Connect with us

POLÍTICA

Juicio a la Corte: Explosivo testimonio del exadministrador de los jueces

Published

on

Héctor Marchi denunció vigilancia, aprietes y amenazas en cabeza de Silvio Robles, a quién acusó de ocultar un último informe sobre el escándalo de la Obra Social del Poder Judicial. También apuntó a Maqueda. El análisis del FdT.

El recientemente expulsado secretario de Administración de la Corte Suprema, Héctor Marchi, dio el presente en la Comisión de Juicio Político y prendió el ventilador. Fue la expresión explosiva de la interna que atraviesa la Corte Suprema desde que comenzó la investigación en la Cámara de Diputados. Primero, acusó al vocero de Horacio Rosatti, Silvio Robles, de amenazarlo a él y a otros funcionarios judiciales: «Decía que iban a terminar en Siberia«, lanzó. También le tiró todo el fardo de la responsabilidad de las irregularidades que ocurrían en la Obra Social del Poder Judicial (OSPJ) a Juan Carlos Maqueda, quien funcionó como supervisor de la OSPJ durante 15 años: «El doctor Maqueda no sólo supervisaba sino que estaba al tanto de todos los actos que se llevaban a cabo. Nada se hacía sin su autorización», afirmó el hombre de confianza de Ricardo Lorenzetti, en un mensaje directo a la carta un día antes habían enviado al Congreso Rosatti, Maqueda y Carlos Rosenkrantz en la que aseguran que la OSPJ dependía de la Secretaría de Administración, es decir: de Marchi. El Frente de Todos no podía ocultar su entusiasmo: fue el testimonio más potente que se escuchó desde que comenzó el juicio político a los jueces de la Corte, dijeron.

El exadministrador de la Corte durante casi 20 años se sentó con tranquilidad en la silla ubicada al lado de la presidenta de la Comisión, Carolina Gaillard, pidió la palabra antes de que comenzaran las preguntas y arremetió: «Quiero aclarar una cosa porque desde que comenzó este juicio político se produjeron muchos hechos referidos a mi persona, no sólo al dividir la Secretaría General de Administración, sino a un traslado que considero que es una sanción encubierta. Yo he sufrido seguimientos, hay amenazas contra funcionarios que han colaborado conmigo. Son cosas que generan presión pero no me impiden venir y contar la verdad». El efecto fue inmediato y, durante las tres horas que duró el testimonio, la atención de les diputades giró de la escalada del dólar al encadenamiento de acusaciones que el funcionario de la Corte fue despachando. Al finalizar el encuentro, más de un diputado oficialista reconocería: «Si no fuera por la situación económica esto sería tapa en todos lados».

Un poco de contexto

Marchi había sido desplazado de su cargo el jueves pasado en una acordada firmada por la mayoría Rosatti-Rosenkrantz-Maqueda. «Está furioso», advertían, satisfechos, desde la bancada oficialista. El argumento del trío supremo para removerlo había sido que se estaba avanzando en una «reestructuración» de la Secretaría, pero Marchi aprovechó el escenario de la Comisión para denunciar lo que él considera una «sanción encubierta». ¿De qué? De cuatro informes que elaboró en 2021 y 2022 en los que se dió cuenta de numerosas irregularidades en la OSPJ. Esos cuatro informes -que fueron remitidos a la Comisión el lunes a la noche, después de una intimación de Gaillard a Rosatti- constituían un material explosivo sobre los diversos desmanejos que arrastró la OSPJ durante los últimos 15 años: ausencia de balances contables, inexistencia de presupuestos oficiales, un vulnerable sistema informático, inexistencia de cualquier tipo de auditorías sobre proveedores, faltantes de medicamentos y pérdidas millonarias.

Robles y «la punta del ovillo»

«En mis informes yo no sólo sugerí cambios sino que hice 30 recomendaciones y, a veces, las recomendaciones caen muy mal. Por eso las amenazas. Hay gente a la que le conviene que esto no cambie», aseguró, en su exposición, Marchi. Era la tercera vez que advertía que había sido amenazado y, en esa ocasión, precisó que el origen tenía que ver en el informe número 4: «Ahí está la punta del ovillo, porque en el informe aparecía (el actual director de la OSPJN) Mariano Althabe, que fue propuesto por Rosatti, y Robles escondió ese informe», denunció. No fue la única acusación dirigida al secretario de la Vocalía de Rosatti, sino que agregó que Robles había eliminado el mail de la presidencia de la Corte y que, luego, «había dado la orden de que todo se lo enviaran a él».

