Connect with us

OPINIÓN

El síndrome del “pato cojo”

Published

on

Hace solo unos días el presidente Alberto” Fernández, “renunció” a la posibilidad de pelear por su reelección, luego de semanas de aprietes por parte del ala mas dura del kirchnerismo, sumado en esos días a operaciones internas de su propio gabinete y ya en lo máximo tolerable para el, desde EEUU le llegó el mensaje de debía dar un paso atrás, despejar la incertidumbre política en beneficio del apoyo de EEUU y aportes financieros adelantados por parte del FMI.

Esta renuncia “a la nada” porque nunca tuvo capacidad ni pode político de pelear en serio su reelección, no trajo ningún beneficio y si aceleró la crisis del gobierno y por ende de todo el espacio FdT. Su aceptación de que su gobierno terminó, lo convirtió en el modismo yanky en un “pato cojo”; un presidente sin poder, que solo espera el fin de su mandato.

Esa perdida acelerada de poder mostró su costo en la enesima corrida del dolar blue que llegó a tocar los 500 pesos. Las movidas políticas ante el circulo rojo y EEUU, lograron poner un limite a la subida, quedando por debajo del punto critico de los 500.

Por ese lado estamos en una situación muy peligrosa, porque como dice un operador experimentado de la city, “el dolar no baja, solo se prepara para el próximo salto.”

La visita de AF a Lula en Brasil tuvo escasos resultados a corto plazo y fue desgastante para su figura. Una visita sin agenda, sin objetivos claros, con resultados magros y un trato por parte de Lula, tal vez no querido, pero despectivo, muestra claramente su debilidad.

Por el otro puede verse como correlato inmediato el aumento de poder de Sergio Massa, llegando a ser la figura de máximo poder dentro del gobierno, opacando hoy la figura presidencial.

La institucionalidad argentina es fuertemente presidencialista, dependiendo siempre de la fortaleza o debilidad de la figura presidencial.

Asi el sistema presidencialista ha sido vaciado de contenido en el gobierno actual, donde el poder nominal (AF) y el real (CFK) se han anulado mutuamente.

Caminamos sobre un borde muy peligroso ante el proceso eleccionario y post eleccionario, en medio de una situación económica, donde el acuerdo con el FMI actúa como anclaje a cualquier política económica propia y donde las variables, precio, salarios y cotización del dolar, están en total descontrol.

Tambien el poder legislativo esta paralizado por razones movidas por la oposición de bloqueo a toda iniciativa por parte del oficialismo. Y para mostrar la profundidad de la crisis de institucionalidad, el tercer poder, la justicia, se encuentra bajo un descrédito ante la sociedad, mas de un 80 % de rechazo , pero tambien acosado por un juicio político, que esta haciendo estallar todas las internas.

Esta claro que la crisis del gobierno tiene su espejo en la crisis del FdT, donde la falta de candidatos que sinteticen al conjunto es manifiesta. Las discordancias políticas entre las distintas tribus , algo que ocurrió desde el comienzo de la gestion, fue una traba al funcionamiento de la gestion diaria. Hoy por hoy predomina un espiritu de sálvese quien pueda. Asi amplios sectores, emulando la tragica estrategia del 2015, ya dan por perdida la eleccion y pretenden asegurar la Provincia de Buenos Aires y alguna intendencias y ceder el gobierno nacional. Esta estrategia de derrota marcó el fracaso del 2015, se perdió la nación , la provincia y muchos municipios. Esta vez la derrota puede ser peor.

En estos días se da por cierto la aceptación de la candidatura de CFK a la presidencia, si bien no hay anuncios oficiales. Cristina Fernández es la única dirigente que puede alinear tras de si a todos los grupos del FdT, elevar el debate interno y por ende el debate general, caracterizado por la chatura y la mediocridad. Su proyección electoral, si bien no parece fácil, esta por verse.

