Connect with us

ECONOMÍA

El FMI autorizaría que una parte del próximo desembolso se use para intervenir en el mercado cambiario

Published

on

El Gobierno discute con el Fondo un adelantamiento de dinero en medio del incumplimiento de las metas a raíz del impacto de la sequía.

El Gobierno habría recibido el visto bueno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que una parte del desembolso extraordinario que realizaría el organismo para compensar las pérdidas que produjo la sequía se pueda utilizar para que el Banco Central y el Tesoro puedan intervenir en el mercado cambiario y de capitales con el objetivo de contener la brecha cambiaria y evitar la devaluación.

De acuerdo a fuentes del Palacio de Hacienda, ahora se discute qué monto estará disponible para que el Gobierno opere en el mercado. Se trata de un punto muy sensible porque se espera que en el actual escenario de muy escasas reservas del BCRA y del ruido político-económico que suponen las PASO y luego las elecciones presidenciales se produzcan episodios de la tensión cambiaria, que tienen impacto en el humor social, la inflación y la sostenibilidad política en general.

Se espera que el equipo liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, quienes vienen manteniendo las conservaciones técnicas con sus pares del Fondo, viajen la semana próxima a Washington. Unos días después, el ministro de Economía, Sergio Massa, cerraría formalmente la negociación.

La intransigencia del Fondo para autorizar la intervención en el mercado cambiario, que en esta oportunidad dejaría de lado para apoyar el final de la gestión actual, tuvo consecuencias dramáticas en 2018 y 2019, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se dieron varias situaciones de descontrol y pánico cambiario que terminaron en cuantiosas pérdidas de reservas y casi desembocan en un final anticipado de aquel gobierno, que para sobrevivir tuvo que reinstalar el cepo.

Ahora, el visto bueno del Fondo se encuadra en la negociación por el ingreso de dinero fresco, un posible adelanto para afrontar los vencimientos con el organismo, que permita compensar las pérdidas fiscales que está produciendo la sequía.

Recalibración
En los hechos, se trata de un paréntesis en el acuerdo firmado a comienzos del año pasado o una recalibración de aquel convenio. Sucede que las metas comprometidas se incumplieron a raíz del masivo impacto de la sequía en la oferta de divisas y en la recaudación fiscal. Adicionalmente, Massa también incumplió el acuerdo al hacer uso de reservas para intervenir en la última corrida cambiaria.

El apoyo que el Gobierno conseguiría del Fondo está dado en primer lugar por la voluntad política de la administración de Joe Biden de evitar una crisis mayúscula en el país. También se da en medio de un viaje a China de parte de Massa que dejó gusto a poco: a pesar de los anuncios de ampliación del swap, nuevos desembolsos para las represas y el régimen de intercambio comercial en yuanes, herramientas importantes de mediano plazo, el país asiático no tendrá gran injerencia para suavizar el aterrizaje del Gobierno en el proceso electoral de corto plazo.

La situación es muy complicada porque el desastre de la sequía aparece en un cuadro de desembolsos que para este año estaba originalmente previsto que fuera desventajoso para el Estado. A diferencia del año pasado, cuando los desembolsos del FMI superaron a los pagos, ahora la cuenta es inversa: el próximo desembolso que estaba previsto es de casi 4 mil millones de dólares, que es insuficiente para afrontar los pagos de 2680 millones de finales de junio, los 2630 millones de julio y los 787 millones de agosto. Luego, el cobro de 3300 millones en septiembre tampoco alcanzaría para pagar los vencimientos hasta finales de año.

La intención de Massa es que el FMI no solo apruebe el no cumplimiento de las metas a raíz de la sequía, sino que adelante los desembolsos pactados para el resto del año como ayuda ante la emergencia. Adicionalmente se estudia estirar los plazos de pago, para que los fondos sean suficientes para engrosar las reservas. Con todo, si el Fondo accede constituiría una enorme señal de apoyo al gobierno saliente.

