Connect with us

ECONOMÍA

Acuerdo con FMI, a fuego lento

Published

on

En su exposición ante la cámara empresaria estadounidense en Argentina, Amcham, el ministro habló de sus expectativas y las del gobierno

El  ministro de Economía, Sergio Massa, señaló este martes que el FMI aceptó que «la sequía cambió el juego, transformó las condiciones del crédito e invitó a la Argentina a rediscutir las condiciones dentro del programa, para no tener que armar un programa nuevo y tener que ir al Congreso a buscar las mayorías especiales». En su exposición ante la Amcham, la cámara de comercio argentino estadounidense, explicó que «más allá de que ya estamos discutiendo con el Fondo los objetivos y metas, los eventuales desembolsos o reembolsos» recién se definirán «una vez que terminemos de calcular el impacto sobre los flujos comerciales», sobre todo como consecuencia de la sequía. Por otra parte, el ministro y, para algunos, precandidato a presidente de la Nación, se prenunció en contra de llevar las diferencias del Frente de Todos a una definición en las PASO. «Exponer en una primaria si el gobierno tiene diferencias internas o no las tiene, la verdad que me parece un gravísimo error».

Por la mañana, en el mismo encuentro, realizado en el Alvear Hotel de la ciudad de Buenos Aires, el actual embajador en Brasil y precandidato presidencial Daniel Scioli, habís expresado lo contrario, reclamando la elección interna. “Las PASO me parecen importante porque no quiero que me elijan en una reunión entre cuatro paredes. Quiero respaldo de la gente”, afirmó.

Massa tuvo ayer a primera hora de la tarde otro encuentro, esta vez con dirigentes sindicales y empresarios, en el que había planteado que «la Argentina necesita, sobre algunos temas, la construcción de consensos y de mirada de largo plazo, y la consolidación de ámbitos y de construcción de consensos, para forzar a la política a llevar adelante esos consensos, porque tienen que ver con definir un proceso de desarrollo económico y de desarrollo social de la Argentina».

De esta reunión participaron Héctor Daer, Gerardo Martínez, Carlos Acuña y Andrés Rodríguez, por la CGT, y del sector empresario: Pablo González (YPF), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Marcelo Figueras (Richmond), Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) y Jorge Brito (Macro), entre otros.

«No exponer las diferencias»
«Un gobierno, por más que sea un gobierno de coalición, tiene la obligación de dar certidumbre, y parte de esa certidumbre es no exponer a la sociedad sus debates internos. Nosotros nos tenemos que pelear puertas adentro. Esto de querer exponer en una primaria si el gobierno tiene diferencias o no las tiene, la verdad que me parece un gravísimo error», dijo textualmente Massa en la charla abierta que mantuvo frente a la audiencia de empresarios convocados por la cámara que nuclea a las empresas estadounidenses en el país.

Massa fue desgranando sus respuestas a las principales consultas que previamente habían sido formuladas por los representantes de la cámara que agrupa a 660 multinacionales de origen estadounidense que operan en el país. La influyente cámara realizó este martes su encuentro anual al cual convocó a las principales figuras del arco político opositor (Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta, Alfredo Cornejo, Juan Schiaretti) y unos pocos del frente oficial o aliados (Daniel Scioli, Alberto Weretilnek), mientras que al ministro de Economía le tocó el cierre, en carácter de tal.

Los temas centrales sobre los que se requirió un cuadro de situación fue el acuerdo con el FMI, las Reservas internacionales, la inflación, el financiamiento del sector público y su eventual candidatura.

Se refirió en varias ocasiones al impacto que había significado la sequía, a través de la reducción de las exportaciones con respecto a las esperadas. El ingreso de divisas a las reservas, indicó, quedará dañada en unos 15.000 a 18.000 millones de dólares, estimó, pero intentó llevar tranquilidad explicando las medidas que se han tomado para atenuar el impacto.

