Connect with us

OPINIÓN

El «progreso» oscuro por Sebastián Ramírez

Published

on

Suenan las alarmas. El Futuro ya está entre nosotros. Pero, pero, pero… Nos acechan demasiados peligros. Más de mil expertos en Inteligencia Artificial salen a alertarnos. “No sea cosa que semejantes avances se nos vaya de las manos”. Para moderar tales riesgos reclaman sofrenar por 6 meses el flujo de las novedades. Tal moratoria sería de acá en más. Los desarrollos ya concretados serán parte del escenario. Y a convivir con ellos.

Las preocupaciones, decididamente valederas, abarcan distintos aspectos. Aunque soslaya el principal. La mayoría de los firmantes al Memorando lo habrán hecho honestamente. Pero el acompañamiento de algunos de los usufructuarios del boom de la IA tiene olor a cinismo.

Enhorabuena
De la mano del ChatGPT se “democratizó” el Siglo XXI. A partir de ahora lo que le pidamos nos será develado. Eso si, al agotador costo de presionar la tecla Enter de la computadora. ¿Ya lo hiciste? A disfrutar entonces de una nueva dimensión. Quizá suene exagerado, pero al Producto hay que venderlo.

El GPT es el ultimísimo dispositivo de Inteligencia Artificial. Que nos ofrece la suma de todos los conocimientos disponibles. Un congresista yanqui leyó en la Cámara de Representantes su discurso. Cuando terminó de hablar informó que el mismo se lo había escrito, de Pe a Pa el mentado Chat.

Pareciera más que difícil hallarle algún atributo negativo a la noción de progreso. Para prevenir equívocos aclararemos que somos firmes defensores del Progreso. Pero, ¿debemos considerar PROGRESO a cualquier avance científico o tecnológico? A muchos, por supuesto que si. A otros, seguramente NO. Todo juicio de valor deberá evaluar cómo impactarán dichas innovaciones en el devenir del Planeta y la Humanidad.

Tan atractivo como peligroso
El GPT es una herramienta servicial. Solícita y con buenas maneras, se empeña en dialogar con quien lo requiera. Respondernos cualquier consulta. Las temáticas a “intercambiar” son ilimitadas. ¿Qué más pudiéramos pedirle?

La versión de GPT en uso es la N°3. Tras año y medio de vigencia la irá reemplazando la N° 4 (lanzada al mercado en estos días). Cosas de la rapidación.

¿De dónde vendrían las objeciones?

¿Las máquinas contra los humanos?
Hace unos 20 años, en su programa televisivo, Benny Hill parodiaba una rebelión de los electrodomésticos. La aspiradora, la plancha, la radio coaligados contra el pobre Benny. Como armas mortales, los cables de conexión. Los que finalmente logran su objetivo enredados en el cuello de su víctima.

La ciencia ficción elevó al paroxismo esta alegoría. Innumerables cuentos y películas nos hablan del conflicto entre los robots y nosotros. Y de las venganzas cruzadas entre unos y otros.

Tal perspectiva es menos gravosa que la que proviene del dominio sobre la Inteligencia Artificial por parte de los poderosos. Maestros ciruelas inculpan a los Hombres (en plural) por esto y por lo otro. Cuando en la realidad son solo un puñado de hombres los responsables de los atropellos. Que cotidianamente acometen contra nuestra Casa común y la inmensa mayoría de hombres y mujeres.

Nada de lo que existe sobre esta Tierra es NEUTRO
Se pregunta el memorando: “¿Deberíamos dejar que las máquinas inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos automatizar todos los trabajos, incluidos los de cumplimiento? ¿Deberíamos desarrollar mentes no humanas que eventualmente podrían superarnos en número, ser más inteligentes, obsoletas y reemplazarnos? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra civilización? Dilemas sustantivos. Y cuántos más que no se formulan. Campañas electorales que cuestan fortunas en base al uso sistematizado de las bases de datos de las “inocentes” redes sociales, etc.

Ni en el suelo ni en el éter nada es NEUTRO. ¡¡¡Todo tiene dueño!!! Y es en relación a esta realidad que desplegamos nuestra crítica.

