Connect with us

POLÍTICA

La CGT, la marcha y un duro diagnóstico sobre la situación social

Published

on

Los distintos sectores internos de la CGT se reunirán este jueves. El documento que preparan convoca al «consenso político» y advierte que la crisis económica pone «en serio riesgo la cohesión social». También analizan una manifestación el 2 de mayo, posiblemente en el estadio de Defensores de Belgrano.

El consejo directivo de la CGT se reunirá este jueves para definir y dar a conocer un crítico documento en que advierte a oficialismo y oposición sobre la crisis económica y social que pone «en serio riesgo la cohesión social”. En el encuentro, del que participarán todas las corrientes cegetistas, la central obrera instará a “la convocatoria de un gran consenso político, económico y social que promueva el desarrollo, la producción y el trabajo como instrumentos hacia un horizonte de crecimiento con justicia social”. Tras largos meses de inactividad, la dirección de la CGT intenta recuperar protagonismo y buscará sellar un acuerdo para realizar un acto conjunto por el Día del Trabajador: sería el 2 de mayo y posiblemente en el estadio del club Defensores de Belgrano.

Los secretarios generales de la CGT se reunirán a partir de las 15 en la sede de la calle Azopardo 802. El cónclave aspira a limar asperezas entre los distintos sectores de la central: por un lado, los denominados «gordos», los “independientes” y los barrionuevistas (que controlan la central); y por el otro, los sectores críticos de la conducción, como el moyanismo nucleado en el Frente Sindical para el Modelo Nacional y la Corriente Federal de los Trabajadores, que encabeza el bancario Sergio Palazzo.

La idea es intentar cerrar filas y hacer pesar la postura del movimiento obrero frente a la delicada situación económica y social. La postura de «consenso» comenzó a construirse en reuniones reservadas entre los distintos sectores.

La propuesta que estará en discusión es no solo rubricar y hacer público el crítico documento dirigido a todo el arco político, sino también hacer visible el posicionamiento a través de su capacidad de movilización. Por eso estará sobre la mesa de debate hacer un acto por el Día del Trabajador, que en principio sería el martes 2 de mayo.

El documento

«Los índices de inflación y pobreza deben encabezar las prioridades para la adopción de medidas y acciones urgentes. Toda la dirigencia en general debe tomar conciencia de que ya no hay más margen de deterioro económico sin riesgo de descomposición social», resalta el borrador del documento que tratará la CGT y al que accedió Página/12.

La advertencia del documento va dirigida tanto al oficialismo como a la oposición, ahora sumergidos en la campaña electoral: “La dirigencia política, sin distinciones partidarias y con la responsabilidad de ser depositarios de la confianza y de la representación que la ciudadanía les otorga a través del voto, deben asumir el compromiso que les cabe en la sucesión de crisis recurrentes que a través de los años han llevado a nuestro país a la situación actual. Deben asumir el compromiso de erigirse en garantes del bienestar colectivo, tanto para minimizar los efectos de la crisis así como para promover la recuperación socio-económica y asentar los pilares para un crecimiento sostenido, sustentable e inclusivo de mediano y largo plazo”.

«El contexto económico y social –agrega el documento– es de tal gravedad que no permite especulaciones personalistas ni sectoriales», y «sólo a través de la instrumentación de consensos mayoritarios con base en un conjunto de políticas de Estado orientadas a poner en marcha las potencialidades productivas con las que cuenta nuestro país, es que saldremos de la actual crisis».

«La sociedad argentina atraviesa una compleja crisis económica y social, heredada y agravada por un escenario de inestabilidad macroeconómica que se manifiesta a través de una escalada inflacionaria creciente que pulveriza el poder adquisitivo de los salarios; escasez de divisas, informalidad laboral y un proceso de aumento en su pobreza estructural, inaceptable para la Argentina, que alcanza a un 40 por ciento de nuestro pueblo, condenando a la marginalidad a millones de argentinos y argentinas y poniendo en serio riesgo la cohesión social», sostiene la CGT.

También describe diez puntos que deberían ser los ejes del consenso que busca la central: «reducir los índices de inflación, verdadero impuesto a la pobreza que deteriora los salarios; la defensa del aparato productivo nacional y políticas que promuevan el empleo genuino; el fomento al trabajo argentino a través de prácticas exportadoras con valor agregado; el fortalecimiento de los sistemas de salud y seguridad social; la promoción de un proceso de movilidad social ascendente; recuperar la independencia económica para evitar que nuestras decisiones soberanas no sufran los condicionamiento de intereses ajenos a la Nación; la demanda de un mayor compromiso de responsabilidad social empresaria en los sectores formadores de precios; la necesidad de lograr una mayor participación de la ciudadanía para fortalecer las instituciones democráticas; la reconstrucción de un Estado promotor del desarrollo, que proteja los recursos estratégicos de todos los argentinos y argentinas y que explote nuestras riquezas de manera sustentable y soberana en beneficio de toda la sociedad; garantizar que estas actividades no agraven la problemática ambiental; y abordar los cambios en el trabajo asociados a las tecnologías de la información y la comunicación, a la inteligencia artificial y a la automatización de los procesos productivos promoviendo el diálogo entre los actores sociales involucrados, con el objeto de activar los mecanismos regulatorios necesarios que permitan hacer de la revolución científico tecnológica un instrumento de transformación para el desarrollo con inclusión social».

