Connect with us

ECONOMÍA

La medida de Massa que alteró a las alimenticias

Published

on

El grupo, integrado por diferentes divisiones del Estado, revisa la estructura de costos, créditos y movimientos financieros de las grandes empresas del consumo masivo que remarcaron al dólar blue.

La decisión de hacerlo parece llegar tarde, cuando el Gobierno está muy presionado por la coyuntura inflacionaria, pero según les dijo el ministro de Economía, Sergio Massa, a los funcionarios de su mesa chica, el mecanismo es una de las claves del ordenamiento que más le preocupa: la marcha de los precios de los alimentos, que escaló a dos dígitos en el IPC de abril.

En el paquete de medidas económicas que el funcionario esbozo el domingo, con la intención de contener precios, apareció la creación de la Unidad de Análisis del Comercio, que básicamente tiene como objetivo intervenir todos los números de las empresas, para sancionar y cortarles beneficios a las que remarcaron precios al valor dólar blue y le pidieron recursos al Estado. Algo que empezará a verse en los próximos días y que ya inquieta a las firmas de alimentos, sector al que el Gobiern no logra poner en caja.

La idea partió de lo que, según contaron a Página/12 fuentes de la reunión del sábado en la terraza de Hacienda, fue un gesto de fuerte recriminación de Massa a su gabinete, luego del durísimo IPC de 8,4 del viernes último. En ese contexto, les pidió explicaciones, reportes y propuestas, y a partir de eso definió. La Unidad de Análisis del Comercio está integrada por un abanico variopinto de organismos, para cubrir todo el espectro de ámbitos en los que se mueven las empresas del consumo masivo: están allí la Secretaría de Comercio, de Producción y de Agricultura del Ministerio de Economía, más Afip, DGI, Seguridad Social, Aduana, Banco Central, la Superintendencia de Seguros, la Comisión Nacional de Valores y la Unidad de Información Financiera (UIF).

Las 2 espadas de Sergio Massa

En ese esquema, en el que Massa se juega buena parte de su supervivencia política, tiene dos soldados a los cuales les confía particularmente: la referencia es para el titular de Aduanas, Guillermo Michel; y al jefe de AFIP, Carlos Castagnetto, los más acostumbrado a lidiar con conductas empresarias de especulación. Lo de la Unidad, según supo este diario, es una trabajo on line las 24 horas en las que se trazan datos de estructuras de costos, qué tipos de crédito piden las empresas del consumo, cómo se mueven en la economía y en el mercado financiero.

Con esos cruzamientos, según pidió Massa, deberán quedar expuestas las empresas que fabrican alimentos, bebidas y canasta básica y que en el post corrida cambiaria corrigieron precios al dólar blue, cuando sus importaciones son al dólar oficial. «Les vamos a dar una señal clara a los formadores», dijo el ministro, que entiende que el esquema de multas seguirá, pero que ex ex post y la situación amerita mover antes de las consecuencias.

Ya hay indicios de empresas grandes que remarcaron al blue y pidieron dólares oficiales para importar, información que circulará el breve. Hasta el momento, Comercio había sancionado a los gigantes Coca Cola y Danone por subir precios en los barrios por encima de los acuerdos de Precios Justos. Pero en la tanda siguiente habrá más firmas que será observadas ya no con multas, sino con medidas más drásticas sobre su actividad.

Importaciones y operativos en el Mercado

Este lunes por la tarde, en Comercio Interior, hubo varias reuniones para implementar el ordenamiento del Mercado Central y la importación de alimentos. Se empezó a la vez a ver en el terreno la acción de la Unidad de Comercio. Aduanas, junto a la AFIP, realizó un operativo con el objeto de controlar la trazabilidad de alimentos importados.

Las actuaciones tuvieron lugar en el marco del artículo 123 del Código Aduanero. «En ese sentido, se efectuó un relevamiento de las frutas y verduras de origen extranjero en todos los pabellones y naves del Mercado Central», entre las que se destacaron paltas procedentes de Chile y bananas de Ecuador.

No sólo estos productos son objeto del esquema de trazabilidad de la mercadería, sino que están en la mira los rubros autos, pesca, y un largo etcétera de empresas que importan al oficial y le ponen un plus blue a lo que venden.

Por otra parte, ya se está haciendo un análisis de qué productos frescos y de canasta básica se importarán. Algunos son faltantes producto de la sequía, que redujo mucho la oferta, ergo, pegó en los precios. «Con determinadas importaciones, la oferta va a mejorar», dijeron fuentes oficiales. Un dato: no es la primera que el Estado amenaza con importar ante subas de precios desmedidas. Pasó con el tomate fresco cuando Augusto Costa era secretario de Comercio; y también con la harina en los años de Guillermo Moreno.