Nos dicen que la GPT carece de la «comprensión del mundo». “Apenas” si logra combinar palabras. La GPT no, pero las corporaciones que controlan estas innovaciones sí tienen comprensión del Mundo. Un Mundo donde las potencias imperiales despliegan su Dominio a expensas del atropello a las Naciones dependientes y del inenarrable tendal de injusticias que derraman (en esto sí que derraman) sobre los Pueblos.

El ChatGPT es un producto del Laboratorio OpenAI. Elon Musk, su fundador, detenta la segunda fortuna del Globo. En algún momento se desprendió de OpenAI la que pasó a la órbita de Microsoft (Bill Gates). Tipos como estos lideran la industria del conocimiento. ¿A semejantes jugadores, le encomendarías el manejo del PROGRESO???

La moratoria
Admitamos que a los pregoneros de una pausa de 6 meses en la carrera desatada los guía la buena leche. Más aún apoyemos con energía ese reclamo. Pero no debemos aparentar optimismo. Tal moratoria choca con la realidad circundante. En el Mundo hay guerra. Potencias imperialistas que no descartan en utilizar armas nucleares, ¿se van a conmover por esta ingenua exhortación a portarse bien?

Todos los recursos en danza en esto que llamamos el “Progreso” oscuro se desprenden de tecnologías duales. Aptas tanto para su uso pacífico como bélico. Le auguramos al impasse de los 6 meses escasas perspectivas de éxito.

El cuestionamiento
¿Quién no tiene un teléfono “inteligente”? Miles de millones usamos alguna vez una compu. Para escribir estas líneas he chequeado nombres y fechas en el Google. No sin precaución tomo nota de los datos y sigo adelante.

Para informarme recurro a las noticias del país y del Mundo emponzoñadas por los Medios dominantes. Una fatigosa gimnasia cotidiana que exige estar en permanente alerta. El Enemigo (en todas sus variantes) ha sutilizado el contrabando y gotea su mensaje. Machacan con sus ideas fuerza. Que el statu quo está “sólido” por lo que es inviable voltearlo. Que debemos movernos en el marco de lo que nos consientan. En fin, que nos propongamos solo lo Posible. Jamás lo necesario.

 

Los caballeros esclavistas…
… tenían entre sus prerrogativas la de ajusticiar a aquellos esclavos que sabían leer. Una alimaña peligrosa a la que era menester erradicar. ¿Qué tendrá que ver esta referencia con la GPT? Mucho.

¿Para qué querer saber, pasar años estudiando, si está toda la “sabiduría” disponible en un solo lugar? En la actualidad casi no hacemos cálculos matemáticas. Se los pedimos a las calculadoras. ¿Para qué seguir enseñando las cuatro operaciones?

Un relato nos lleva al Mundo del futuro. El Gobierno y la civilización giran alrededor de una súper computadora. Que lo determina todo. La población no tiene arte ni parte. Todo transcurre en paz. Pero… un hombre se tropieza con las matemáticas y redescubre la Suma. El primero en siglos en determinar cuánto es dos más dos sin preguntárselo a Matrix. Detectado por el Cerebro es declarado enemigo público. Un subversivo sujeto a una despiadada persecución.

Dos ideologías, dos culturas
La ideología dominante es la de los poderosos. Se corresponde plenamente con sus intereses. Y se encuentra reforzada por la cultura dominante. Esta sociedad injusta, mezquina, irracional contamina al paso las cabezas de los victimados. Por largos períodos la ideología de los poderosos es aceptada por muchos de los desposeídos.

Una feroz crítica del estado de las cosas: “Un Mundo Feliz” (1932). Nos trae a escena una supuesta sociedad “perfecta”. Cada cual pertenece a su clase. Es un triste engranaje absolutamente conforme con lo que la suerte le deparó. Ya sea que labure como un buey. O un ocioso sin nada que hacer. De mantener esa concordia se encarga una pócima selectiva que ingiere con la comida.

