Connect with us

POLÍTICA

El Congreso del PJ será un formalismo que no despejará la incertidumbre electoral ni las disputas internas

Published

on

“En principio es más un trámite que un acto”, sintetizó ante este medio un importante dirigente. Los movimientos de Massa, la especulación del Frente de Todos en torno a Milei, Bullrich y Larreta y los desacuerdos por la fórmula bonaerense

Hasta anoche, en el entorno de Alberto Fernández aún no estaba claro si participaría este martes del Congreso en el microestadio de Ferro, a muy pocas cuadras de la casona que visitó hace tres semanas para participar del programa de Mex Urtizberea y estrenarse como Presidente saliente después de anunciar que desistía en la búsqueda de la reelección.

A Fernández, el PJ le ofrece, desde hace meses, solo tragos amargos. El primero fue a mediados de febrero: se enteró por televisión, en Olivos, a punto de salir con sus colaboradores más fieles hacia la calle Matheu, que Máximo Kirchner se había presentado en la sede sin previo aviso para una reunión que duró cinco horas, que estuvo atravesada por severos cuestionamientos al liderazgo presidencial y que concluyó con un comunicado de rechazo a la “proscripción” contra Cristina Kirchner y la necesidad de reforzar el operativo clamor. Fernández no se veía con el titular de La Cámpora desde que renunció a la jefatura del bloque de Diputados, justo un año atrás, y no estaba en sus planes volver a verlo.

El siguiente encuentro, el anteúltimo viernes de abril, fue un trámite exprés: el jefe de Estado anunció esa misma mañana que desactivaba su reelección tras varias semanas de mensajes públicos y privados en torno a esa decisión. La reunión no llegó a una hora. A nadie le interesó escucharlo.

Con Fernández corrido de la carrera electoral, y el Frente de Todos plagado de disputas internas y trascendidos multisectoriales, el Congreso del PJ de hoy quedó reducido a un mero formalismo que no despeja versiones ni resuelve intrigas palaciegas. Más bien, todo lo contrario. “En principio, lo de este martes, es más un trámite que un acto”, sintetizó a Infobae un dirigente que, en los papeles, tiene un rol protagónico.

En ese contexto, en el oficialismo se siguen con atención los movimientos de los dos principales accionistas del directorio del Frente de Todos: Cristina Kirchner y Sergio Massa, ausentes con aviso en el microestadio de Ferro. La Vicepresidenta siempre se situó por encima de la simbología del PJ. El líder del Frente Renovador, en tanto, planea para los próximos días la confirmación del plenario de su partido que posterga desde principios de mes y que ahora tiene previsto concretar después de inaugurar la semana pasada, en el evento de AmCham, su nueva faceta de ministro y precandidato presidencial. En esa cumbre del círculo rojo, el ministro de Economía plantó bandera: sin disimulo, sentenció que el postulante del Gobierno tiene que resolverse por unanimidad, puertas adentro, y no someterse a unas PASO.

A pesar de la inflación de abril, y de los pronósticos del índice de mayo, el tigrense todavía insiste. Lo explica, edulcorante mediante, un secretario de Estado hiperactivo: “Sergio va a llegar por insistencia más que por lindo”.

Es la primera instancia de una estrategia electoral todavía incierta, que espera por Cristina Kirchner, que no tendrá ninguna resolución en el Congreso de este martes y que incluye necesidades ajenas. En particular, dos: que Javier Milei conserve cierta cuota de popularidad y que Patricia Bullrich le gane a la moderación de Horacio Rodríguez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio.

En el Frente de Todos celebran -y auspician- por igual los apoyos empresariales a la candidatura de la ex ministra de Seguridad y presidenta del PRO en licencia como los incentivos al candidato liberal de Libertad Avanza, fogoneados, en buena medida, por algunos caciques de peso del dispositivo político del Gran Buenos Aires.

Cristina Kirchner brinda señales mucho más difusas que el resto. El sindicalista Hugo Yasky, que la visitó junto a una docena de colegas en el Senado la primera quincena de abril, reveló tras ese encuentro que una frase que, según el jefe de la CTA, fue pronunciada por la titular de la Cámara alta: “Los que están pensando que me voy a dedicar a cuidar a los nietos, mejor que se olviden”. Poco más de diez días después, la propia ex mandataria pidió en el Teatro Argentino de la Plata que nadie se haga los rulos y subrayó: “Yo ya di lo que tenía que dar”.