Medidas de ahorro
«La primera decisión tuvo que ver con lo energético; dejamos de importar casi 1.900 millones de dólares porque decidimos avanzar a fondo con la construcción del gasoducto», señaló. El segundo ahorro de divisas que señaló Massa fue la compra anticipada de GNL: «aprovechamos el final del invierno europeo, hicimos una compra anualizada que la pagamos mensualizada y eso que en el presupuesto aparecía como una cuenta de 3.800 millones de dólares, nos cuesta en realidad 1.900 millones».

La tercera fuente de ahorro de dólares fue la activación del swap con China, el cual estimó que, entre abril y agosto de este año, representará sustituir el uso de 5000 millones de dólares de reservas por pagos que se harán «con la canasta de yuanes», que podría alcanzar «hasta 19.000 millones de dólares si se dieran las condiciones políticas y el Banco Popular de China accediera».

También señaló que está próximo a acordarse un mecanismo de pagos a Brasil reemplazando el uso de dólares, pero se excusó de dar detalles hasta que estén definidos diversos aspectos del convenio. Pero adelantó que beneficiará «particulamente a la industria autromotriz y autopartista».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

En 72 horas BNA Conecta generó negocios entre empresas por más de $12 mil millones en todo el país

Published

on

Durante los tres días de “Expo BNA Conecta”,  se realizaron más de 1.000 rondas de negocios que tuvieron como objetivo vincular empresas de todos los rubros.

La Mega Muestra “Expo BNA Conecta”, la ronda de negocios más grande del país, organizada por el Banco Nación tuvo jornadas exitosas con la concreción de negocios y conexiones entre pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país.

Entre el 17 y 19 de mayo en el predio ferial de Tecnópolis, se desarrolló la “Expo BNA Conecta”, donde participaron 10.289 empresas de diversos rubros y sectores que apuestan a invertir en el país y confían en la banca pública. Las rondas de negocios, un espacio destinado a generar vínculos entre compañías vendedoras y compradoras de productos y servicios de todo el país, tuvieron una alta repercusión logrando importantes negocios que rondan los más de $12.000 millones de pesos en más de 1.000 reuniones.

El BNA destinó en primera instancia, un total de $30.000 millones repartidos en tres días y finalmente duplicó ese número, alcanzando a colocar $60.000 millones que se agotaron cada jornada en menos de una hora, por lo cual y en un trabajo articulado junto al Ministerio de Economía y la Secretaría de Producción e Industria de la Nación se decidió ampliar estos montos. Por la gran demanda se aumentó junto a la Secretaría de Industria del Ministerio de Economía, la línea CreAr Inversión PyME hasta alcanzar $80.000 millones, que se suman a los $20.000 millones ya otorgados a una tasa de 49% a 5 años.

“La tasa es realmente negativa por eso tiene un interés nacional, hay una decisión política de seguir invirtiendo en la producción, en el agregado de valor, en la innovación y el conocimiento, en reemplazar importaciones para hacer que nuestra economía crezca», expresó Silvina Batakis, presidenta del Banco Nación. Y agregó que: “la inversión en Argentina hoy es del 17% respecto al producto bruto, eso da cuenta de que hay perspectiva de futuro, muestra que las empresas están invirtiendo. Hay inversión y decisión de seguir creciendo, por eso es importante profundizar este camino”.

El anuncio se realizó en el marco del Consejo Productivo para Grandes Empresas dentro de la Expo, que contó con la participación de más de 40 firmas de todo el país, quienes presentaron sus demandas y contaron sobre los desafíos a futuro. En estos encuentros, impulsados por el BNA, la entidad brinda respuestas rápidas, efectivas y asesoramiento para cada una de las realidades de cada sector y territorio.

Al mismo tiempo, el Banco Nación lanzó la App «+ Pagos Nación» para que comerciantes, profesionales y emprendedores puedan cobrar de una manera simple, ágil y sin costo de mantenimiento. Permitirá a usuarios y usuarias cobrar con transferencias, tarjeta de débito, crédito y prepaga a través de QR, link de pago. Entre los requisitos para operar con la nueva solución digital es necesario contar con una caja de ahorros o cuenta corriente en el Banco, que no corresponda a cuenta sueldo. Para quienes no operan con el Banco, pueden gestionar la apertura desde la App BNA+.