En pugna con la ideología de los poderosos se encuentra OTRA. Que rechaza el estado de las cosas que el enemigo pretende preservar. Que ha calado a fondo la raíz de las INJUSTICIAS. Y no está dispuesto a soportarlas. La lucha de los de abajo es por revertir ese estado de las cosas.

Los muchachos trabajan duro
En pocos meses la versión x del artificio z es superada por la x+1. ¿Cuánto faltará para que nos encontremos con el ChatGPT15? ¿Cuáles serán su Poder y sus novedades? Sus impulsores pretenderán que deleguemos en su engendro toda nuestra actividad intelectual. Jamás abandonaremos la búsqueda del saber y el razonamiento crítico.

Conocer para defender lo nuestro, para defendernos y para contraatacar.
Bertolt Brecht nos legó un gran poema. La loa de la Duda nos insta a dudar. Porque en ello nos va el futuro. Dudar de todo. Y, frente a la duda de los timoratos, aquella que paraliza defendió aquella Duda que es un arma para la acción.

Como diría el mismo Brecht, primero fueron por las Matemáticas. Que nadie haga cuentas, para eso están las máquinas. Ahora vienen por Escritura y la Historia. Todo esto nos será “facilitado” por el Chat de Musk/Gates. Cuando vengan por lo que aún nos queda, nuestra voluntad de enfrentarlos y nuestra sangre caliente quizá sea demasiado tarde. En Fahrenheit 451 quemaban libros. Ahora pretenden quemar cabezas.

¿Qué culpa tiene el tomate si está tranquilo en la mata? ¿Qué culpa tiene el Progreso?
¡¡¡Pero alguien tiene la culpa!!! Al menos de que el Progreso, y las oportunidades que el mismo implica, le sea denegado a las grandes mayorías. ¿Habrá siquiera que documentar esta afirmación? Hagámoslo.

Actualmente se producen alimentos para saciar a 12.000 millones de personas. Somos sólo 8.000 millones. Pero mil millones padecen HAMBRE. Una realidad lacerante que nos enardece. Hay hambre en el Mundo. También hay hambre en nuestra Argentina. ¡¡¡Como si nos faltaran carne y trigo!!!

La Pobreza determina la vida de al menos el 40% (seguramente más) de los nuestros. Mejoran algunos indicadores de la economía. Empeora el estado de situación del Pueblo. Cómo si no lo supiéramos, JAMÁS DERRAMA.

Que viva el Progreso
El Mundo actual poco tiene que ver con lo que vivieron nuestros ancestros. Hemos progresado, y mucho, en aspectos trascendentes. A principios del siglo XIX la expectativa de vida era de cerca de los 40 años. En la actualidad alcanza los 70. Una confirmación de lo que se puede. ¡Como aceptar entonces que coexistan zonas o países donde la expectativa sobrepasa los 80 años (la Riviera francesa 89), mientras en otros apenas bordea los 50 (Afganistán 53). Brutal radiografía de las desigualdades Norte-Sur. Que no le busquen explicaciones por el lado de la biología.

Progreso-Negocio; Negocio-“Progreso”
La Pandemia hizo notoria la capacidad de reacción de las farmacéuticas ante la emergencia. Los Laboratorios aprovecharon la oportunidad haciendo impiadosos negocios. Y no pocos negociados. Cabe una cándida pregunta: ¿cómo explicar que contra un virus ignoto desarrollaran vacunas en tiempo record mientras que para el Dengue, una endemia de siempre, no existe el más mínimo recurso específico? La ecuación costo-beneficio no les cierra.

Los mismos medicamentos que salvan vidas en el Mundo desarrollado abaten vidas en África transformada en campo de pruebas de su eficiencia.

El capitalismo pervierte la noción de necesidad. El único “Derecho” que te reconoce es la “libertad de morirte de Hambre”. Eso sí, si te da el cuero A GASTAR. A zambullirse en el consumismo de lo superfluo. A correr tras las “novedades”. Cualquier recurso válido para que el CONSUMO siga.