 

Tambien, como era de esperar, la principal fuerza opositora continua en una crisis permanente, con proliferación de candidatos en todos los distritos, muchos sin votos ni representatividad. Tambien la crisis de ese espacio, tras la renuncia de su verdadero líder, Mauricio Macri, entró en un todos contra todos, en una coalición donde no existen las reglas, el todo vale y el carpetazo y la denuncia siempre están a la orden del día.

El surgimiento de Milei, figura controvertida y ajena al sistema, muestra por si faltaba algo, la fragmentación de todo el sistema institucional Argentino.
Un candidato que vulnera todas las recomendaciones del marketing político y sin embargo consiguió hasta ahora posicionarse en el centro de la escena, peleando un lugar en el balotage. Habrá que ver, como lleva adelante una campaña, y un proceso electoral, sin programa, sin estructura y sin logística. Argentina es un pais demasiado grande para aventuras electorales sin gente, sin una estructura nacional para controlar los comicios.

La diferencia abismal que se muestra hoy entre la sociedad civil y la sociedad política es muy grande. Mientras esta está en profunda crisis, jugando al borde de un precipicio, la sociedad civil sigue funcionando y haciendo que el pais siga con cierta normalidad su cotidianeidad. A pesar de los errores de su clase política, la falta de visión histórica de sus clases dirigentes empresarias, a su falta de patriotismo, al mensaje agorero y derrotista de los medios, el pais cotidiano funciona, el estado, el trabajo, la escuelas, todo funciona con cierta normalidad, esperando las elecciones y el recambio de autoridades.
La crisis de gobernanza

 

Es indudable que estamos ante un cambio de ciclo, ante una crisis del sistema de gobernanza que nos rige desde los noventa a la fecha. Podriamos poner como fecha 1994 con la sanción de la nueva constitución. Pero esa fecha como otra no dejan de ser arbitrarias.

Por gobernanza entendemos el conjunto de procesos, normas, políticas y acciones que influyen en la forma en que se toman decisiones y se ejerce el poder en una sociedad. En términos generales, la gobernanza se relaciona con la capacidad de los actores sociales para coordinar y resolver conflictos de manera efectiva, así como para tomar decisiones que beneficien al conjunto de la sociedad.

Esto incluye la forma en que se toman las decisiones políticas, cómo se llevan a cabo las reformas y las políticas públicas, y cómo se gestionan los recursos públicos. Cómo se asegura la transparencia, la responsabilidad y la eficacia en la gestión de los asuntos públicos.

En forma mas practica, la gobernanza es el sistema por el cual se ejerce el poder y se toman decisiones en una sociedad o en una organización.

Todo este sistema esta colapsado, las instituciones básicas de cualquier república hoy están paralizadas. Como deciamos mas arriba un poder legislativo que no funciona, un justicia, carcomida por la corrupcion y cooptada al servicio de los grupos políticos y económicos mas perversos. A ese triste escenario podemos sumar al Banco central y a todo el sistema financiero, cueva de evasión, especulación y fuga de divisas,o el lamentable papel de los medios concentrados, que escudados en una supuesta libertad de prensa, solo funcionan para tapar y ocultar toda esta basura bajo las alfombras, cuando no son cómplices directos de la corrupcion.

Como transitemos este proceso de transición hacia otro modelo de pais, con instituciones mas fuertes, partidos políticos mas organizados y profesionales, una democracia mas abierta y participativa, un modelo económico que privilegie la educación, la producción y el trabajo y no la especulación y la usura dependerá mucho de la madures de nuestro pueblo y la lucidez de alguna parte de su clase dirigente.
Los problemas argentinos no se resolverán en las elecciones de octubre, cualquiera sea el resultado. La opcion de no enfrentar esta situación, querer administrar la crisis, tal como hizo AF, solo llevara a una profundización de la misma y a un estallido social muy violento de resultados imprevisibles.

Son problemas estructurales que requeriran el dialogo, el trabajo y el compromiso de la mayoría de los argentinos.

Hay que construir un modelo de pais que incluya a las mayorías y cuente con amplio consenso en su aplicación.