En ese momento, Mara Brawer (FdT) intervino y preguntó: «¿Es Robles el que lo amenaza?» «Por supuesto», dijo Marchi. «Operaciones de prensa. Ha amenazado a funcionarios diciéndoles que iban a terminar en la Siberia si hablaban conmigo. Hay seguimientos, saben cuando me reúno con alguien», relató. Se escuchó un «Uuh» en la sala.

Inmediatamente después, el FdT y Juntos por el Cambio se trenzaron en una disputa sobre si había que garantizarle algún tipo de protección (y si le correspondía a la Comisión o Marchi tenía que hacer la denuncia). Marchi precisó que no quería protección policial y aseguró, durante el debate, que eran los funcionarios que habían trabajado con él los que estaban siendo amenazados y que, incluso, en el cuarto piso de Tribunales había policías que vigilaban las puertas.

Ahí, Rodolfo Tailhade propuso llevar a cabo una «inspección ocular» en el cuarto piso del Palacio de Justicia. Y Juan Manuel López (Coalición Cívica) largó una carcajada: «¿Con el dólar a 500 querés allanar la Corte? Se te va a 800». También fuera del micrófono, Tailhade le respondió: «Yo no tengo responsabilidad sobre el dólar, estaría mucho mejor. Pero no entiendo qué es lo gracioso que Robles amenace a los testigos».

La responsabilidad de Maqueda

Además de apuntar contra Robles, Marchi buscó dejar en claro desde un principio que la responsabilidad de supervisar la OSPJ había estado en manos del cortesano Juan Carlos Maqueda.

«El doctor Maqueda no sólo supervisaba sino que estaba al tanto de todos los actos que se llevaban a cabo», afirmó y, consultado por un mail que envió el propio Maqueda 2021 en el que aseguró que nunca se había designado oficialmente a ningún cortesano como supervisor (testimonio que forma parte de la prueba documental de la comisión), el exadministrador general de la Corte agregó: «Cualquier movimiento tenía que ser autorizado por el doctor Maqueda. No se necesitaba ningún tipo de designación: cuando tomamos una responsabilidad nos tenemos que hacer cargo».

Ley de Obras Sociales– la volvía un organismo que depende directamente de la Corte. En línea con lo que es la hipótesis del FdT –esto es: los cuatro cortesanos eran directamente responsables de controlar las irregularidades que ocurrían en la OSPJ–, De Vedia también confirmó que habían sido los cuatro cortesanos los que firmaron la resolución que designó como director de la OSPJ a Aldo Tonón.

«En estos actos administrativos queda claro que fue la Corte en pleno la que designó a los miembros de la Obra Social», señaló, luego, Vanesa Siley (FdT).

Para el oficialismo este punto es importante porque refiere a la responsabilidad de los cuatro supremos y busca, además, hacer frente a la hipótesis de la Coalición Cívica que hace hincapié en la responsabilidad particular de Lorenzetti cuando era presidente de la Corte. «Me preocupa que algunos se hayan convertido en abogados defensores de Lorenzetti», cuestionó Paula Oliveto (CC), quien viene sosteniendo, junto a Juan Manuel López, que el verdadero objetivo del oficialismo es ir a por Rosatti. Leopoldo Moreau le respondió: «No me parece, del mismo modo alguien podría decir que vienen a defender a Rosatti, Rosenkrantz y Maqueda».

Luego del testimonio de De Vedia -quién también reafirmó que en la OSPJ no había registro de Presupuestos ni de manuales de procedimiento-,declaró el contador y docente de la UBA, quien apuntó sobre la inexistencia de conciliaciones bancarias. «No existía un control regulador sobre la cuentas bancarias», reconoció.

POLÍTICA

Larreta picó en punta para darle la bienvenida a Espert a Juntos por el Cambio

Published

on

El jefe de Gobierno porteño logró finalmente la incorporación del economista liberal, algo que era resistido por el sector de los «halcones» del PRO. Ahora la disputa interna está centrada en el posible arribo del cordobés Juan Schiaretti a JxC, algo que dejó a la alianza opositora al borde de la ruptura.