No son progresistas. Son sórdidos calculadores. Una gran película nos habla del pintoresco químico que fabrica una tela que no se mancha ni arruga. Y lo mejor, indestructible. El Conglomerado textil desea comprarle la patente “El Hombre del traje blanco” chocho. Hasta que descubre que lo que realmente pretende la Industria es adueñarse del invento para destruirlo.

La sombra de Malthus
A fines del 1700 Thomas Malthus pronosticó el colapso de la Humanidad a causa del desacople entre la explosión demográfica y las condiciones de vida que les permitiría el Progreso por el otro. Por “suerte” (el bueno de Malthus no lo diría así) las guerras y las enfermedades pospondrían el desastre por venir.

Mínimas diferencias con los planes de los Poderes globales contra las grandes mayorías. Miles de millones considerados inviables. Que no justifican el aire que respiran. Un Macri que viene a poner las cosas en su lugar. Afirmando que de una vez por todas hay que acabar con los privilegios de los que NO CABEN.

Sobre llovido mojado. La robótica ha desembarcado. No para beneficiar a quienes trabajan, sino con la mirada puesta en reemplazarlos. Con los altos niveles de desocupación en el Mundo, con la tendencia general a degradar los ingresos de quienes trabajan las corporaciones invierten para reducir su dependencia de la mano de obra. El Internet de las cosas al servicio de los menos.

Nuestra Agenda
Luchamos contra la Dependencia y las Injusticias en el Mundo. Grandes tareas. Mayores desafíos. El debate alrededor del Progreso nos marca cuan tremendo es el derroche de oportunidades desaprovechadas. En todos los terrenos lo mismo. Las potencias, los complejos industrial-militar, los monopolios, la oligarquía, los Bancos, los Fondos haciéndonos la vida imposible. Y planeando nuevas maldades. Porque en relación a sus rivales lo que ya tienen no les es suficiente. Su angurria es infinita y JAMÁS se verá colmada.

El capitalismo, en su fase imperialista sublima la irracionalidad. Como en la fábula del alacrán, las peores reacciones van en su esencia. Aún al riesgo de llevarse todo puesto. Así sus agresiones al Medio Ambiente y a nuestra Casa común. Así sus bamboleos al filo de los encontronazos nucleares.

Nuestra Agenda está del lado de la Paz y del Progreso. Razón por la cual enfrentamos a los señores de la guerra. Y a los usufructuarios del “Progreso” oscuro.

Sebastián Ramírez

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Una Estrategia Política Delineada Para Un Objetivo Ambicioso por Ezequiel Beer

Published

on

Los meses posteriores a la ínfima derrota de Daniel Scioli por parte de Mauricio Macri ante la elección presidencial del año 2015 fueron para el primero atravesar el Desierto del Sinaí en una hipotética condición judía.
Pocos allegados decían presente en esas oficinas de la calle San Martin sin encontrar una brújula precisa hacia dónde dirigirse, pero algo había en ese fallido candidato que decía que no iba a rendir sus deseos a una falla de la política.
En efecto al año siguiente discretamente sus máximos colaboradores empezaron a pergeñar discretas e individuales reuniones con aquellos que había jugado cartas en el asunto y sentían una sensación de sed inacaba.
El proyecto fue puesto nuevamente en marcha y la rueda de la rosca lentamente puesta a girar en favor de un solo objetivo de mantenerlo en vigencia.
No falto esperar el siguiente round presidencial del año 2019 para resurgir los deseos electorales pero una decisión casi inconsulta por parte de la Ex Presidenta Cristina Fernández advirtió que el juego era otro y que en evidencia no era el momento para disponerse como candidato.
Una casi inesperada designación como Embajador Argentino en Brasil como si fuese un destino casi jubilatorio encajo perfectamente en dicha previa estrategia espacio que le posibilito desplegar con amplia independencia una atinada política diplomática que se consagro con sus inmediatos logros políticos y económicos en poco tiempo.
Asimismo, la apacible función diplomática le permitió a su vez nutrirse de los suficientes elementos intelectuales en materia de Geopolítica y Economía Política que su largo trajinar en la gestión le impedían por el escaso tiempo dedicado al estudio y a la lectura.
Nucleo un equipo profesional en ronda de sus desafíos como Embajador y también como potencial Presidente haciendo de su gestión una prima perfecta de comunicación hacia la no tan lejana Argentina.
Desde una distancia casi » epistemológica » pudo ser ajeno al cumulo de disputas e internas al rededor del Gobierno del Frente de Todos contando con su mesura y discreción a la hora de emitir algún juicio de valor.
Se concentro en el trabajo aladin de toda su vida bajo una rígida disciplina de actividad física re encontrando en su vida personal un eje de sustento.
La cercanía de las definiciones de este año lo encontraron en una solida situación habiendo revisto sus casi 20 años en la actividad politica y madurando ciertas ideas que siempre ha tenido en mente para decidir que este era el momento para lanzarse revalidando esa vieja estrategia solventada por sus mas íntimos y leales colaboradores.
Solo el mensaje de su pueblo y de su gente le podrán dar la certeza si es la persona adecuada para conducir los designios de un pais que clama para una aguda revisión del funcionamiento de su sistema político y de la urgente revisión de una clara política de ingresos.
Daniel tiene la palabra.