ECONOMÍA

Los trabajadores informales cobrarán bonos de $47.000 en octubre y noviembre

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, anunciaron este miércoles el pago de dos bonos de $47.000, uno en octubre y otro en noviembre, destinado a trabajadores informales de entre 18 y 64 años que no cuentan con ingresos registrados ni perciben asistencia económica del Estado, como la Asignación Universal por Hijo (AUH), las becas Progresar o el Potenciar Trabajo.

Se trata de un sector de la población que no había sido alcanzado por las medidas económicas dispuestas en las últimas semanas para atenuar el impacto de la devaluación impuesta por el FMI.

La inscripción estará disponible a partir de este miércoles a las 14 y permanecerá abierta durante todo octubre. La misma se podrá realizar exclusivamente a través de la web del organismo o de la aplicación Mi ANSES, todos los días de 14 a 22.

Para evitar que la medida impacte sobre las cuentas públicas, será compensada a través del cobro de un anticipo extraordinario de ganancias a grandes contribuyentes.

<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/PCfGbEC4bbM?si=eawI2XTuJUw-oCtZ» title=»YouTube video player» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture; web-share» allowfullscreen></iframe>

«Hemos tomado la decisión de cobrarle un anticipo extraordinario de ganancias a aquellos sectores que fueron los grandes ganadores de la devaluación impuesta por el FMI, centralmente bancos, compañías financieras y compañías de seguro que serán notificadas en el día de mañana por la AFIP a los efectos de realizar el pago del anticipo de ganancias», aseguró Massa, en un mensaje grabado esta mañana en el Palacio de Hacienda, que compartió con Raverta.

«Pretendemos de esta manera mantener el equilibrio en las cuentas públicas, pero llegar a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, a los efectos de cuidar el ingreso de todas y todos los argentinos. Tenemos un objetivo; recuperar el ingreso para mejorar la calidad de vida de la gente y estas medidas van en el mismo sentido”, expresó Massa.

Por su parte, Raverta destacó que el refuerzo permitirá «llegar a aquellos hombres y mujeres que tienen más de 18 años, menos de 64, que no están alcanzados por ninguna prestación o asistencia del Estado y que no tienen trabajo formal».

“A partir de mañana (por el miércoles), desde las 2 de la tarde, va a estar abierta la inscripción por internet en la página de ANSES con Clave de la Seguridad Social, con una cuenta bancaria a tu nombre, que si no la tenés, el banco la va a tramitar”, aseguró la titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social.

Según se informó oficialmente, para acceder al refuerzo las personas no deberán tener trabajo registrado (relación de dependencia, autónomos, monotributo, monotributo social y casas particulares); jubilación o pensión; AUH, AUE, Asignaciones familiares o Progresar; planes sociales (por ejemplo, Potenciar Trabajo); ni prestación por desempleo.

Además, Anses realizará una evaluación socioeconómica y patrimonial (consumo, bienes, cobertura de salud, etc.) de los solicitantes, para evitar que accedan a éste personas que no cumplen con los requisitos.

Continue Reading

ECONOMÍA

Inversiones en energía

Published

on

La secretaria de Energía, Flavia Royon, afirmó que la actual gestión invirtió más de 11.700 millones de pesos y de 620 millones de dólares sólo en obras de infraestructura eléctrica, lo que permitió incorporar 875 kilómetros de líneas de alta tensión a diferencia de los 2 kilómetros que sumó la administración anterior. Así lo destacó este lunes al encabezar la inauguración de la Estación Transformadora 25 de Mayo, en esa localidad bonaerense.

La puesta en marcha de la planta transformadora permitirá mejoras en el abastecimiento de electricidad y un servicio más económico, al convertirse en uno de los principales nodos bonaerenses que beneficiará a 39 localidades con más de un millón de habitantes.

A mediados de 2022, la Nación y la provincia acordaron finalizar esta obra que había comenzado en 2017 y luego fue paralizada, lo que demandó una inversión de 250 millones de dólares.

