Connect with us

POLÍTICA

Estrategia Kicillof: cada vez más gente en la foto

Published

on

El 17 de noviembre de 2022, con CFK de asado en La Plata, comenzó un proceso político de acumulación que incluye negociaciones e imágenes.

En un principio era el Verbo, dice el Evangelio según San Juan. Sin pretender ninguna teología bonaerense, la interpretación de los movimientos de Axel Kicillof debería decir otra cosa. Debería formularse así, con permiso de Juan: en un principio era la Foto.

Como en las estadísticas, siempre puede elegirse un inicio. En este caso no hay dudas. La primera foto es la de Cristina Fernández de Kirchner el 17 de noviembre de 2022 a la noche. El lugar, la residencia oficial del gobernador. El menú, asado.

Hubo una previa. Nada menos que el acto del Día de la Militancia en el Estadio Único de La Plata, con CFK de única oradora. Fue el día en que la vicepresidenta no solo habló de economía, en su discurso productivista habitual, sino que incorporó la cuestión de la seguridad y reclamó más gendarmes en el Conurbano. Recordó su propio ejemplo, con el Operativo Centinela que en su segundo gobierno, entre 2011 y 2015, se desplegó en el Gran Buenos Aires para reforzar la presencia de fuerzas federales junto a, o versus, la Policía Bonaerense.

Si después del acto había cena, Kicillof era el anfitrión natural. Después de todo en la capital de la provincia que gobierna desde 2019 se había producido la aparición de Cristina ante un auditorio masivo. Pero la política no es cuestión de sociales, y el asado surgió de un plan y no de la improvisación. Lo mismo que la elección de los participantes, que esa noche quedaron flanqueando a las dos principales figuras. Una, la de CFK. Otra, consagrada por CFK, la del gobernador.

Para entonces Kicillof ya recitaba su mantra de tres partes.

Primera parte, claro que le gustaría ser candidato a gobernador, y buscar el voto para reelegir, porque claro que habría mucho por hacer, ya sin pandemia.

Segunda parte, Kicillof, decía el mismo Kicillof, es parte de un espacio político y las decisiones se toman colectivamente.

Tercera parte, la jefa de ese espacio política era, y es, la ex Presidenta.

Ése fue el mantra que Cristina no solo no interrumpió sin que bendijo de manera implícita con su presencia. Después de todo, no estaba en duda la última parte.

Los comensales de noviembre de 2022 fueron, además, entre otros y otras, el presidente del justicialismo bonaerense Máximo Kirchner, el ministro del Interior Wado de Pedro, la senadora Teresa García, la vicegobernadora Verónica Magario, la ministra de Gobierno Cristina Alvarez Rodriguez, el ministro de Desarrollo de la Comunidad Andrés “Cuervo” Larroque, el intendente de La Matanza Fernando Espinoza, la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza, el intendente de Ituzaingó Alberto Descalzo, las senadoras por Buenos Aires Juliana Di Tullio y por Mendoza Anabel Fernández Sagasti y el intendente de Merlo en uso de licencia Gustavo “El Tano” Menéndez.

Y en esta historia, casi un álbum de campaña que fue hilvanándose con imágenes, imágenes técnicamente pobretonas de las que odian los editores y editoras de fotografía, pero imágenes significativas desde el punto de vista político, la clave pasó a ser la evaluación de quién se agregaba. Porque, dicho sea de paso, bajarse n se bajó nadie.

La última foto de las más poderosas es la del último jueves, 4 de mayo. Kicillof recibió a 45 jefes y jefas de sindicatos de la Central de Trabajadores Argentinos, de la Corriente Federal de Trabajadores de la Confederación General del Trabajo y de gremios fuertes en afiliados y tradición como la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor, el SMATA.

Este diario pudo reconstruir la trama de las conversaciones.

Una definición alcanzada por consenso fue seguir trabajando por la postulación de Cristina a la Presidencia.