Ezequiel Beer
Geógrafo UBA
Analista Político

Continue Reading

OPINIÓN

Es el saqueo, así de sencillo (3) por Mario Mazzitelli

Published

on

El vaciamiento espiritual de la Patria.

“Serás lo que debas ser o si no, no serás nada”. José de San Martín. “Ser o no ser”, esa es la cuestión esencial a cualquier Pueblo, Nación o Estado.

¿Querríamos ser “Argentina…la joya más preciada de la Corona Británica”? ¿Una estrella en la bandera de los EEUU? ¿Un súbdito de otras potencias? ¿Un grupo de habitantes que deambula sin rumbo y sin destino, buscando la forma de sobrevivir?

¿O queremos estar orgullosos de nuestra Argentina. Sentir que hay una fuerza moral que nos empuja a la libertad, al progreso, a la solidaridad. A ser alguien en el mundo. Reconocidos por la apertura a todos los seres humanos de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino. A ejercer el dominio soberano sobre todos los bienes naturales constitutivos de nuestra Patria: la tierra, el agua, la flora, la fauna, los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de litio, el carbón y el gas, las demás fuentes naturales de energía, el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el espectro radioeléctrico, el mar, la plataforma marítima, las islas y los archipiélagos emergentes como pertenencias imprescriptibles e inalienables del Pueblo Argentino; y administrarlos “con propósitos sanos y acciones eficientes”?

Creo que la mayoría responderíamos afirmativamente al segundo interrogante. Sin desconocer que una franja importante de nativos se encuadra mejor en el marco de las primeras preguntas.

Unos y otros

“Ser o no ser, esa es la cuestión”. Alguien dijo: “Seamos un alma, lo demás vendrá por añadidura”. Podríamos agregar: “Seamos un sentimiento, una emoción, una pasión de amor por la Patria, por nuestro Pueblo y por la Humanidad, lo demás vendrá por añadidura”.

 

Hay una lucha perpetua entre Ser una Nación o un espacio geo-político subalterno; subyugado a intereses privados nativos y/o extranjeros.

Dos grandes alianzas pugnan en uno u otro sentido. Unas veces en forma abierta, otra encubierta. A veces con claridad y otras en un contexto de oscuridad y confusión. Pero hay rasgos que distinguen una de otra.

Para unos sobran viejos, sobran niños, sobran pobres, sobran indios…Los otros pugnan porque seamos más habitantes; porque aquí no sobra nadie.

Para unos el dinero y el consumo son todo. Acumular riquezas individuales hasta el infinito lo consideran un derecho inalienable. No contemplan personas ni ambiente. Los otros piensan que los bienes y servicios deben guardar alguna proporción con el buen vivir individual, social y ambiental. Y la distribución debe permitir erradicar la pobreza, para alcanzar un piso de bienestar para todos.