En medio de los fuertes cruces dentro de Juntos por el Cambio por el interés de Horacio Rodríguez Larreta de ampliar la alianza opositora, el jefe de Gobierno porteño fue el primero en dar la bienvenida al economista de derecha José Luis Espert a la coalición.

«¡BIENVENIDO JOSÉ LUIS ESPERT!», escribió un entusiasmado Larreta en su cuenta de Twitter para confirmar el arribo del exaliado de Javier Milei, algo que era mirado con recelo por el sector que encabeza Patricia Bullrich. Los «halcones» del PRO consideraban que el ingreso de Espert busca limarle votos de derecha a la exministra de Seguridad.

El aterrizaje de Espert en Juntos por el Cambio

El ingreso del economista se terminó de resolver anoche en una reunión por Zoom de los dirigentes macristas. Los presidentes de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales; de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro; y del Encuentro Republicano Federal (ERF), Miguel Ángel Pichetto; habían solicitado al PRO que acepte la incorporación de Espert.

La bienvenida de Larreta para Espert

Rodríguez Larreta definió a Espert como «un economista prestigioso con una profunda vocación de cambio, defensor de la democracia y de las ideas de la libertad».

«El cambio total y definitivo que los argentinos necesitamos para dejar atrás al Kirchnerismo enfrenta a Juntos por el Cambio a dos desafíos: que estemos más unidos que nunca y que al mismo tiempo nos ampliemos sumando nuevas ideas y gente de bien», lanzó el mandatario porteño, quien todavía insiste con sumar al gobernador de Córdoba Juan Schiaretti a la alianza, algo resistido por Bullrich y por el expresidente Mauricio Macri.

Espert, por su parte, compartió en sus redes sociales tanto una foto con Larreta como una con Bullrich (y no con los precandidatos del radicalismo que integran JxC). «Iniciamos un camino común por la lucha de la libertad para recuperar la Argentina. Ustedes y nosotros. Juntos», escribió el economista liberal.

Continue Reading

POLÍTICA

El Frente de Todos, primero en una encuesta a dos meses de las PASO

Published

on

Un estudio de la consultora Analogías presenta al oficialismo apenas por delante de la coalición opositora y relega a un tercer lugar al partido de Milei. Cuántos tienen el voto decidido, cómo se posicionan las otras fuerzas políticas y qué tipo de medidas económicas esperan.

Un estudio de la consultora Analogías otorga una leve ventaja al Frente de Todos de cara a las PASO del próximo 13 de agosto. El oficialismo cosecha 27,5 por ciento de las preferencias frente al al 26,8 por ciento de Juntos por el Cambio.

En tercer lugar aparece La Libertad Avanza, con el 21,2 por ciento. Los indecisos llegan al 18,2 por ciento y el voto en blanco suma el 3,6 por ciento. Más atrás viene el Frente de Izquierda, con el 2,7 por ciento.

La muestra fue realizada entre el 28 y el 31 de mayo pasados a nivel nacional, con 2605 casos. También se midió la imagen positiva del presidente Alberto Fernández, que se mantiene en el 29  por ciento, «el peor valor de toda la serie que se inicia en diciembre de 2019», señala el estudio. La imagen negativa del mandatario escala al 68 por ciento.

La mitad con el voto decidido

El 51,4 por ciento de los consultados manifestó tener su voto decidido. El 19,1 respondió que lo decidirá en los próximos meses. El 17,9 afirmó que tomará al decisión cerca de la fecha de los comicios, y el 11,6 no sabe.

A la hora de evaluar la situación económica, un 21,8 por ciento se erige como primera minoría afirmando que será igual de mala en los próximos dos años, mientras que el 21,3 cree que será mejor. El 12,9 no sabe y el 12,1 estima que será peor. Para el 11,9 será mucho mejor. El 10,8 cree que será igual de buena. Para el 9,2 será mucho peor.

En cuanto a las expectativas de que la situación mejore después de las elecciones, el 56,6 por ciento creer que cambiará poco o nada. El 35,8 considera que puede ser mucho o bastante y el 7,6 no sabe.