Otra decisión fue concentrar los esfuerzos en organizar un acto el 25 de mayo, con doble recuerdo. Por un lado, los 50 años de la asunción de Héctor Cámpora en 1973, en un proceso que terminaría cinco meses después con Juan Domingo Péron en la Casa Rosada.

El tercer punto de acuerdo fue el pedido unánime, según los asistentes, de que el gobernador sea el candidato para el mismo puesto en las elecciones del 22 de octubre. En la Provincia, se sabe, no hay ballotage. Aunque nadie entre los consultados sueña con una elección vecinalista, separada de la nacional, a la vez le ven chances a Kicillof.

–¿Acaso el tercer punto no estaba consensuado de antes? –quiso saber Buenos Aires/12.

–No en una mesa como la del jueves, con casi 50 gremios con peso a nivel del país y también de la Provincia –fue la respuesta de un funcionario.

La bienvenida y la apertura de la reunión con la dirigencia sindical estuvieron a cargo de Walter Correa, ministro de Trabajo y él mismo secretario del gremio de curtidores. Correa ya acuñó una frase que no cambia, sea en público o en privado: “El Plan A y el Plan B son iguales, Cristina Presidenta y Axel gobernador”.

En el mismo sentido vienen trabajando dirigentes como el canillita Omar Plaini, el supervisor eléctrico Carlos Minucci, el veterano de la CTA Edgardo Depetri, que también fueron parte del encuentro iniciado con foto en el salón dorado y rematado con un asado.

Arrancó con el hilo el diputado y secretario de la CTA nacional, Hugo Yasky. El dirigente docente reivindicó el trabajo de Kicillof en términos de gestión y fue el primero en lanzar el deseo de buscar la reelección.

En la misma línea se fue pronunciando el resto, desde el metalúrgico Abel Furlán al mecánico Paco Manrique, pasando por el gráfico Héctor Amichetti, la judicial Vanesa Siley y el secretario general de la CTA bonaerense y líder del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Roberto Baradel.

Todos pertenecen a la última generación de secretarías generales de los gremios.  Algunos de ellos, como Baradel, explicaron su posición política específicamente provincial no solo por lo que a su juicio entrañaría una remake conservadora sino por la experiencia de haber vivido bajo Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y el sueño de Marcelo Villegas, ministro de Trabajo de Vidal, de contar con una Gestapo propia para combatir a los sindicatos.

El cierre le correspondió a Kicillof. Un funcionario presente sintetizó que el gobernador hizo una exposición sobre el estado de la Provincia al asumir, con el impacto consecutivo de la pandemia, la guerra de Ucrania y la sequía. También realizó un análisis de la coyuntura económica que al mismo tiempo buscó dos cosas. Una, no castigar a Sergio Massa, con quien el equipo de Kicillof colabora aunque no gestione. Otra, dejar registrada una vez más la necesidad de redistribuir porque los trabajadores están perdiendo su porcentaje en el ingreso nacional aunque el nivel de empleo no sea bajo.

Y seguirán las fotos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Un viaje cargado de urgencias y especulaciones

Published

on

Encuentros claves con el Banco Popular de China, por una ampliación del uso de fondos del Swap, y con el Banco de los BRICS, esperando garantías para financiar el comercio con Brasil.

Parte este domingo hacia China una misión argentina encabezada por Sergio Massa, en un viaje cargado tanto de expectativas como de urgencias económicas, pero también rodeado de especulaciones políticas. Las demoras en alcanzar un acuerdo con el FMI para el adelanto de fondos de futuros desembolsos dejó depositadas en el gigante asiático la única posibilidad alternativa de lograr un respaldo financiero que permita superar sin costos políticos, económicos y sociales insoportables las necesidades más apremiantes de divisas en el corto plazo.