Malvinas

Para unos las Malvinas son un patrimonio discutible y enajenable. Podrían cederlas por vacunas, para pagar deuda externa o para disminuir el gasto en el presupuesto nacional. Para los otros son parte de nuestra integridad territorial. Por eso rechaza el colonialismo violento del Reino Unido y sostiene que las Malvinas son argentinas.

Los enemigos pretenden que decaiga la moral patriótica. La des-malvinización no fue ni es un proceso natural, sino manipulado. Han trabajado para debilitar nuestro espíritu, confundirnos, ubicarnos en la situación de incapaces para auto-gobernarnos (Dornbush-FMI-2002), intentan diseñar el sentido común de un pueblo débil.

Quedó demostrado en Mendoza en el estadio de futbol Malvinas Argentinas, donde las imágenes de la bandera patria y de las Malvinas, en los laterales de la pantalla electrónica, fueron tapadas para no herir la sensibilidad del Reino Unido. El escándalo que se configuraba era de semejante magnitud que tuvieron que destaparlas. Pero una vez más quedaba demostrada la carencia de espíritu patriota, por lo menos en unos sectores importantes de la dirigencia.

Realzar lo propio, “no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”.

Cuando nombramos a los próceres de la independencia, a nuestros héroes, a los grandes constructores de nuestra nacionalidad, a nuestros premios Nobel, a la cantidad de figuras que trascendieron la escena de la Patria para transformarse en referencias mundiales; el pecho y el corazón se llenan de orgullo y la energía se multiplica.

En cambio, cuando denostamos a nuestros compatriotas con una mirada ácida, una crítica destructiva o el fatalismo sobre un país fallido; baja la autoestima, cunde el desaliento y nos sentimos inferiores. Sin misión. Vacíos.

Si nos vaciaran el alma, como otrora hicieron con el espíritu patriótico de las empresas públicas para poder quedárselas a precio vil, habríamos perdido el destino de grandeza solidaria con el que nació la Patria. Hay que luchar. Son tantas causas nobles por las que pelear, que quedarían vacías si no tuviéramos Patria.

Yo me quedo con las palabras de José Ingenieros: “Sólo es patriota el que ama a sus conciudadanos, los educa, los alienta, los dignifica, los honra; el que lucha por el bienestar de su pueblo, sacrificándose por emanciparlo de todos los yugos; el que cree que la patria no es la celda del esclavo, sino el solar del hombre libre. Nadie tiene derecho de invocar la patria mientras no pruebe que ha contribuido con obras a honrarla y engrandecerla. Convertirla en instrumento de facción, de clase o de partido, es empequeñecerle. No es patriotismo el que de tiempo en tiempo chisporrotea en adjetivos, sino el que trabaja de manera constante para la dicha o la gloria común”.

Para la dicha o la gloria común. Ese es un buen destino colectivo.

Continue Reading

OPINIÓN

La Identidad Platense debe ser construída entre todos por Sergio H. Poggi  y Edgardo Chacón  (Arquitectos)

Published

on

La ciudad de La Plata, tanto por su estructura como por su desarrollo, constituye un modelo, arquitectónico y urbanístico, digno de preservarse para las generaciones presentes y futuras.

El comentario anterior resulta especialmente oportuno, porque la preservación del patrimonio tanto monumental, como el natural y el identitario constituye hoy una tendencia aceptada por todos sus habitantes.

En este contexto, la preservación y/o conservación de mojones urbanos y hasta sectores completos de nuestra ciudad resulta la consecuencia lógica del rescate de nuestra identidad para poder proyectarnos al futuro.

Después de un largo camino en el que muchos testimonios físicos, lamentablemente, no pudieron ser salvados de la destrucción (y entre ellos seguramente se recuerda especialmente al viejo Mercado y al anterior Teatro Argentino) tenemos en la ciudad un catálogo y una legislación que acompañarían el proceso de preservación.

Independientemente de los alcances del catálogo (que nunca fue publicitado con certeza) o la vaguedad de la legislación (sujeta a veces al criterio especial de los funcionarios), no podemos negar que existe un punto de partida que, de continuarse en las administraciones municipales del presente y del futuro, puede llegar a constituir una forma de política de estado.