Reformas moderadas o shock extremo

Respecto de las medidas económicas que deberían implementarse en el próximo gobierno, el 38,8 por ciento estimó que se tiene que llevar adelante un programa moderado y paulatino. El 26,9 se mostró proclive a que haya un shock extremo. El restante 34,6 manifestó no tener idea.

A su vez, el 54,6 por ciento se mostró a favor de renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que la Argentina tenga condiciones más favorables. El 27 por ciento no sabe, y el 18,4 negó la posibilidad de una renegociación.

Finalmente, hubo una consulta en cuanto al acceso a la información. La televisión sigue siendo el principal medio para informarse, con el 37,9 por ciento de las preferencias. Le sigue la radio con el 15,7, apenas por delante de los portales de noticias (15,6).

El 66,7 por ciento de los encuestados admite usar redes sociales, frente al 33,3, que no las utiliza. Entre quienes las usan, Facebook es la que logra más adhesiones (34,2 por ciento), por delante de Instagram (26,6), Twitter (11,6) y TikTok (5,8). Otras redes llegan al 14,3 por ciento, y No Sabe escala al 7,9.

Continue Reading

POLÍTICA

Wado de Pedro, con gobernadores: «Se necesita un gobierno con orden a favor de los trabajadores»

Published

on

Eduardo ‘Wado’ de Pedro aseguró este martes que Argentina «necesita un gobierno con orden y firmeza a favor de los trabajadores» y que el país que quiere «es el de la planificación», por lo que planteó el objetivo de «avanzar en un programa federal que planifique la Argentina por 20 años» y que «el federalismo es trabajo». El ministro del Interior habló de las elecciones

De Pedro hizo estas declaraciones al participar en el Panel Federal con gobernadoras y gobernadores, en el marco del seminario de Infraestructura Regional ¿Qué Argentina queremos ser?, que se realiza en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

Lo hizo junto a los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja) y Axel Kicillof (Buenos Aires), en el seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas que será cerrado mañana por el presidente Alberto Fernández.

El ministro del Interior dijo que «se necesita un gobierno con orden y firmeza a favor de los trabajadores».

«La Argentina que queremos ser es la de la planificación, que gobiernen con coraje; para que la gente tenga plata en el bolsillo y las pymes funcionen se sabe de sobra lo que hay que hacer», expuso el ministro, y subrayó la idea de «ganar la pulseada».

Además, planteó el objetivo de «avanzar en un programa federal que planifique la Argentina por 20 años» e «incluir a todos los que se beneficiaron en serio en los modelos del peronismo».

De Pedro afirmó que «el federalismo es trabajo», pero alertó que que «si no hay trabajo en cada una de las provincias no podemos hablar de federalismo».

El armado electoral

En cuanto a la situación electoral, señaló que «en estas elecciones se va a definir si ese potencial se lo quedan unos pocos, el de fomentar el extractivismo como se hizo generalmente desde Buenos Aires, con la exportación de recursos naturales, o si vamos a aprovechar la ciencia, tecnología, las escuelas técnicas, inversiones, el agregado de valor, la cadena de proveedores, el trabajo, el arraigo y la felicidad para argentinos y argentinas».

«Estoy confiado de que se puede, salgamos a convencer, reconstruyamos la burguesía nacional, sumemos al campo, que es un aliado de un gobierno como los nuestros», asintió.

Reseñó que en el período 2003-2015 (gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner) «se crearon 250 mil empresas nuevas» y en el de 2015-2019 (gobierno de Mauricio Macri) «se fundieron 25 mil».

Afirmó que «en las provincias que funcionan bien hay orden y firmeza» y manifestó que «orden y firmeza es el peronismo».

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, fue el moderador de la charla y en su alocución abogó porque «la infraestructura llegue a todos», para enumerar que en la jornada de hoy se habló de «logística», de «integrar la matriz de nuestro país», de «energía», de «fuentes más limpias» y de «ser un exportador y potencia en la región en materia de gas y de petróleo».

«Hablamos de las ciudades», dijo Katopodis, «del sistema de cooperación», de «pensar de qué manera las regiones piensan las infraestructuras con una mirada estratégica».

Para el ministro, hay que apuntar a «cómo Argentina mira a un mercado de 600 millones de habitantes en la región» y «a la infraestructura que se necesita para que ese desafío se cumpla».

Continue Reading

Tendencias