El fin de semana, Eduardo Valdés, hace tiempo mucho más cercano a Cristina Kirchner que al Presidente, se refirió al acto que el kirchnerismo prepara para el 25 de este mes en la avenida 9 de Julio: “Creo que (CFK) va a decir que será candidata”. No hay un solo indicio, más allá de las urgencias electorales, que confirme el pronóstico del diputado. “Cristina 2023, 25 de mayo en la 9 de julio”, amaneció empapelada por estos días la sede porteña de SMATA, una de las bases operativas del operativo clamor.

Los consultores más serios vaticinan, en ese sentido, un escenario complejo para el Gobierno. Desde el equipo de un candidato mandaron a sondear el grado de conformidad con la situación actual: preguntaron “dónde cree que se encuentra hoy la Argentina” según un gráfico representado con curvas ascendentes y descendentes, mesetas y una línea hacia abajo en el final del dibujo. El 43% de los consultados se inclinó por esta última. Es decir, el país al borde del mismísimo abismo. Ese mismo equipo notó, en el último mes, que un sector importante de las clases medias-bajas empezó a reducir consumos y a prescindir de servicios. El campo más fértil para el discurso dolarizador de Milei.

Entre la incertidumbre de Cristina Kirchner y la operatividad a tiempo completo de Massa navega por estas horas el Frente de Todos, con atención especial en la provincia de Buenos Aires, el capítulo más tórrido de la pelea electoral del kirchnerismo.

El sábado, en el acto del PJ bonaerense, no estuvo Axel Kicillof. Máximo Kirchner, aliado de Martín Insaurralde y de Massa, volvió a pedir una suma fija. El gobernador se encima, de no mediar imprevistos, en la búsqueda de la reelección bonaerense. A Verónica Magario, por ahora, le llegan señales para revalidar la fórmula provincial. Pero el jefe de La Cámpora, según trascendió, le ofreció ese lugar al jefe de Gabinete bonaerense. En paralelo, el ministro de Seguridad en licencia, Sergio Berni, recuperó buena parte de la confianza de su relación con Cristina Kirchner. El funcionario mantiene rencillas palpables con el líder del PJ bonaerense. La Vicepresidenta y su hijo no piensan igual. Más bien, todo lo contrario.

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

POLÍTICA

Ganancias: Con dictamen en tiempo récord, el oficialismo apura el debate en el Senado

Published

on

Mayans, que no escatimó dardos contra Macri y Milei, oficializó el objetivo del FdT para tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. Cruces, chicanas, poroteo y la insistencia por el pliego de Ana María Figueroa.

Menos de 48 horas después de que la Cámara de Diputados hubiera aprobado la reforma del Impuesto a las Ganancias, el Senado tomó la posta y dictaminó el proyecto que elimina la cuarta categoría y establece que sólo pagarán Ganancias aquellos que cobren por encima de 15 salarios mínimos (hoy 1,7 millones de pesos). El Frente de Todos consiguió la firma – en disidencia – de Unidad Federal y se prepara, ahora, para terminar de consolidar los votos que le faltan para convertir la iniciativa en ley el jueves de la semana que viene. El oficialismo está optimista y se muestra confiado de poder replicar la mayoría que consiguió en Diputados y sancionar la reforma de Ganancias antes de que termine el mes. Será, sin embargo, una sesión extensa y conflictiva, en la que no solo se debatirá la Ley de Alquileres, sino también el pliego de la jueza Ana María Figueroa, a quien la Corte Suprema había mandado a jubilarse.

Fue un debate breve, que funcionó como anticipo de las posturas que adoptarían los principales bloques del Senado cuando, el jueves 28, el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias se trate en el recinto. Juntos por el Cambio anticipó su rechazo a la reforma, aunque no con mucho entusiasmo. La mayoría de los cuestionamientos de los senadores radicales que tomaron la palabra giraron, fundamentalmente, en torno a las complicaciones que podrían tener sus provincias frente a la caída de la recaudación de un impuesto que es coparticipable. «Mi provincia, Chaco, entre lo que se pierde de recaudación de Ganancias y del IVA va a perder 75 mil millones de pesos», cuestionó el radical Víctor Zimmermann, quien es también el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, y pidió convocar a los gobernadores para que opinasen de la iniciativa: «¿No sería conveniente invitar a los gobernadores? ¿No nos va a dejar, Mayans?», provocó al presidente del interbloque oficialista.

