Connect with us

ECONOMÍA

Dólar: Nuevo round de presión cambiaria

Published

on

Otra vez el mercado marginal fue escenario de las presiones devaluatorias. También suben los dólares financieros. El Banco Central volvió a tener saldo neto favorable en divisas.

Las cotizaciones en la plaza cambiaria volvieron a ser escenario de las presiones en busca de forzar una megadevaluación del peso. El dólar paralelo o blue, cuyo valor no se define por el juego de la oferta y la demanda, sino que es fijado por los principales operadores en esta plaza marginal, terminó la jornada ofrecido en las cuevas de la city porteña a 432 pesos, 9 más que en el día previo. Pero con un recorrido durante el día que reflejó la intención de ir elevando la presión: arrancó en 428 (contra 423 del cierre previo), se elevó antes del mediodía a 430, para trepar en las primeras horas de la tarde a 440. Sobre el cierre de los mercados, se aquietó y aterrizó en 432 pesos, siempre con un valor similar en las distintas bocas clandestinas de venta y variando de cotización todas a la misma hora.

El mercado de los dólares financieros, los que se negocian a través de la compraventa de bonos dolarizados, a diferencia del anterior sí refleja un valor promedio surgido de operaciones reales. Es al que acuden empresas y operadores privados para dolarizar carteras o liquidar sus tenencias en divisas en busca de efectivo. Este jueves se verificó un ascenso del valor promedio del mercado tanto en el segmento denominado «contado con liqui» como el del mercado electrónico de pagos (dólar MEP). Pero con una corrección de precios mucho más moderada que la que se informó en el blue. El «contado con liqui» observó un ascenso medio de tres pesos, ubicándose en torno a 437,60 pesos por dólar, y el MEP en 421,70 pesos, unos dos pesos por sobre el valor del miércoles.

En el mercado oficial de cambios reapareció la oferta de los exportadores de soja, que liquidaron unos 72,3 millones de dólares a través del Programa de Incremento de Exportaciones, el llamado dólar soja con un cambio especial a 300 pesos. El miércoles, no se había liquidado nada por dólar soja y el martes, apenas 35,9 millones de dólares.

Esto le permitió al Banco Central volver a tener compras netas de divisas en el mercado, esta vez por 44 millones de dólares, después de dos jornadas con resultado negativo para las reservas internacionales.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con un incremento de 54 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $218,02.

La Cámara de la Industria Aceitera, junto la de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC),  informó que este jueves «las empresas del sector han liquidado la suma de 173.288.737 dólares», cifra que incluye no sólo las correspondientes a exportaciones de soja sino también las de maíz y subproductos. En lo que va del mes, señala la entidad empresaria, llevan acumuladas liquidaciones de exportación por 1700 millones de dólares

Las exportaciones liquidadas exclusivamente por el programa de incremento de exportaciones, con el dólar a 300, suma en las nueve jornadas transcurridas desde su puesta en vigencia un total de 1.070 millones de dólares.

Alivio en la Bolsa

La Bolsa porteña subió este jueves 2,33%, impulsada fundamentalmente por los papeles del sector energético y bancario, mientras que las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York cerraron con altibajos, según señaló el informe de la agencia Télam.

Tras el fuerte descenso verificado en la jornada previa, que había roto con un ciclo positivo de 8 jornadas consecutivas en alza, el índice Merval de accions líderes recuperó este jueves el sentido ascendente de la curva.

En la plaza local, las ganancias de las empresas que forman parte del panel líder fueron encabezadas por Transportadora de Gas del Norte (6,14%); BYMA (4,68%); Ternium (4,13%); Central Puerto (3,47%); y BBVA Argentina (3,38%); mientras que el único descenso fue para Transener (-0,90%).

En Wall Street, las acciones de firmas argentinas cerraron la jornada con resultados dispares: las subas fueron encabezadas por Loma Negra (2,1%); BBVA Argentina (2%); Grupo Financiero Galicia (2%); Banco Macro (1,7%); y Central Puerto (1,5%); y las caídas fueron anotadas por Despegar (-3,8%); Globant (-1,8%); Mercadolibre (-1,1%); Corporación América (-0,9%); y Tenaris (-0,8%).

En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron con incrementos de 55 centavos promedio en toda la curva, en tanto que los títulos en pesos con ajuste por CER cerraron con incrementos de 0,5% promedio. En este marco, el riesgo país avanzó 1,4% para quedar en 2.617 puntos básicos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

El blue subió y cerró a 745 pesos

Published

on

El Banco Central compró 1 millón de dólares en el mercado de cambios, con lo que extendió a 28 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. De esta forma, en lo que va de septiembre la autoridad monetaria acumula compras por unos 514 millones.