Pero, además, la presencia de Máximo Kirchner en la delegación, en pleno proceso de definición de alineamientos y candidaturas en el Frente de Todos, abre otro flanco de extremo interés sobre el resultado de este periplo. El cual tendrá al líder del Frente Renovador (FR) y a un referente clave del kirchnerismo durante casi una semana muy cerca uno de otro y a ambos, a la vez, muy lejos, físicamente al menos, del resto de jugadores claves en este momento de máxima tensión política.

Mates en Tigre hablando de China
Massa utilizó su última día en el país para actividades sólo aparentemente formales, pero repletas de gestos políticos. Por la mañana participó de la inauguración del tren turístico entre las localidades bonaerenses de Mercedes y Tomás Jofré, junto al ministro de Transporte, Diego Giuliano (del FR), y a su par del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro. Como en el acto del 25 en Plaza de Mayo, la foto de Massa junto a De Pedro fue la imagen dominante.

Por la tarde, Massa recibió en su domicilio al gobernador Axel Kicillof. Un encuentro íntimo –tanto que la única foto que se difundió fue una «selfie» de Massa–, del que también participó Malena Galmarini, como dueña de casa y titular de Aysa, en el que se revisaron con el gobernador «la agenda de acuerdos con China vinculados a obras de infraestructura en la provincia», entre ellos los relacionados a cloacas, agua y electricidad.

A falta de dólares, buenos son yuanes
Massa arribará el martes 30 a China. Las actividades de los primeros tres días se desarrollarán en Shanghai. Esta ciudad es la sede del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, entidad que preside desde hace poco más de un mes la ex mandataria brasileña Dilma Rousseff. Entre martes y miércoles se realizará la reunión de gobernadores del banco (ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de los cinco países miembro) y uno de los puntos en agenda es la discusión de la modificaciòn del artículo 7 del Acta de constitución del NBD, a pedido de Lula, presidente de Brasil. La reforma del artículo permitiría que la entidad garantizara, con sus fondos, la deuda comercial de países que no son miembros del BRICS con países que integran ese bloque.

El pedido tiene un objetivo explícito: que el NBD garantice el financiamiento de las exportaciones de Brasil a la Argentina, de modo que esa corriente comercial no se corte por la falta de divisas de Argentina para pagar sus compras. Es lo que Lula le propuso como solución a Alberto Fernández en la reciente visita de éste a Brasilia, como solución alternativa frente a la negativa del Bndes a financiar directamente (a riesgo propio) dichas operaciones con Argentina.

No es la única respuesta financiera que Massa va a buscar en territorio chino. También espera que el Banco Popular de China le conceda a la Argentina la disponibilidad del equivalente a 5000 millones de dólares adicionales para el pago de sus importaciones provenientes de China, dentro de los recursos que conforman el acuerdo de monedas entre ambos países denominado SWAP. De esto se conversará el sábado, un día después de que la delegación arribe a Beijing.

El SWAP asciende actualmente a 18.000 millones de dólares, o su equivalente en yuanes. Argentina ya tiene libertad de disponibilidad sobre 5000 millones para utilizarlos como pago de sus importaciones de China, lo cual convierte «la colocación» de esos fondos del banco central chino en el Banco Central de la República Argentina, en una deuda comercial. Ahora, Massa pide que ese límite sea extendido a 9 o 10 mil millones de dólares (en yuanes) en total, lo cual aumentaría el financiamiento chino (y la deuda con ese país, pero con la posibilidad de compensarlo con exportaciones).

Con ese mecanismo, el comercio entre China y Argentina iría paulatinamente corriéndose del uso del dólar a su sustitución por yuanes.

Entre Shanghai y Beijing
Los encuentros previstos en Shanghai, a partir del martes, tendrán como  interlocutores a las autoridades de las siguientes empresas: China Gezhouba Group Corporation (CGGC), sobre el proyecto en ejecución de las represas del Río Santa Cruz; Power China (proyectos referidos al desarrollo energético), CET – State Grid (ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica), Tibet Summit Resources, Ganfeng Lithium y Tsingshan Holding Group (inversiones en desarrollo minero y extracciòn de litio).