ECONOMÍA

No pagarán Ganancias sobre el aguinaldo los salarios de hasta $ 880.000

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este miércoles 7 de junio que en la primera cuota del sueldo anual complementario, los salarios brutos de hasta $ 880.000 quedarán exentos del impuesto a las Ganancias. La medida beneficiará a más de medio millón de trabajadores y trabajadoras de todo el país, informó el Palacio de Hacienda.

NOTICIA EN DESARROLLO

Continue Reading

ECONOMÍA

El FMI autorizaría que una parte del próximo desembolso se use para intervenir en el mercado cambiario

Published

on

El Gobierno discute con el Fondo un adelantamiento de dinero en medio del incumplimiento de las metas a raíz del impacto de la sequía.

El Gobierno habría recibido el visto bueno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que una parte del desembolso extraordinario que realizaría el organismo para compensar las pérdidas que produjo la sequía se pueda utilizar para que el Banco Central y el Tesoro puedan intervenir en el mercado cambiario y de capitales con el objetivo de contener la brecha cambiaria y evitar la devaluación.

De acuerdo a fuentes del Palacio de Hacienda, ahora se discute qué monto estará disponible para que el Gobierno opere en el mercado. Se trata de un punto muy sensible porque se espera que en el actual escenario de muy escasas reservas del BCRA y del ruido político-económico que suponen las PASO y luego las elecciones presidenciales se produzcan episodios de la tensión cambiaria, que tienen impacto en el humor social, la inflación y la sostenibilidad política en general.

Se espera que el equipo liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein y el asesor Leonardo Madcur, quienes vienen manteniendo las conservaciones técnicas con sus pares del Fondo, viajen la semana próxima a Washington. Unos días después, el ministro de Economía, Sergio Massa, cerraría formalmente la negociación.

La intransigencia del Fondo para autorizar la intervención en el mercado cambiario, que en esta oportunidad dejaría de lado para apoyar el final de la gestión actual, tuvo consecuencias dramáticas en 2018 y 2019, cuando bajo la administración de Mauricio Macri se dieron varias situaciones de descontrol y pánico cambiario que terminaron en cuantiosas pérdidas de reservas y casi desembocan en un final anticipado de aquel gobierno, que para sobrevivir tuvo que reinstalar el cepo.

Ahora, el visto bueno del Fondo se encuadra en la negociación por el ingreso de dinero fresco, un posible adelanto para afrontar los vencimientos con el organismo, que permita compensar las pérdidas fiscales que está produciendo la sequía.

Recalibración
En los hechos, se trata de un paréntesis en el acuerdo firmado a comienzos del año pasado o una recalibración de aquel convenio. Sucede que las metas comprometidas se incumplieron a raíz del masivo impacto de la sequía en la oferta de divisas y en la recaudación fiscal. Adicionalmente, Massa también incumplió el acuerdo al hacer uso de reservas para intervenir en la última corrida cambiaria.

El apoyo que el Gobierno conseguiría del Fondo está dado en primer lugar por la voluntad política de la administración de Joe Biden de evitar una crisis mayúscula en el país. También se da en medio de un viaje a China de parte de Massa que dejó gusto a poco: a pesar de los anuncios de ampliación del swap, nuevos desembolsos para las represas y el régimen de intercambio comercial en yuanes, herramientas importantes de mediano plazo, el país asiático no tendrá gran injerencia para suavizar el aterrizaje del Gobierno en el proceso electoral de corto plazo.

La situación es muy complicada porque el desastre de la sequía aparece en un cuadro de desembolsos que para este año estaba originalmente previsto que fuera desventajoso para el Estado. A diferencia del año pasado, cuando los desembolsos del FMI superaron a los pagos, ahora la cuenta es inversa: el próximo desembolso que estaba previsto es de casi 4 mil millones de dólares, que es insuficiente para afrontar los pagos de 2680 millones de finales de junio, los 2630 millones de julio y los 787 millones de agosto. Luego, el cobro de 3300 millones en septiembre tampoco alcanzaría para pagar los vencimientos hasta finales de año.

La intención de Massa es que el FMI no solo apruebe el no cumplimiento de las metas a raíz de la sequía, sino que adelante los desembolsos pactados para el resto del año como ayuda ante la emergencia. Adicionalmente se estudia estirar los plazos de pago, para que los fondos sean suficientes para engrosar las reservas. Con todo, si el Fondo accede constituiría una enorme señal de apoyo al gobierno saliente.