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Larreta picó en punta para darle la bienvenida a Espert a Juntos por el Cambio

Published

on

El jefe de Gobierno porteño logró finalmente la incorporación del economista liberal, algo que era resistido por el sector de los «halcones» del PRO. Ahora la disputa interna está centrada en el posible arribo del cordobés Juan Schiaretti a JxC, algo que dejó a la alianza opositora al borde de la ruptura.

En medio de los fuertes cruces dentro de Juntos por el Cambio por el interés de Horacio Rodríguez Larreta de ampliar la alianza opositora, el jefe de Gobierno porteño fue el primero en dar la bienvenida al economista de derecha José Luis Espert a la coalición.

«¡BIENVENIDO JOSÉ LUIS ESPERT!», escribió un entusiasmado Larreta en su cuenta de Twitter para confirmar el arribo del exaliado de Javier Milei, algo que era mirado con recelo por el sector que encabeza Patricia Bullrich. Los «halcones» del PRO consideraban que el ingreso de Espert busca limarle votos de derecha a la exministra de Seguridad.

El aterrizaje de Espert en Juntos por el Cambio

El ingreso del economista se terminó de resolver anoche en una reunión por Zoom de los dirigentes macristas. Los presidentes de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales; de la Coalición Cívica (CC), Maximiliano Ferraro; y del Encuentro Republicano Federal (ERF), Miguel Ángel Pichetto; habían solicitado al PRO que acepte la incorporación de Espert.

La bienvenida de Larreta para Espert

Rodríguez Larreta definió a Espert como «un economista prestigioso con una profunda vocación de cambio, defensor de la democracia y de las ideas de la libertad».

«El cambio total y definitivo que los argentinos necesitamos para dejar atrás al Kirchnerismo enfrenta a Juntos por el Cambio a dos desafíos: que estemos más unidos que nunca y que al mismo tiempo nos ampliemos sumando nuevas ideas y gente de bien», lanzó el mandatario porteño, quien todavía insiste con sumar al gobernador de Córdoba Juan Schiaretti a la alianza, algo resistido por Bullrich y por el expresidente Mauricio Macri.

Espert, por su parte, compartió en sus redes sociales tanto una foto con Larreta como una con Bullrich (y no con los precandidatos del radicalismo que integran JxC). «Iniciamos un camino común por la lucha de la libertad para recuperar la Argentina. Ustedes y nosotros. Juntos», escribió el economista liberal.

Continue Reading

POLÍTICA

El Frente de Todos, primero en una encuesta a dos meses de las PASO

Published

on

Un estudio de la consultora Analogías presenta al oficialismo apenas por delante de la coalición opositora y relega a un tercer lugar al partido de Milei. Cuántos tienen el voto decidido, cómo se posicionan las otras fuerzas políticas y qué tipo de medidas económicas esperan.

Un estudio de la consultora Analogías otorga una leve ventaja al Frente de Todos de cara a las PASO del próximo 13 de agosto. El oficialismo cosecha 27,5 por ciento de las preferencias frente al al 26,8 por ciento de Juntos por el Cambio.

En tercer lugar aparece La Libertad Avanza, con el 21,2 por ciento. Los indecisos llegan al 18,2 por ciento y el voto en blanco suma el 3,6 por ciento. Más atrás viene el Frente de Izquierda, con el 2,7 por ciento.

La muestra fue realizada entre el 28 y el 31 de mayo pasados a nivel nacional, con 2605 casos. También se midió la imagen positiva del presidente Alberto Fernández, que se mantiene en el 29  por ciento, «el peor valor de toda la serie que se inicia en diciembre de 2019», señala el estudio. La imagen negativa del mandatario escala al 68 por ciento.

La mitad con el voto decidido

El 51,4 por ciento de los consultados manifestó tener su voto decidido. El 19,1 respondió que lo decidirá en los próximos meses. El 17,9 afirmó que tomará al decisión cerca de la fecha de los comicios, y el 11,6 no sabe.

A la hora de evaluar la situación económica, un 21,8 por ciento se erige como primera minoría afirmando que será igual de mala en los próximos dos años, mientras que el 21,3 cree que será mejor. El 12,9 no sabe y el 12,1 estima que será peor. Para el 11,9 será mucho mejor. El 10,8 cree que será igual de buena. Para el 9,2 será mucho peor.