La nueva planta tiene una capacidad de transformación de 600 MVA a 132 Kv y está preparada para recibir dos líneas adicionales de 500 Kv, permitiendo el despacho de energía eléctrica con un ahorro de 1.100 millones de pesos anuales y energía más limpia al permitir la salida de equipos de generación forzada.

«Es una obra muy importante que la provincia de Buenos Aires viene esperando hace más de 20 años. Es clave, además, para el oeste bonaerense y la línea de alta tensión Henderson-Ezeiza», explicó la funcionaria.

Continue Reading

ECONOMÍA

Ya otorgaron $15.000 millones en créditos para monotributistas 

Published

on

El Ministerio de Economía puso en marcha la nueva línea de financiamiento para microempresas del programa Crédito Argentino (CreAr), que ya se encuentra disponible en bancos públicos y privados de todo el país para acompañar inversiones productivas de monotributistas. A través de esa iniciativa, el gobierno ya colocó más de 15.000 millones de pesos para potenciar el perfil emprendedor y promover el crecimiento argentino.

“Esta nueva línea de créditos se enmarca en las últimas medidas que puso en marcha el ministro Sergio Massa y que apuntan a compensar el impacto de la devaluación que nos impuso el FMI con medidas concretas para los trabajadores y trabajadores, las pymes y los monotributistas. Pero forma parte también del espíritu con el que lanzamos CreAr y que apunta a garantizar financiamiento para todo el ciclo de vida productivo, ya sea una gran empresa o un microemprendimiento que comienza a dar sus primeros pasos”, destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, afirmó que: “La línea para monotributistas ya está vigente en bancos públicos y privados, con una fuerte inversión del Estado nacional para acompañar, por ejemplo, a un plomero para que pueda comprar herramienta hasta un contador que necesita comprar una computadora para trabajar. Seguimos sumando bancos de todo el país para que todos puedan acceder a estos préstamos con mayor agilidad”.

CreAr para microempresas productivas destina a monotributistas de todo el país hasta 6 millones de pesos por crédito -según la categoría- para financiar la compra de equipamiento, herramientas y otras necesidades productivas.

Los préstamos están dirigidos a todas las categorías de monotributistas, tendrán un plazo de 24 meses con tasa fija durante todo el crédito y bonificación de 60 puntos del Fondo de Garantías Argentino (FONDEP). Además, cuentan con respaldo del 100 por ciento del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), lo que implica que los préstamos no serán evaluados por las entidades financieras.

El monto total de la línea CreAr Microempresas Productivas es de 180.000 millones de pesos. El monto mínimo al que se puede acceder por crédito es de 50.000 pesos y el máximo varía según la categoría de monotributo (hasta 1.200.000 pesos para las categorías A y B, hasta 2.000.000 pesos para C, D y E y hasta 4.000.000 pesos para F en adelante). Además, el préstamo puede ampliarse el 50 por ciento a empresas con historial positivo del FOGAR.

Para aplicar al crédito, los monotributistas deberán solicitar el préstamo en el banco correspondiente y especificar el monto pretendido; mediante una declaración jurada, certificar que el dinero será utilizado en inversiones que tengan relación con su actividad económica y no superar la “situación 2” en la Central de Deudores del Banco Central.

Ya se realizaron más de 7.000 operaciones en los bancos Nación, Credicoop, Banco de Corrientes, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de La Pampa y bancos privados como BBVA y Santander. El BNA otorgó créditos por más de 7.000 millones de pesos. Los préstamos otorgados fueron para monotributistas vinculados a industria, agroindustria y comercios.

La convocatoria para las microempresas productivas que quieran acceder al crédito estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2023 y ya se encuentra disponible también en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba y Banco Municipal de Rosario. Pronto estará operativa también en Banco de Chubut, Banco de Entre Ríos, Banco de Formosa, Banco Industrial, Banco de Neuquén, Banco Patagonia, Banco Rioja, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Santa Cruz, Banco de Tierra del Fuego, Banco San Juan y Comafi. Además, la línea se encuentra en proceso de implementación en otras entidades bancarias.

Continue Reading

Tendencias