral incorporan como tema esencial a fin de captar votos )
Las actitudes y manifestaciones llevan, lamentablemente, una palabra abarcativa de ese sentir: “ODIO”, aunque eufemísticamente la denominemos “grieta”
Digamos, también lamentablemente, que ese odio es visceral, no es de ahora ni del pasado reciente, no se reduce a peronismo y anti peronismo aunque ello hubiese recrudecido.
No sólo se vio en las gestas independentistas, incluso en los propios hechos que dieron lugar a la Revolución de Mayo, Mariano Moreno debió padecer por cierto los embates a su propio Plan de Operaciones – se dice redactado en conjunto con Manuel Belgrano-, sino en la propia gesta Independentista.
Los odiadores de siempre, no podían admitir (con Sarratea a la cabeza) que Gervasio Artigas (traidor, bárbaro y sedicioso) tuviese la malhadada idea de dar el Primer Grito Independentista, en Entre Ríos el 29 de junio de 1815, hecho pasado por alto, por nuestra “Historia Oficial”. (si es necesario “ mentir a la posteridad se miente” le decía Salvador María del Carril en una carta en donde lo animaba a Juan Lavalle para que procediera asesinar a Manuel Dorrego y agregaba; “la espada es un instrumento de persuasión muy enérgico prescindamos del corazón en este caso…”
Cuando Domingo F. Sarmiento debía graficar la personalidad de los Caudillos Federales, personificados en Facundo Quiroga, lo definía como un bárbaro primitivo, y a renglón seguido en carta a Bartolomé Mitre lo arengaba : “..no trate de economizar sangre de gaucho. Este es un abono que es necesario…”.
El mismo criterio que adoptara el “civilizador” Julio A. Roca, en su Campaña del Desierto en 1880
La asunción de la clase media al poder, con la Presidencia de Yrigoyen, fue un golpe que recrudeció ese odio visceral. “Cesar Mestizo”, “Mazorquero de arrabal”, por decir lo menos, el mismo día de su derrocamiento, esas mismas hordas de clase media y clase media alta que pululan hoy en las plazas en reclamo de libertad, destrozaron su domicilio particular del Barrio de San Telmo y procedieron a encarcelarlo, primero en La Plata y luego en la isla de Martin García. Incluso llegaron a sacar la placa que recordaba aquel triste paso por el Regimiento 7 de Infantería de La Plata, como una suerte de una nueva vandalización. (2016)
Así se mantuvieron durante años hasta la asunción de Juan Perón en 1946, desde la Unión Cívica Radical, y el Partido Demócrata se lo definía como el “aluvión zoológico”, obviamente eran la “barbarie”.
Lo sucedido a partir de entonces no tenia, hasta ahora, parangón en la historia.
Ese odio visceral se puso de manifiesto, hasta límites inconmensurables en la figura de Eva Perón, desde desacreditarla por sus orígenes humildes (no se sabe si terminó el sexto grado en la Escuela Numero 1 Catalina Larrati de Estrugamou de Junín), adjudicándole cuanto hecho se les ocurriera y terminando con aquella frase elocuente y bárbara por cierto: “ Viva el Cáncer” (el odio de los civilizados e ilustrados)
Todos esos esfuerzos no sirvieron para desacreditar y menguar el amor de las fabriqueras del Gran Buenos Aires y de los trabajadores y trabajadoras de todo el país que se veían reflejadas en aquella mujer que, poco a poco, se transformó en Abanderada de los más Humildes y ejemplo mundial de lucha en defensa de los más desposeídos.
No contentos con esto secuestraron y ocultaron su cuerpo durante más de 20 años, sometiéndolo a los más aberrantes ultrajes.
No escatimaron esfuerzos para poner de manifiesto su odio y procurando vencer al pueblo.
En horas del mediodía y en un día laboral de junio de 1955 bombardearon la Plaza Mayo asesinando a víctimas inocentes, mezclando todo con todo, los aviones de la aeronáutica y de la marina de Guerra llevaban la inscripción “Cristo Vence” (que bautismo de fuego para nuestra aviación..¡) y tres meses después, derrocaban al Gobierno Constitucional.
Ya tenían en claro que había que profundizar la grieta entre los argentinos, ya les había dado frutos en el pasado, no bastaba derrocar “al Tirano”, se decretó prohibir usar el nombre Juan Perón o de Eva Perón, sus derivados, los emblemas partidarios y mediante un Bando Militar derogaron la Constitución de 1949
Mantuvieron esa proscripción de Perón y del peronismo durante 18 años
Persiguieron , encarcelaron y fusilaron a cuanto partidario del “régimen depuesto” les pasara cerca, y no sólo en 1956, (no me canso de recodar al emblemática cara del general Valle a sus asesinos Rojas y Aramburu a horas de su muerte (”Entre mi suerte y la de ustedes me quedo con la mía. Mi esposa y mi hija, a través de sus lágrimas verán en mí un idealista sacrificado por la causa del pueblo. Las mujeres de ustedes, hasta ellas, verán asomárseles por los ojos sus almas de asesinos. Y si les sonríen y los besan será para disimular el terror que les causan. Aunque vivan cien años sus víctimas les seguirán a cualquier rincón del mundo donde pretendan esconderse. Vivirán ustedes, sus mujeres y sus hijos, bajo el terror constante de ser asesinados. Porque ningún derecho, ni natural ni divino, justificará jamás tantas ejecuciones.”)
Continuando ese plan de negacionismo anularon las elecciones de la Provincia de Buenos Aires en 1962 luego de advertir que la prueba de ensayo, de consentir la candidatura de Andrés Framini, les resultó un fracaso, proscribieron al peronismo en las elecciones de 1963 dando lugar a la asunción de un gobierno minoritario, prohibieron durante el gobierno de la Unión Cívica radical del Pueblo regresar a Perón en 1964 y hasta llegaron a hacer una reforma constitucional para proscribirlo en las elecciones de 1973, ¡!!! (cuyo ideólogo era ni más ni menos que Arturo Mor Roig, ex presidente de la Cámara de Diputados en épocas de Arturo Illia y participe impávido en los fusilamientos del 22 de agosto de 1972 en Trelew).
En 1976 derrocaron al Gobierno Constitucional y, por las dudas, encarcelaron a la ex Presidenta María Estela Martínez de Perón, durante más de seis años, con argumentaciones meramente aparentes y sometiéndola al mayor escarnio posible,
El año 1976 fue el inicio de la mayor represión y cercenamiento de derechos de los que se tenga memoria, más de 30.000 muertos y desaparecidos, torturas apropiación de bebes y bienes.
Poner el país en pie de guerra en dos oportunidades (una de ellas consumada y que trajo como corolario el mayor retroceso en los reclamos de nuestros derechos sobre Islas Malvinas) y un periodo de entrega de nuestros recursos jamás visto.
La asunción de Raúl Alfonsín fue una de bocanada de aire fresco, la decisión de someter a un juicio, con todas las garantías constitucionales, a parte de los responsables del genocidio así lo demuestra.
Pagó un precio muy alto por ese accionar, asonadas militares, un golpe económico y financiero por intereses que hoy recocemos como fondos buitres así lo testifican.