En cuanto a las expectativas de que la situación mejore después de las elecciones, el 56,6 por ciento creer que cambiará poco o nada. El 35,8 considera que puede ser mucho o bastante y el 7,6 no sabe.

Reformas moderadas o shock extremo

Respecto de las medidas económicas que deberían implementarse en el próximo gobierno, el 38,8 por ciento estimó que se tiene que llevar adelante un programa moderado y paulatino. El 26,9 se mostró proclive a que haya un shock extremo. El restante 34,6 manifestó no tener idea.

A su vez, el 54,6 por ciento se mostró a favor de renegociar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para que la Argentina tenga condiciones más favorables. El 27 por ciento no sabe, y el 18,4 negó la posibilidad de una renegociación.

Finalmente, hubo una consulta en cuanto al acceso a la información. La televisión sigue siendo el principal medio para informarse, con el 37,9 por ciento de las preferencias. Le sigue la radio con el 15,7, apenas por delante de los portales de noticias (15,6).

El 66,7 por ciento de los encuestados admite usar redes sociales, frente al 33,3, que no las utiliza. Entre quienes las usan, Facebook es la que logra más adhesiones (34,2 por ciento), por delante de Instagram (26,6), Twitter (11,6) y TikTok (5,8). Otras redes llegan al 14,3 por ciento, y No Sabe escala al 7,9.

Continue Reading

POLÍTICA

Wado de Pedro, con gobernadores: «Se necesita un gobierno con orden a favor de los trabajadores»

Published

on

Eduardo ‘Wado’ de Pedro aseguró este martes que Argentina «necesita un gobierno con orden y firmeza a favor de los trabajadores» y que el país que quiere «es el de la planificación», por lo que planteó el objetivo de «avanzar en un programa federal que planifique la Argentina por 20 años» y que «el federalismo es trabajo». El ministro del Interior habló de las elecciones

De Pedro hizo estas declaraciones al participar en el Panel Federal con gobernadoras y gobernadores, en el marco del seminario de Infraestructura Regional ¿Qué Argentina queremos ser?, que se realiza en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires.

Lo hizo junto a los gobernadores Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Alicia Kirchner (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Ricardo Quintela (La Rioja) y Axel Kicillof (Buenos Aires), en el seminario organizado por el Ministerio de Obras Públicas que será cerrado mañana por el presidente Alberto Fernández.

El ministro del Interior dijo que «se necesita un gobierno con orden y firmeza a favor de los trabajadores».

«La Argentina que queremos ser es la de la planificación, que gobiernen con coraje; para que la gente tenga plata en el bolsillo y las pymes funcionen se sabe de sobra lo que hay que hacer», expuso el ministro, y subrayó la idea de «ganar la pulseada».

Además, planteó el objetivo de «avanzar en un programa federal que planifique la Argentina por 20 años» e «incluir a todos los que se beneficiaron en serio en los modelos del peronismo».

De Pedro afirmó que «el federalismo es trabajo», pero alertó que que «si no hay trabajo en cada una de las provincias no podemos hablar de federalismo».

El armado electoral

En cuanto a la situación electoral, señaló que «en estas elecciones se va a definir si ese potencial se lo quedan unos pocos, el de fomentar el extractivismo como se hizo generalmente desde Buenos Aires, con la exportación de recursos naturales, o si vamos a aprovechar la ciencia, tecnología, las escuelas técnicas, inversiones, el agregado de valor, la cadena de proveedores, el trabajo, el arraigo y la felicidad para argentinos y argentinas».

«Estoy confiado de que se puede, salgamos a convencer, reconstruyamos la burguesía nacional, sumemos al campo, que es un aliado de un gobierno como los nuestros», asintió.

Reseñó que en el período 2003-2015 (gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner) «se crearon 250 mil empresas nuevas» y en el de 2015-2019 (gobierno de Mauricio Macri) «se fundieron 25 mil».

Afirmó que «en las provincias que funcionan bien hay orden y firmeza» y manifestó que «orden y firmeza es el peronismo».

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, fue el moderador de la charla y en su alocución abogó porque «la infraestructura llegue a todos», para enumerar que en la jornada de hoy se habló de «logística», de «integrar la matriz de nuestro país», de «energía», de «fuentes más limpias» y de «ser un exportador y potencia en la región en materia de gas y de petróleo».

«Hablamos de las ciudades», dijo Katopodis, «del sistema de cooperación», de «pensar de qué manera las regiones piensan las infraestructuras con una mirada estratégica».

Para el ministro, hay que apuntar a «cómo Argentina mira a un mercado de 600 millones de habitantes en la región» y «a la infraestructura que se necesita para que ese desafío se cumpla».

Continue Reading

Tendencias