 

En síntesis, la ronda de negocios federal organizada por el BNA dio cuenta de la capilaridad de un Banco que tiene más de 700 sucursales y fue el marco para dar impulso a conexiones dentro de sectores industriales de la economía argentina.

Expo BNA Conecta en números:

100 Expositores participaron de la muestra.

1.000 Rondas de Negocios se concretaron.

10.289 empresas inscriptas se vincularon.

$12.000 millones de pesos fueron el resultado de esas operaciones.

$60.000 millones en líneas de inversión disponibles en sólo tres días.

Continue Reading

ECONOMÍA

Aumentan los límites de compra con tarjeta

Published

on

La medida busca incentivar el consumo, afectado fuertemente en las últimas semanas por la suba de precios. Se anunciará este lunes a las 18 horas.

El Gobierno pondrá en marcha un incremento del límite de compra de las tarjetas de crédito, en una medida destinada a impulsar el consumo. Según anticipó el Palacio de Hacienda, se incrementarán 30 por ciento los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos y 25 por ciento los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago. Por otro lado, se aumentarán un 25 por ciento los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes. «Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo. Significarán un aumento del crédito disponible para las familias y para las empresas», destacó el Palacio de Hacienda. El anuncio se oficializará este lunes a las 18 horas.

La medida, destinada a impulsar los niveles de consumo de la clase media afectada por la inflación, se conoce luego de que varios indicadores dieran cuenta de una fuerte caída en las ventas durante abril y lo que va de mayo. La consultora Focus Market informó el viernes que en la primera semana de mayo el consumo retrocedió 21,6 por ciento en supermercados de hasta 500 metros cuadrados, mientras que en el acumulado del año la contracción es de 8,2 por ciento. “La aceleración de precios en las categorías de consumo masivo se complementan con ausencias de productos por problemas de reposición en góndolas por falta de insumos o materias primas”, remarcó la consultora. A su vez, Scentia informó sobre una caída durante abril de 21 por ciento en las ventas en los comercios de cercanía (almacenes barriales y supermercados chinos) en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde las remarcaciones de precios están pegando de lleno.

Economía indicó que «las familias argentinas tendrán mayor acceso al crédito en sus tarjetas de crédito», y que con la medida «más de 20 millones de argentinos podrán comprar un 30 por ciento más». «Por cada 10.000 pesos de disponible en un pago, se suman 3.000 pesos más. Si una familia contaba con 50.000 pesos de crédito en su tarjeta, ahora tendrá 65.000 pesos», explicó Economía.

En su comunicado, el Palacio de Hacienda afirma que «este aumento le permitirá a las familias acceder con el Plan Ahora12 a más bienes. «Este esfuerzo debe complementarse con acciones del Estado y de los dirigentes políticos de todos los sectores, que permitan el ordenamiento macroeconómico necesario para lograr la reducción de la inflación», agregó Economía.

Al respecto, se aclaró que «también se requieren modificaciones al marco normativo a fin de promover la canalización de los ahorros de la sociedad hacia el crédito, en forma eficiente y evitando la generación de distorsiones, en especial las generadas por fijación de tasas mínimas». «Esto también contribuirá a mejorar las condiciones de financiación para empresas y personas», concluyó el comunicado.

Continue Reading

ECONOMÍA

Massa, después de la decisión de Cristina

Published

on

Confiado en renovar y engrosar el swap con China, cree que el dinero del FMI llegará tras su viaje a los BRICS. Insiste en que no debería haber PASO en el FDT y trabaja en el armado del modelo y las estructuras de unidad.

En los diálogos previos -muy habituales- que suelen tener hace varios meses, el ministro de Economía, Sergio Massa, se hizo con algún indicio de la decisión de la vicepresidenta, Cristina Fernández, de no jugar como candidata en esta elección. También de esas charlas obtuvo la idea que, aún con ese dato, será armadora central no sólo de las candidaturas, sino más bien del modelo a seguir, que es finalmente lo que puso en tensión al Frente de Todos bajo la presidencia de Alberto Fernández. Por eso, no se vio sorprendido cuando el martes, a través de una extensa carta, CFK volvió a reforzar la idea de que no se candidatea pero que, aun así, hay que recrear un espacio amplio y un programa de Gobierno para encarar los comicios.