Acorralado pero con temperamento propició las leyes de obediencia debida y punto final, y con el mismo temple apoyo la derogación de esas mismas normas a partir del 2003
La crisis política e institucional de 2001, solo tuvo un atisbo cuando esa misma clase media porteña vio alterada la disposición de sus ahorros, pero nada dijeron cuando la “civilización” asesinó a civiles indefensos.
El 2003 nos puso frente a la posibilidad de una segunda vuelta electoral conforme la Constitución reformada en 1994 asumiendo, en definitiva, el segundo – Néstor Kirchner) por deserción del primero (Carlos Menem).
Digamos que históricamente no fue la primera vez, en 1973 la fórmula de Héctor Campora y Vicente Solano Lima no había alcanzado el 50% mas 1 de los votos en aquel histórico 11 de marzo de 1973 (elecciones en las que Perón había sido proscripto), pero una razonable decisión histórica de Ricardo Balbín, tornó innecesaria la segunda vuelta que estaba prevista en dichas votaciones. Digamos también que esa elecciones fueron urdidas al amparo de un posible fraude electoral y que el resultado obtenido por la tercera fuerza no permitió la consumación de esa artera maquinación.
Expongamos que los sectores opositores comenzaron su campaña anti gobierno el mismo 25 de mayo de 2003, como lo hicieran el 4 de junio de 1946 y en mayo pero de 1973.
Ya ahora con más experiencia tomaron cuando medio de comunicación tuvieron a su alcance, lo usaron con ese ideario en 2008 con la llamada “crisis del campo” y en cuanta oportunidad les vino en gana, incluso en febrero de 2015, cuando produjeron el llamado “Golpe Blando” aprovechándose, sin hipocresías, de la muerte del Fiscal Alberto Nisman y en todo ese proceso electoral endilgando delitos inexistentes y con operaciones mediáticas que ni a Goebbels se le hubiese ocurrido, ni aún en sus sueños de enfermiza fantasía.
Ocho años después advertimos que gran parte de lo dicho era absolutamente mentira. Sólo un grupo de fanáticos se encierran en esa dislatada posición.
Hoy, como a la largo de nuestra historia, parte de la población y su dirigencia es odiada profundizando una grieta (definida así por los mismos que la provocan como una forma de dejar bien en claro de qué lado se está)
Defienden lo indefendible pero tienen cobertura mediática que sobra y el Estado, desconozco si por razones de mérito, oportunidad o conveniencia, no puede o no atina a comunicar debidamente.
En estos días, como decía al principio, se vuelve a batir el parche pugnando entre dos sectores reaccionarios la paternidad de la reivindicación de la violación de los derechos humanos y advertimos que dicho tema no habría sido incorporado en el temario del Obligatorio Debate Presidencial.
Debo admitir que no atino a señalar su conveniencia o no de incorporarlo en dicho temario por las consecuencias que podría acarrear a este proceso democrático máxime que desde uno de los sectores en pugna hasta se verían beneficiados al poder agregar abiertamente abriendo viejas heridas, aun cuando muchas se mantienen en virtud de la subsistencia de los delitos de acción continuada como lo son la ilegitima apropiación de bebes.
Pero es lo cierto que dicha grieta se transforma en un odio visceral de un lado y dl otro se propicia la unidad y entendimiento nacional, aun con disensos
En 1955 escribieron y publicaron un libro con fondos del estado, “El Libro Negro de la Segunda Tiranía”, dejando en claro, obviamente, que la primera era la de Juan Manuel de Rosas .
No es esta la primera vez que ocurre en nuestra historia.
No nos puede asombrar su odio inconmensurable, – también pregonaron hace muy poco el “Viva el Cáncer”- no ahorraron calificativos para denostar a mujeres y hombres a lo largo de nuestra historia, lo vimos con Rosas, Yrigoyen y Perón, digamos que a una de ellas el pueblo la llamó, simplemente, Evita y hasta hoy siguen combatiéndola.

EMILIO AUGUSTO RAFFO

Continue Reading

Tendencias