El Banco Central compró este jueves 1 millón de dólares en el mercado de cambios, con lo que extendió a 28 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. De esta forma, en lo que va de septiembre la autoridad monetaria acumula compras por unos 514 millones. En la jornada se registraron nuevas tensiones con el dólar ilegal, que escaló 10 pesos, para cerrar en 745. La bolsa porteña volvió a marcar caídas en las acciones.

La cotización del dólar ilegal registró un nuevo aumento, que la ubicó en los niveles más altos de las últimas tres semanas. A medida que acercan las elecciones de octubre, nuevamente se observan las presiones y la especulación en el plano cambiario. En los informes del mercado empiezan a circular ideas sobre que el equipo económico deberá devaluar nuevamente el tipo de cambio oficial a partir del próximo mes, luego de los resultados electorales.

Sin embargo, la autoridad monetaria mantiene hace más de un mes una racha consecutiva de compras de divisas, que en parte está potenciada por la puesta en marcha de la quinta edición del programa de incremento exportador, el cual incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que incluye la libre disponibilidad del 25 por ciento de las divisas que se liquiden.

En lo referido a las distintas cotizaciones del tipo de cambio, el dólar minorista cerró a 367,09 pesos en promedio para la venta, con un alza de 45 centavos respecto de la víspera. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 0,6 por ciento, a 747,49 pesos; mientras que el MEP subió 0,3 por ciento, a 682,17 pesos, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en 350 pesos, con un descenso de 10 centavos. En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30 por ciento de impuesto PAÍS y de 45 por ciento de percepción de ganancias- se ubicaron en 642,41 pesos, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5 por ciento-, cotizó a 660,72 pesos por unidad.

El volumen operado en el segmento de contado fue de 351 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 74 millones de dólares y el mercado de futuros de Rosario por 365 millones de dólares.

En el plano de los activos bursátiles, se sigue observando caídas tanto de las acciones como de los bonos. El Merval perdió este jueves 1,5 por ciento, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York también marcaron caídas de hasta 4 por ciento, por el cimbronazo de los mercados en Estados Unidos, donde se registraron las mayores pérdidas para los índices de referencia en seis meses.

La confirmación ayer de la Reserva Federal que mantendrá altas las tasas de interés durante 2024 y que aplicará una nueva suba antes del cierre del año, provocaron la caída generalizada de los activos de riesgo, como las acciones, y reforzaron el rendimiento de los bonos de los Estados Unidos, que marcaron nuevos records de rendimiento desde 2007.

El impacto se sintió en la plaza local, donde las principales bajas de las acciones que conforman el panel líder fueron encabezadas por BYMA (-6 por ciento); Aluar (-5,6 por ciento); Transener (-4,9 por ciento); Sociedad Comercial del Plata (-4,7); y Transportadora Gas del Norte (-4,0). Las únicas acciones con rendimientos positivos fueron del sector energético: YPF (3,2 por ciento); Central Puerto (1,1); Pampa Energía (1,04); y Edenor (0,4).

Continue Reading

ECONOMÍA

El BNA adhiere al Programa “Compre sin IVA” con todos sus medios de pago

Published

on

Además, dispone de beneficios adicionales que se acumulan con los descuentos y promociones que ofrece la entidad.

Los clientes y usuarios del Banco Nación que operan con la billetera “Modo BNA +” y las tarjetas de débito, cuentan ahora con beneficios especiales y suman un nuevo ahorro mensual en las compras de productos de la canasta básica. De esta manera, el beneficio del reintegro del IVA se acumula con los descuentos que ya ofrece la entidad, lo cual permitirá un ahorro mensual en todas las compras del programa.

“Desde el Banco Nación acompañamos esta propuesta pensando en el impacto que tiene en el bolsillo de las y los argentinos, con la convicción de poder ayudar a cada una de las familias, aliviar las preocupaciones y favorecer la economía real de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis,

El ahorro mensual es el resultado del abanico de promociones semanales que dispone la entidad a los que se suma el beneficio adicional del reintegro del IVA, por lo que utilizando cualquier medio de pago del BNA, el total de los beneficios (con un nivel de gasto promedio) es de $ 16.000 por semana.

· En Supermercados, cada miércoles reintegros del 20% hasta $ 4000 por compra.

· En Mayoristas, todos los jueves, 15% de descuento adicional hasta $ 2000 en las principales cadenas.

· En Comercios de Barrio, los sábados con ahorro de hasta un 35% con tope de $ 4000 por compra.

· En Carnicerías, los sábados y domingos suma el ahorro del 35%, con un tope de $ 4000 por compra.