Continue Reading

ECONOMÍA

Economía: negocian un desembolso presupuestario para compensar las pérdidas por la sequía

Published

on

En los últimos días se lograron avances en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según señalaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito. La intención oficial es que antes de fin de mes se llegue a un acuerdo para recalibrar el programa en curso. Para cerrarlo, el ministro Sergio Massa viajaría el próximo 18 de junio a Washington.

Un paso considerado “muy importante” por las autoridades argentinas es que el Fondo “aceptó que el Banco Central intervenga en el mercado de cambios”, ante eventuales situaciones de stress. Lo que todavía no está resuelto es el monto que el FMI consentiría para estas intervenciones, según señalan en el Palacio de Hacienda.

Otra cuestión, no menos relevante, es que el ministro Sergio Massa está gestionando un desembolso presupuestario para compensar la pérdida de ingresos provocada por la sequía que, según reconoció el propio organismo, es la más grave de la historia argentina. Se trataría de fondos frescos cuyo monto también está en conversaciones.

Nuevas reglas de juego

Las desfavorables condiciones climáticas tuvieron un impacto que significó un cambio en las reglas de juego, según afirmó también el Fondo. En tal sentido, se prevé que el organismo dará un waiver (dispensa) por los incumplimientos de las metas estipuladas para el primer trimestre del año, cuando el organismo multilateral evaluaba un daño por la sequía menor al que realmente ocurrió (las últimas cifras calculan en más USD 20.000 millones a las pérdidas de exportaciones del agro).

Esto no quiere decir que el Fondo resigne su postura a favor de una mayor disciplina fiscal, según señalan noticias provenientes de Washington. Desde esta perspectiva, las autoridades argentinas señalan que presentarán “números consistentes”. Se trata de una tarea nada fácil tomando en consideración las dificultades que enfrenta la economía y las demandas de un año electoral.

Con todo, la aprobación del desempeño de la economía argentina en el primer trimestre del año (a pesar de los desvíos) posibilitará -según prevén en el Ministerio de Economía – un nuevo desembolso que se aplicará simultáneamente al próximo vencimiento con el organismo (unos USD 3.000 millones).

Con la aprobación del nuevo programa, el desembolso programado y la posibilidad de fondos extra, en el Palacio de Hacienda confían en enviar señales positivas a los mercados.

Al respecto agregan la ampliación en USD 5.000 millones de dólares en el swap otorgado por China, recursos que – señalan – se puede utilizar para intervenir en la plaza cambiaria y también para la recompra de deuda, aumentando el poder de fuego del Banco Central.

A los efectos de reformular el programa con el FMI, se prevé que el próximo jueves 15 de junio viajen altos funcionarios del Ministerio de Economía a Washington, misión a la que se sumaría Massa el domingo siguiente.

Como elemento a favor, en Economía señalan que “la administración de Joe Biden está empujando fuerte” dentro del Fondo para facilitar el acuerdo (Estados Unidos es el principal aportante del organismo). Cabe recordar que la semana pasada, Juan González, el principal asesor del del gobierno de Biden para América Latina, declaró que Estados Unidos respalda a la Argentina, aunque aclaró que cualquier desembolso estará sujeto a lo que el Gobierno acuerde con el staff del FMI.

El dilema de los técnicos del FMI es cómo logar una fórmula que evite un descontrol macroeconómico en el país, lo que implicaría adelantar fondos, pero sin poner en juego sus carreras. Es que si los adelantos del Fondo no se utilizan para cumplir con los vencimientos con la entidad, más tarde o más temprano se entraría en default.

Otro de los problemas que enfrenta el staff es que seguir financiando a la Argentina a pesar de los incumplimientos, supone un costo en términos de la credibilidad del Fondo que, de esta forma, se ve expuesto a que los otros países que tienen programas semejantes reclamen un trato más benigno siguiendo el ejemplo argentino, como señalan analistas en los Estados Unidos.

Frente a estos estrechos márgenes, es que se supone que una de las pocas posibilidades podría ser que, amparados en la extraordinaria sequía que afectó a la Argentina, el FMI pueda disponer el giro de fondos frescos. Pero no tienen dudas de que la restricción externa seguirá siendo severa, que los controles a las importaciones continuarán y, posiblemente, se acentúen y la caída en la actividad es inevitable.

Continue Reading

Tendencias