En este contexto, según supoe Página I12, el ministro no se movió ni un milímetro en su idea de que lo mejor es que no haya PASO en el FDT, sobre todo porque sigue centrado en la gestión económica y entiende que, con unidad, el espacio oficialista puede ser el más votado de las primarias y evitar así más desequilibrios económicos de los que hoy ya tiene la economía. De eso habla bastante con el kirchnerismo y poco con el albertismo, que mantiene la tensión sobre internas. Mientras tanto, trabaja para conseguir dólares de China y los Estados Unidos, vía el acuerdo con el FMI.

Massa conoce sus limitaciones, sus fortalezas y sobre todo al sector que cree representar, el sector medio. No definió aún si jugará, pero los que lo conocen aseguran que, si el escenario es el de una interna donde se jibariza el espacio, no será de la partida. Tampoco descarta que se llegue a un candidato de consenso que no sea él. Lo que busca, sí, es que sea uno solo y no varios en internas.

El tema de cortar con la idea de definir todo en una PASO parece recurrente para el ministro: hace unas horas lo visitó en su despacho en Hacienda el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, a quien le dijo que no es necesario que el espacio oficialista “se quede en la chiquita” de la disputa por candidaturas. Saenz es amigo de Massa y en esa conversación el ministro le blanqueó que es importante estabilizar hoy y dar certidumbre a los votantes de cara al modelo futuro, “porque Juntos por el Cambio se está cayendo como un piano”. Ya Massa había dicho lo mismo en dos actos de gestión la semana pasada, en un claro tiro por elevación al juego que el presidente hace con posibles candidatos que están bajo su ala.

Lo curioso es que Sáenz le agregó más datos a esa teoría que plantea el ministro. Le contó que el PRO en Salta hizo campaña diaria con los índices de inflación nacionales (hoy encima del 120 por ciento) y que, aun así, quedó muy lejos de pelear la elección. “Importa el modelo de contención, de fomento de la actividad, eso lo vemos en las provincias del interior”, expresó el salteño, palabras más o menos. Todo indica que la retórica del ministro, de aquí en adelante, pondrá en valor que no es lo mismo la propuesta de ajuste de Juntos o Milei que el modelo que moldea el peronismo.

La estabilización y los dólares
Los laderos de Massa cuentan que, fiel a su estilo, no moverá fichas políticas hasta bien entrado el período de definiciones de las listas, porque la prioridad hoy es el consenso y el ordenamiento. En ese escenario, siguen en Economía confiados en que fines de mayo y principios de junio son fechas clave para el ingreso de dólares, la variante casi única de estabilización inflacionaria y cambiaria que le queda a mano al funcionario.

El 29 de este mes, Massa viajará a Beijing, donde se celebrará la Cumbre del directorio del banco de los BRICS. Según supo este diario, pedirá allí renovar el swap de monedas con ese país y ampliarlo en volúmen. Hoy es de 18 mil millones de dólares, de los cuales 5000 son fondos líquidos de libre disponibilidad.

Para esa misma fecha, estiman, se avanzará con el adelanto del desembolso de entre 10 mil y 12 mil millones de dólares del FMI. En algo más de una semana terminarán las reuniones que se vienen dando por Zoom y el viceministro Gabriel Rubinstein viajará, junto al jefe de gabinete Leonardo Madcur, a Estados Unidos a efectivizar el pago. ¿Por qué viene demorado? porque se discute cómo se va a pagar ese adelanto. Massa ya descartó una devaluación y más medidas de contracción económica. Lo que está está en debate la cantidad de dinero que se pueda usar para intervenir en el mercado cambiario, algo que el FMI había prohibido pero que el ministro rompió -sin enojo del FMI mediante- para frenar la corrida cambiaria de hace un mes.

El cálculo de Massa es que en dos meses, con el escenario de los dólares cubierto, la marcha de las paritarias y menos efecto de la sequía, la cosa se ordene justo en la previa a las elecciones primarias. Hoy, esa es la expectativa, pero el partido sigue muy complejo.

Continue Reading

Tendencias