Con esta iniciativa, la entidad se incorpora al Programa “Compre sin IVA” que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación, desde el pasado lunes, lo que permite obtener reintegros del 21% del importe total abonado hasta el límite de $ 18.800, por mes y por beneficiario para productos de la canasta básica.

Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “BNA+”, abrir una cuenta gratuita y empezar a operar con la tarjeta de débito Mastercard digital para aprovechar todos los beneficios

Continue Reading

ECONOMÍA

Lácteos: Suspenden retenciones y congelan precios por 90 días

Published

on

«Que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en las góndolas es clave», sostuvo el ministro y candidato presidencial.

El gobierno respondió este miércoles a la demanda de soluciones a la emergencia denunciada por industriales y productores del sector lechero, otorgándole la suspensión por 90 días a las retenciones sobre las exportaciones del sector y un aumento del 20 por ciento de las cuotas de compensación corrrespondientes al Programa de Impulso Tambero para pequeñas y medianas unidades de ordeñe. A cambio, el ministro de Economía, Sergio Massa, les exigió a los industriales que la mejora en su rentabilidad se traslade al precio que reciben los productores y, a la vez, garanticen que «los precios de los lácteos en góndolas «se queden quietos en los próximos 90 días».

En una impactante carta dirigida al ministro y a su secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, diversas entidades del sector habían expresado, un par de semanas atrás, su preocupación por la fuerte crisis que atraviesa el sector y proponían la quita de derechos de exportación, entre otras medidas paliativas.

Entre estas últimas, acelerar los pagos de subsidios correspondientes al Programa Impulso Tambero, la fijación de un dólar especial para las exportaciones del sector equivalente al sistema Dólar Soja, autorizar las licencias de importación (SIRA) para el sector y acelerar la liquidación de las divisas, y modificar los precios de referencia de Aduana a las modificación de los valores internacionales (actualmente en baja). La expresión englobó a diversos segmentos de la actividad, pero no a CRA ni a la Sociedad Rural.

Massa concurrió este miércoles a un acto con industriales, productores y sindicalistas del sector en la localidad de Pilar, en el interior de la provincia de Santa Fe, en el que hizo un reconocimiento de la gravedad de la situación por la que atravesó el sector, pero ofreció respuestas concretas: suspensión de las retenciones por 90 días y ampliación del Programa Impulso Tambero, tanto en su extensión (estará vigente hasta fin de año) como en el monto del subsidio, que aumentará en un 20 por ciento.

Es decir, que la compensación de 20 pesos por litro que recibía cada tambo de hasta 1500 litros de producción diaria, y de 15 pesos por litro para tambos en la franja de más de 1500 y hasta 7000 litros, ahora pasarán a ser de 24 y 18 pesos, respectivamente. El tope de compensación a recibir por cada tambo se fijó en 800 mil pesos mensuales.

Los derechos de exportación (o retenciones) sobre los productos lácteos, que por mucho tiempo quedaron fijados en 4,5 por ciento, pasarán al cero por ciento hasta el 20 de diciembre. El doble compromiso que le reclamó Massa a la industria en Santa Fe fue que dicha mejora en los ingresos se traslade al precio de la leche que recibe el producto tambero, y a su vez no se refleje en un aumento de los precios de los productos lácteos en las góndolas.

«El tema de los precios y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en las góndolas es clave. Y es clave también que el esfuerzo llegue al productor, porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio, no habrá servido para nada en términos de volúmenes», aseguró Massa.

El titular de la cartera económica remarcó que «el primer compromiso es que el precio mejorado llegue a los productores y el segundo es que el precio de la góndola se nos quede quieto en los próximos 90 días, para que cuando la gente vaya a comprar, se encuentre con los mismos precios. Tienen que haber un compromiso de punta a punta de la cadena».

En su primera edición, el Programa de Impulso Tambero se implementó para compensar la suba en los costos de los alimentos balanceados  provocados, por un lado, por los sucesivos programas de Dólar Soja y Dólar Agro, pero también por impacto de la sequía. La suspensión de los derechos de exportación, a su vez, se interpreta como una forma de incentivo a las ventas al exterior frente a la baja de los precios internacionales de la leche en polvo.

«La leche y sus derivados son clave en la canasta básica, pero también son clave en la producción de proteínas para vender al mundo y ocupar más mercado para generar dólares para la Argentina; hoy estamos en una transición, por el contexto electoral y porque están en emergencia; el 10 de diciembre sentémonos a planificar los próximos cuatro años del sector», concluyó el ministro y a la vez candidato a presidente por Unión por la Patria.

Continue Reading

Tendencias