De la agenda en Beijing, se destacan las reuniones previstas con el presidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Zheng Shanjie, con quien firmará el Plan de Cooperación de la Franja y la Ruta de la Seda, y luego con el gobernador del Banco Popular de China (PBoC), Yi Gang, con quien se abordará la renovación y ampliación del SWAP de monedas.

En el último tramo de su agenda, el sábado, Massa, mantendrá una reunión Bilateral con Ministro de Finanzas, Liu Kun, en la que conversará sobre el financiamiento bilateral para obras de infraestructura en la Argentina.

Participan de la comitiva el ministro de Transporte, Diego Giuliano; Juan Manuel Olmos, vicejefe de Gabinete; Cecilia Moreau, presidenta de la Cámara de Diputados; Flavia Royon, secretaria de Energía; Juan José Bahillo, secretario de Agricultura; Marco Lavagna, secretario de Asuntos Económicos y Financieros; Miguel Angel Pesce, presidente del Banco Central; y los diputados nacionales Máximo Kirchner, Paula Penacca y Diego Sartori.

Continue Reading

POLÍTICA

Vigencia y liderazgo

Published

on

La masividad del acto que convocó Cristina Kirchner al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia confirmó la vigencia de un liderazgo que potencia su autoridad, o su ascendiente si se quiere, en el peronismo y sus aliados y en el país. Además de temas puntuales relacionados con soberanía y distribución de la riqueza, propuso cuatro ejes que precisan de un acuerdo incluso con sus adversarios. Los presentó como ineludibles. Son problemas críticos, de mucha gravedad, que abren o cierran caminos.

La deuda tomada por el macrismo estuvo en el centro. “La deuda se otorgó por consideraciones políticas y por lo tanto, debe tener una solución política”. Los acuerdos que se negocian y renegocian sofocan y obstaculizan el crecimiento. Tiene que ser la propia Argentina la que proponga la forma en que podrá pagar.

Para llevar esta posición al FMI, se necesita consolidar unidad interna sobre este punto. De lo contrario es muy difícil sostenerlo. De la misma manera que es muy difícil hacer un acuerdo sobre este punto con los responsables internos del desastre. El macrismo no hizo autocrítica. Es un enfoque para ser llevado al Congreso y sacarlo por mayoría y para eso necesita una elección importante que le garantice un fuerte bloque de legisladores.

La otra tesis se basó en la experiencia de la mayoría de los países que han logrado un desarrollo significativo de su economía a través de una alianza entre lo público con lo privado. Es difícil que el capital concentrado, el dispositivo sojero y los ultrarreaccionarios de las tecnológicas acepten en principio esta idea. Pero hay miles de medianos y pequeños productores y empresarios que pueden ser convocados. Fue lo que hizo Perón con la CGE en los ’70.

El tercer eje que planteó fue el de un gran acuerdo político entre todas las fuerzas para renovar el pacto democrático que prevaleció hasta el surgimiento del discurso de odio contra el adversario político. El país tiene constancia de que este discurso deriva irremediablemente hacia la violencia, como fue el atentado contra su vida. Es un discurso que la derecha no usa si cree que va a ganar. Cuando siente que su adversario crece, saca a relucir el “chorra”, “corruptos”, y demás insultos que forman una cortina de humo para evitar el debate político, porque es el terreno donde son más débiles.

El cuarto eje es la transformación de un sistema de administración de justicia anacrónico, con formas feudales. Son temas para mejorar el sistema republicano y la convivencia democrática de los argentinos. Y es posible que en ninguno de ellos se llegue al cien por ciento de cumplimiento. Pero la sociedad tiene que empezar por incluirlo en la agenda de los pasos imprescindibles y emprender la búsqueda hacia esos objetivos.