«Vinimos con un proyecto que fue presentado por ustedes para eliminar la cuarta categoría, que decían que el salario no es ganancia, les dijimos que sí, que acá estaba el proyecto, y ahora dicen que no lo votan. Eso se llama gataflorismo: un día te gusta y otro día no te gusta», respondió, luego, el propio José Mayans, quien oficializó que el objetivo de la bancada frentetodista era tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. A lo largo del debate, Mayans no escatimó en dardos, ni contra el gobierno de Mauricio Macri ni contra las propuestas de Javier Milei. «El problema que tenemos es la inflación, pero ¿como consecuencia de qué?. Ustedes hablan como si fueran marcianos. Cuando Cristina se fue el PBI era de 640 mil millones de dólares. Pero cuando se fue Macri el PBI era de 420 mil millones», lanzó, entre los abucheos de Juntos por el Cambio, y agregó: «Estamos en el horno si Bullrich viene con el programa de Macri, que vendió al país por 40 mil millones de dólares y se va a jugar las cartas por el mundo.».

Finalizado el debate, el oficialismo logró emitir un dictamen de mayoría con la firma de los propios y, además, del entrerriano Edgardo Kueider. Kueider integra, junto al jujeño Guillermo Snopek, la puntana Eugenia Catalfamo, el correntino «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo, Unidad Federal, el tercer bloque más grande del Senado. Los primeros cuatro habían roto con el interbloque oficialista a principio de año y desde entonces que Mayans debe negociar sí o sí con ellos para poder llegar al quórum de 37 senadores. No siempre ha tenido suerte: hace más de un mes, el oficialismo intentó aprobar unos 75 pliegos judiciales y no pudo debido al faltazo de Kueider y Snopek, que llevó a que la sesión se cayera por falta de quórum.

En este ocasión, sin embargo, el FdT confía en que tendrá los votos para sancionar el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias y establece un nuevo impuesto «cedular» para los ingresos superiores a los 15 salarios mínimos. Además de los cuatro federales – no Vigo, quien votará en contra -, el FdT suma al rionegrino Alberto Weretilneck, a la misionera Magdalena Solari Quinta y a la riojana Clara Vega«Nadie se va a enfermar esta vez», ironizó un senador oficialista, aludiendo a las dos ausencias – una senadora tuvo Covid, otra senadora estaba de viaje en el exterior – que impidieron llevar a cabo la sesión que se había planeado para el jueves.

Además de la reforma al impuesto a las Ganancias, el oficialismo incluirá en el temario de la sesión del jueves 28 la creación de cinco universidades nacionales, que también había obtenido media sanción en Diputados el martes. El jueves por la tarde, la comisión de Presupuesto y la comisión de Educación dictaminaron las iniciativas y las dejaron listas para ser sancionadas la semana que viene. El proyecto de creación de la Universidad de Río Tercero, incluso, contó con el acompañamiento del radicalismo, ya que la autora del proyecto – Gabriela Brouwer- es una diputada de Evolución, espacio que responde políticamente al senador Martín Lousteau. 

El oficialismo, además, buscará obtener la revancha de la sesión que no pudo ser el jueves y aprobar una serie de modificaciones a la reforma de la Ley de Alquileres que viene con media sanción de Diputados. El dictamen del oficialismo, acordado con Unidad Federal, propone contratos con una duración de tres años y una actualización semestral que se hará de acuerdo a un índice de ajuste basado en el coeficiente «Casa Propia».

Uno de los puntos más conflictivos del temario, sin embargo, será la aprobación del pliego de Ana María Figueroa. La jueza de Casación penal cumplió los 75 años y el oficialismo pretendía extender su mandato durante cinco años más, pero la Corte Suprema metió la cola antes y definió que la jueza debía jubilarse. A pesar de esto, el oficialismo decidió que intentaría aprobar la próxima sesión los 75 pliegos judiciales vigentes, incluido el de Figueroa. «No existe conflicto de poderes», afirmó, tajante, Mayans, al final de la reunión de comisión de Presupuesto.

Continue Reading

Tendencias