 

Antonio Muñiz

OPINIÓN

Una Estrategia Política Delineada Para Un Objetivo Ambicioso por Ezequiel Beer

Published

on

Los meses posteriores a la ínfima derrota de Daniel Scioli por parte de Mauricio Macri ante la elección presidencial del año 2015 fueron para el primero atravesar el Desierto del Sinaí en una hipotética condición judía.
Pocos allegados decían presente en esas oficinas de la calle San Martin sin encontrar una brújula precisa hacia dónde dirigirse, pero algo había en ese fallido candidato que decía que no iba a rendir sus deseos a una falla de la política.
En efecto al año siguiente discretamente sus máximos colaboradores empezaron a pergeñar discretas e individuales reuniones con aquellos que había jugado cartas en el asunto y sentían una sensación de sed inacaba.
El proyecto fue puesto nuevamente en marcha y la rueda de la rosca lentamente puesta a girar en favor de un solo objetivo de mantenerlo en vigencia.
No falto esperar el siguiente round presidencial del año 2019 para resurgir los deseos electorales pero una decisión casi inconsulta por parte de la Ex Presidenta Cristina Fernández advirtió que el juego era otro y que en evidencia no era el momento para disponerse como candidato.
Una casi inesperada designación como Embajador Argentino en Brasil como si fuese un destino casi jubilatorio encajo perfectamente en dicha previa estrategia espacio que le posibilito desplegar con amplia independencia una atinada política diplomática que se consagro con sus inmediatos logros políticos y económicos en poco tiempo.
Asimismo, la apacible función diplomática le permitió a su vez nutrirse de los suficientes elementos intelectuales en materia de Geopolítica y Economía Política que su largo trajinar en la gestión le impedían por el escaso tiempo dedicado al estudio y a la lectura.
Nucleo un equipo profesional en ronda de sus desafíos como Embajador y también como potencial Presidente haciendo de su gestión una prima perfecta de comunicación hacia la no tan lejana Argentina.
Desde una distancia casi » epistemológica » pudo ser ajeno al cumulo de disputas e internas al rededor del Gobierno del Frente de Todos contando con su mesura y discreción a la hora de emitir algún juicio de valor.
Se concentro en el trabajo aladin de toda su vida bajo una rígida disciplina de actividad física re encontrando en su vida personal un eje de sustento.
La cercanía de las definiciones de este año lo encontraron en una solida situación habiendo revisto sus casi 20 años en la actividad politica y madurando ciertas ideas que siempre ha tenido en mente para decidir que este era el momento para lanzarse revalidando esa vieja estrategia solventada por sus mas íntimos y leales colaboradores.
Solo el mensaje de su pueblo y de su gente le podrán dar la certeza si es la persona adecuada para conducir los designios de un pais que clama para una aguda revisión del funcionamiento de su sistema político y de la urgente revisión de una clara política de ingresos.
Daniel tiene la palabra.

Ezequiel Beer
Geógrafo UBA
Analista Político

Continue Reading

OPINIÓN

Es el saqueo, así de sencillo (3) por Mario Mazzitelli

Published

on

El vaciamiento espiritual de la Patria.

“Serás lo que debas ser o si no, no serás nada”. José de San Martín. “Ser o no ser”, esa es la cuestión esencial a cualquier Pueblo, Nación o Estado.

¿Querríamos ser “Argentina…la joya más preciada de la Corona Británica”? ¿Una estrella en la bandera de los EEUU? ¿Un súbdito de otras potencias? ¿Un grupo de habitantes que deambula sin rumbo y sin destino, buscando la forma de sobrevivir?

¿O queremos estar orgullosos de nuestra Argentina. Sentir que hay una fuerza moral que nos empuja a la libertad, al progreso, a la solidaridad. A ser alguien en el mundo. Reconocidos por la apertura a todos los seres humanos de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino. A ejercer el dominio soberano sobre todos los bienes naturales constitutivos de nuestra Patria: la tierra, el agua, la flora, la fauna, los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de litio, el carbón y el gas, las demás fuentes naturales de energía, el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el espectro radioeléctrico, el mar, la plataforma marítima, las islas y los archipiélagos emergentes como pertenencias imprescriptibles e inalienables del Pueblo Argentino; y administrarlos “con propósitos sanos y acciones eficientes”?