A pesar de que ya explicó varias veces que fue proscripta por la persecución judicial que sufrió, muchos de los que estaban en el acto tenían la expectativa, quizás como ilusión o fantasía, de su candidatura. Esa ilusión tiene una lógica. Porque el peronismo y el kirchnerismo con sus aliados, pueden mostrar que son los únicos que cuando gobernaron, entregaron el país mejor que cuando lo recibieron. No hay otra fuerza que pueda decir lo mismo. Y la que representa mejor esa experiencia es Cristina Kirchner. Eso creó un vínculo de confianza y de credibilidad que se basa en hechos concretos con esa multitud de ayer, formada por sectores medios, trabajadores organizados y movimientos sociales. Y por lo que esa multitud representa, ampliada a los que no asistieron. Los que están por fuera de esa relación, no pueden entender qué hacía tanta gente mojándose bajo la lluvia para escuchar hablar a una señora.

Muchos se decepcionaron porque no hubo anuncios de candidatura. Otros midieron la distancia entre los que la acompañaban en el escenario. De un lado estaban los gobernadores Axel Kicillof y Ricardo Quintela. Del otro, Wado de Pedro y Sergio Massa. Y se hicieron decenas de disquisiciones sobre las candidaturas. No anunciarlas es un decisión política. Lo que quedó claro es quién tendrá un papel protagónico en esos nombramientos.

Continue Reading

POLÍTICA

El peronismo se congrega en Plaza de Mayo para escuchar a Cristina Kirchner

Published

on

Participarán dirigentes y organizaciones de todo el arco oficialista. El Presidente no fue convocado. Massa y el Movimiento Evita confirmaron asistencia. La CGT no irá. Expectativa por las posibles definiciones electorales de la vicepresidenta.

El pronóstico del tiempo, que avizora una tarde lluviosa, no inquieta a los organizadores del acto en Plaza de Mayo. “Va a ser una fiesta multitudinaria”, aseguran sobre la jornada que está convocada para las 14 horas y tendrá cientos de miles de asistentes y múltiples componentes. En lo formal, será un homenaje a Néstor Kirchner, a 20 años del inicio de su gobierno; en los papeles, una demostración de fuerza de la indiscutida centralidad que ostenta Cristina Kirchner y el inicio de la campaña electoral del oficialismo. Habrá una foto de la amplia convocatoria, que retratará la ausencia del presidente Alberto Fernández. El Gabinete irá casi en su totalida, incluido el ministro de Economía, Sergio Massa. La presencia de la CTA, gremios de la CGT y organizaciones sociales como el Evita y la UTEP garantizarán que desborden las calles del centro porteño. El grito “Cristina presidenta” será una constante de la militancia kirchnerista que aún sueña con torcer la historia y que la vicepresidenta intente regresar a la Casa Rosada. Toda la expectativa estará puesta en lo que diga o deje de decir la única oradora del evento –alrededor de las 16 horas– y las señales que brinde de cara a los comicios. ¿Levantará el brazo de algún candidato?

Lista de invitados
Cuando CFK suba al escenario, los dirigentes de primera línea de la coalición de gobierno estarán en la Plaza. Todos menos el Presidente, que viajará a Chapadmalal para pasar el fin de semana largo. A pesar de haber convocado al acto, el titular del Partido Justicialista no fue incluido en la lista de 300 invitados que confeccionó la vicepresidenta el martes en su despacho. Tampoco está claro si hubiese ido, pero el mensaje fue contundente: no es bienvenido. Las últimas declaraciones del mandatario, en donde habló de “imprudencias éticas graves” durante la gestión de la expresidenta, dinamitó cualquier intento de tregua. Bajo este escenario, y sin mejores planes en la agenda, Fernández decidió que luego de asistir al Tedeum del 25 de mayo se refugiará a 400 kilómetros de distancia del centro porteño.

En primera fila habrá funcionarios, gobernadores, intendentes, referentes de derechos humanos y dirigentes gremiales y de organizaciones sociales. Estará, por ejemplo, Sergio Massa. En medio de la pulseada por las candidaturas y las PASO, el ministro de Economía aceptó la invitación de Máximo Kirchner. También aprovechó para convocar al diputado a que sea parte de la comitiva argentina que viajará a China la semana que viene. Movimientos clave, en días de definiciones.

Del entorno albertista, el jefe de Ministros, Agustín Rossi, y el titular de la cartera de Seguridad, Aníbal Fernández, confirmaron su presencia. Quien no irá es el canciller Santiago Cafiero, mano derecha del Presidente y fuertemente resistido por el kirchnerismo. El resto del Gabinete, casi en su totalidad dirá presente.

El objetivo principal de la jornada será demostrar el amplio poder de convocatoria y retratar en una postal la potencia que aún conserva el campo nacional y popular, y la fortaleza del liderazgo de Cristina Kirchner. En las calles serán protagonistas gremios como Camioneros, SMATA o Canillitas, aunque la CGT no participará de manera orgánica. Tampoco estarán los triunviros Héctor Daer y Carlos Acuña. Si había alguna posibilidad de que participen, las fuertes críticas de la vicepresidenta, al afirmar que en 2019 «no se sabía si la CGT estaba con Macri o con el peronismo», eliminaron cualquier tipo de especulación.

En la vereda de enfrente, La Cámpora, la Corriente Federal, la CTA de Hugo Yasky y las organizaciones sociales afines al oficialismo estarán en las calles. La novedad de los últimos días fue la incorporación del Movimiento Evita y el encuentro privado que mantuvieron sus máximos referentes con Cristina Kirchner el martes por la noche. A pesar de sus diferencias históricas y cruces recientes, acercaron posiciones y Emilio Pérsico –un alfil albertista– prometió movilizar 80 mil personas.

A la espera del discurso pautado para las 16, las organizaciones políticas, sociales y sindicales convocaron a sus militantes al mediodía en la zona del microcentro mientras que La Cámpora llamó a reunirse en Plaza de Mayo a las 14.

La palabra de CFK
Más allá de las evocaciones y recuerdos a Néstor Kirchner, las expectativas por las palabras de Cristina Kirchner están puesta en las definiciones electorales que elija brindar. En la previa, los dirigentes que rodean a CFK descartan que esta tarde nombre a un elegido. Lo cierto es que solo ella lo sabe y nadie logra filtrarse en el hermetismo cristinista. Incluso, ayer evitó ir a su despacho en el Senado y se recluyó para darle forma al discurso en soledad.

“Su candidato es Wado de Pedro”, hozó por arriesgar esta semana Hugo Yasky. Sin embargo, nadie en el oficialismo se aventura a confirmarlo. El armado por estas horas está atravesado por la resistencia de Axel Kicillof a abandonar su proyecto de reelección en la provincia de Buenos Aires y en el volumen que comenzó a tomar la figura de De Pedro. El ministro del Interior levantó su perfil mediático y aceleró sus movimientos. Habrá que ver en los próximos días si el vuelo que tome en las encuestas será suficiente para lograr la venia de la vicepresidenta.

La posibilidad de mantener ordenadas las piezas y que el gobernador se quede suelo bonaerense tiene tantas chances como un eventual enroque que mande a “Wado” a la provincia y a Kicillof a la disputa nacional. Para el gobernador, “lo lógico” es continuar el proyecto en la Provincia, pero –como dijo Carlos Bianco, su jefe de Asesores– “si Cristina se lo pide, va a ser candidato a presidente”. El escenario está abierto. Y si bien el calendario avanza, todavía queda casi un mes para el cierre de listas. Así, De Pedro, Kicillof y Massa, esperan que CFK mueva.

Continue Reading

Tendencias