Creo que la mayoría responderíamos afirmativamente al segundo interrogante. Sin desconocer que una franja importante de nativos se encuadra mejor en el marco de las primeras preguntas.

Unos y otros

“Ser o no ser, esa es la cuestión”. Alguien dijo: “Seamos un alma, lo demás vendrá por añadidura”. Podríamos agregar: “Seamos un sentimiento, una emoción, una pasión de amor por la Patria, por nuestro Pueblo y por la Humanidad, lo demás vendrá por añadidura”.

 

Hay una lucha perpetua entre Ser una Nación o un espacio geo-político subalterno; subyugado a intereses privados nativos y/o extranjeros.

Dos grandes alianzas pugnan en uno u otro sentido. Unas veces en forma abierta, otra encubierta. A veces con claridad y otras en un contexto de oscuridad y confusión. Pero hay rasgos que distinguen una de otra.

Para unos sobran viejos, sobran niños, sobran pobres, sobran indios…Los otros pugnan porque seamos más habitantes; porque aquí no sobra nadie.

Para unos el dinero y el consumo son todo. Acumular riquezas individuales hasta el infinito lo consideran un derecho inalienable. No contemplan personas ni ambiente. Los otros piensan que los bienes y servicios deben guardar alguna proporción con el buen vivir individual, social y ambiental. Y la distribución debe permitir erradicar la pobreza, para alcanzar un piso de bienestar para todos.

Malvinas

Para unos las Malvinas son un patrimonio discutible y enajenable. Podrían cederlas por vacunas, para pagar deuda externa o para disminuir el gasto en el presupuesto nacional. Para los otros son parte de nuestra integridad territorial. Por eso rechaza el colonialismo violento del Reino Unido y sostiene que las Malvinas son argentinas.

Los enemigos pretenden que decaiga la moral patriótica. La des-malvinización no fue ni es un proceso natural, sino manipulado. Han trabajado para debilitar nuestro espíritu, confundirnos, ubicarnos en la situación de incapaces para auto-gobernarnos (Dornbush-FMI-2002), intentan diseñar el sentido común de un pueblo débil.

Quedó demostrado en Mendoza en el estadio de futbol Malvinas Argentinas, donde las imágenes de la bandera patria y de las Malvinas, en los laterales de la pantalla electrónica, fueron tapadas para no herir la sensibilidad del Reino Unido. El escándalo que se configuraba era de semejante magnitud que tuvieron que destaparlas. Pero una vez más quedaba demostrada la carencia de espíritu patriota, por lo menos en unos sectores importantes de la dirigencia.

Realzar lo propio, “no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”.

Cuando nombramos a los próceres de la independencia, a nuestros héroes, a los grandes constructores de nuestra nacionalidad, a nuestros premios Nobel, a la cantidad de figuras que trascendieron la escena de la Patria para transformarse en referencias mundiales; el pecho y el corazón se llenan de orgullo y la energía se multiplica.

En cambio, cuando denostamos a nuestros compatriotas con una mirada ácida, una crítica destructiva o el fatalismo sobre un país fallido; baja la autoestima, cunde el desaliento y nos sentimos inferiores. Sin misión. Vacíos.

Si nos vaciaran el alma, como otrora hicieron con el espíritu patriótico de las empresas públicas para poder quedárselas a precio vil, habríamos perdido el destino de grandeza solidaria con el que nació la Patria. Hay que luchar. Son tantas causas nobles por las que pelear, que quedarían vacías si no tuviéramos Patria.

Yo me quedo con las palabras de José Ingenieros: “Sólo es patriota el que ama a sus conciudadanos, los educa, los alienta, los dignifica, los honra; el que lucha por el bienestar de su pueblo, sacrificándose por emanciparlo de todos los yugos; el que cree que la patria no es la celda del esclavo, sino el solar del hombre libre. Nadie tiene derecho de invocar la patria mientras no pruebe que ha contribuido con obras a honrarla y engrandecerla. Convertirla en instrumento de facción, de clase o de partido, es empequeñecerle. No es patriotismo el que de tiempo en tiempo chisporrotea en adjetivos, sino el que trabaja de manera constante para la dicha o la gloria común”.

Para la dicha o la gloria común. Ese es un buen destino colectivo.

Continue Reading

OPINIÓN

La Identidad Platense debe ser construída entre todos por Sergio H. Poggi  y Edgardo Chacón  (Arquitectos)

Published

on

La ciudad de La Plata, tanto por su estructura como por su desarrollo, constituye un modelo, arquitectónico y urbanístico, digno de preservarse para las generaciones presentes y futuras.

El comentario anterior resulta especialmente oportuno, porque la preservación del patrimonio tanto monumental, como el natural y el identitario constituye hoy una tendencia aceptada por todos sus habitantes.

En este contexto, la preservación y/o conservación de mojones urbanos y hasta sectores completos de nuestra ciudad resulta la consecuencia lógica del rescate de nuestra identidad para poder proyectarnos al futuro.

Después de un largo camino en el que muchos testimonios físicos, lamentablemente, no pudieron ser salvados de la destrucción (y entre ellos seguramente se recuerda especialmente al viejo Mercado y al anterior Teatro Argentino) tenemos en la ciudad un catálogo y una legislación que acompañarían el proceso de preservación.

Independientemente de los alcances del catálogo (que nunca fue publicitado con certeza) o la vaguedad de la legislación (sujeta a veces al criterio especial de los funcionarios), no podemos negar que existe un punto de partida que, de continuarse en las administraciones municipales del presente y del futuro, puede llegar a constituir una forma de política de estado.

Naturalmente que es el propio estado el que tiene que preocuparse por conservar la integridad, en principio, de su propio patrimonio, impidiendo que se disgregue o se desfigure ampliando, remodelando, o peor aún, demoliendo parte de la estructura edilicia en la que el mismo funciona (el Bosque Platense desde su creación es un nefasto ejemplo de las idas y vueltas al respecto).

Pero para que el proceso anterior no se transforme en una moda y pierda vigencia en poco tiempo, todas las medidas deben encuadrarse en una propuesta más general, no solamente ¨legislada¨ sino más bien ¨consensuada¨ a través del protagonismo de todas las personas interesadas en este tipo de medidas.

No basta con tener buenas intenciones sino tratar de lograr a través de una herramienta adecuada que las personas interesadas se sientan involucradas en el proceso, a esta herramienta se la identifica con un nombre cuyo uso también es actual, y al que hay que cuidar para que no se transforme también en una moda, es el ¨Planeamiento Estratégico Situacional¨.

Porque seguramente, aunque para una ciudad con la tradición de La Plata, promover la preservación del patrimonio constituya una moda deseable, mucho más deseable es que se traduzca en medidas de gobierno eficaz, formando parte de un proceso de planificación global.

Las medidas anteriores tienen que dar respuesta a las tres preguntas clásicas: ¿Qué preservar?, ¿Cómo preservar? y, ¿Como difundir y concientizar?.

No basta con que un grupo ¨erudito¨ determine qué merece ser preservado y qué puede ser demolido, es necesario que ¨todos¨ sepan porqué hay que preservar, y entre todos establezcan las pautas para que una parte del todo deje de constituir una forma de propiedad individual para transformarse en propiedad común o sea en el patrimonio cultural compartido.

La existencia de un catálogo de obras que merecen ser preservadas, pero que nunca fue publicitado en sus alcances ni publicado en su totalidad, ni especificado quienes y con que grado de representatividad en la ciudadanía platense determinaron el valor de los bienes a preservar o conservar, constituyen medidas contraproducentes para lograr la participación, e influyen para que el propietario de todo bien ¨generosamente incluído¨ tenga al menos temor sobre las consecuencias del manejo de su propiedad.

Pero, así como no es deseable que al tema lo maneje un grupo de eruditos, mucho menos es deseable que establezca que ciertas partes son propiedad en común mientras que otras pueden eliminarse porque no se ubican en contexto.

Frecuentemente se observan intervenciones en las que se respetan solamente los elementos estructurales de las fachadas preexistentes, eliminando aberturas, detalles (como la firma de los constructores) y elementos complementarios.

El resultado de lo anterior, a lo que normalmente se suma, el uso de revoques y pinturas que no responden a las características de las originales suele ser bastante pobre, una pobre caricatura del edificio que se pretende preservar.

Es evidente que la falta de criterio unificado puede llevarnos a creer, usando una imagen trasladada al plano humano, que a través de la conservación del esqueleto estamos guardando la imagen de las personas.

Por todo lo expuesto, tan importante como la reflexión sobre las dos consideraciones anteriores es que solamente se puede preservar lo que se conoce, y más aún, lo que se conoce en profundidad.

Existe una sola forma de preservar: con la participación de todos e incluyendo (muy especialmente) al entorno del casco histórico.

Tan importante como lo anterior, es el hecho de que una vez establecido el motivo que origina la preservación se establezcan los medios que permitan que lo preservado se mantenga, porque tiene un valor muy pobre establecer restricciones al uso por parte de los propietarios cuando no se le acercan los elementos que mantengan al testimonio en el tiempo.

Respecto a lo anterior, el factor humano es fundamental, porque de nada sirve intentar preservar aquello sobre lo que no se puede realizar una conservación preventiva. Al respecto el empedrado histórico es paradigmático porque aunque se intente mantener en la forma en la que fue realizado es muy difícil encontrar mano de obra que pueda repararlo y mantenerlo en condiciones pero, aún así consideramos que el tema debe ser contemplado en su totalidad, no reemplazándolo ni manteniéndolo por caprichos, los adoquines forman parte de nuestra identidad y, la misma no debería ser cubierta por una capa asfáltica porque es más fácil hacerlo, sino enmarcado esa acción en un Plan Global para la ciudad elaborado con el pueblo platense aportando su voz y propuestas.

Lo mismo podemos decir del reemplazo de las baldosas fundacionales. Aquellas baldosas impuestas por ordenanza a poco de comenzada la vida de nuestra ciudad, nos permiten reconocerla en el mundo y reconocernos como platenses al transitarlas, al punto que la misma Municipalidad posee una fábrica para elaborarlas al sólo costo de los materiales. Ahora bien, nuestro Intendente decidió reemplazarlas sin motivo por otras diferentes, compradas y que además fueron pagadas por todos los habitantes del Partido, no importa si uno es frentista en esa vereda o viva en Colonia Urquiza.

Demolición de viviendas patrimoniales para construir edificios sin siquiera la cantidad de cocheras necesarias para cubrir la propia demanda de estacionamiento de sus propietarios, reemplazo del adoquinado sin criterio integral, reemplazo de baldosas patrimoniales, descuido, abandono e imprevisión en el arbolado urbano son sólo algunos de los avances sobre nuestro patrimonio identitario.

Incluso el patrimonio intangible debe ser defendido, promovido y protegido. El caso más impactante se observa en los muñecos de fin de año, arte efímero reconocido mundialmente que temporada a temporada, en lugar de aumentar e incorporar a la construcción a nuevas generaciones, ve disminuida su cantidad por la inacción, desidia o trabas burocráticas municipales

Nada de lo planteado anteriormente es de difícil resolución, más aún, podemos decir que la misma es muy simple, basta con tener la decisión política de hacerlo.

Planificación, Decisión, Participación, Protagonismo Ciudadano, Plan Maestro, Legislación de Apoyo deberían constituir el lenguaje habitual de los sucesivos funcionarios municipales, cuya función básica es la de responder a las necesidades de los ciudadanos en su totalidad pensando en nuestro futuro y no en la próxima elección.

 

 

por Sergio H. Poggi  y Edgardo Chacón     (Arquitectos)

Continue Reading

Tendencias