Naturalmente que es el propio estado el que tiene que preocuparse por conservar la integridad, en principio, de su propio patrimonio, impidiendo que se disgregue o se desfigure ampliando, remodelando, o peor aún, demoliendo parte de la estructura edilicia en la que el mismo funciona (el Bosque Platense desde su creación es un nefasto ejemplo de las idas y vueltas al respecto).

Pero para que el proceso anterior no se transforme en una moda y pierda vigencia en poco tiempo, todas las medidas deben encuadrarse en una propuesta más general, no solamente ¨legislada¨ sino más bien ¨consensuada¨ a través del protagonismo de todas las personas interesadas en este tipo de medidas.

No basta con tener buenas intenciones sino tratar de lograr a través de una herramienta adecuada que las personas interesadas se sientan involucradas en el proceso, a esta herramienta se la identifica con un nombre cuyo uso también es actual, y al que hay que cuidar para que no se transforme también en una moda, es el ¨Planeamiento Estratégico Situacional¨.

Porque seguramente, aunque para una ciudad con la tradición de La Plata, promover la preservación del patrimonio constituya una moda deseable, mucho más deseable es que se traduzca en medidas de gobierno eficaz, formando parte de un proceso de planificación global.

Las medidas anteriores tienen que dar respuesta a las tres preguntas clásicas: ¿Qué preservar?, ¿Cómo preservar? y, ¿Como difundir y concientizar?.

No basta con que un grupo ¨erudito¨ determine qué merece ser preservado y qué puede ser demolido, es necesario que ¨todos¨ sepan porqué hay que preservar, y entre todos establezcan las pautas para que una parte del todo deje de constituir una forma de propiedad individual para transformarse en propiedad común o sea en el patrimonio cultural compartido.

La existencia de un catálogo de obras que merecen ser preservadas, pero que nunca fue publicitado en sus alcances ni publicado en su totalidad, ni especificado quienes y con que grado de representatividad en la ciudadanía platense determinaron el valor de los bienes a preservar o conservar, constituyen medidas contraproducentes para lograr la participación, e influyen para que el propietario de todo bien ¨generosamente incluído¨ tenga al menos temor sobre las consecuencias del manejo de su propiedad.

Pero, así como no es deseable que al tema lo maneje un grupo de eruditos, mucho menos es deseable que establezca que ciertas partes son propiedad en común mientras que otras pueden eliminarse porque no se ubican en contexto.

Frecuentemente se observan intervenciones en las que se respetan solamente los elementos estructurales de las fachadas preexistentes, eliminando aberturas, detalles (como la firma de los constructores) y elementos complementarios.

El resultado de lo anterior, a lo que normalmente se suma, el uso de revoques y pinturas que no responden a las características de las originales suele ser bastante pobre, una pobre caricatura del edificio que se pretende preservar.

Es evidente que la falta de criterio unificado puede llevarnos a creer, usando una imagen trasladada al plano humano, que a través de la conservación del esqueleto estamos guardando la imagen de las personas.

Por todo lo expuesto, tan importante como la reflexión sobre las dos consideraciones anteriores es que solamente se puede preservar lo que se conoce, y más aún, lo que se conoce en profundidad.

Existe una sola forma de preservar: con la participación de todos e incluyendo (muy especialmente) al entorno del casco histórico.

Tan importante como lo anterior, es el hecho de que una vez establecido el motivo que origina la preservación se establezcan los medios que permitan que lo preservado se mantenga, porque tiene un valor muy pobre establecer restricciones al uso por parte de los propietarios cuando no se le acercan los elementos que mantengan al testimonio en el tiempo.

Respecto a lo anterior, el factor humano es fundamental, porque de nada sirve intentar preservar aquello sobre lo que no se puede realizar una conservación preventiva. Al respecto el empedrado histórico es paradigmático porque aunque se intente mantener en la forma en la que fue realizado es muy difícil encontrar mano de obra que pueda repararlo y mantenerlo en condiciones pero, aún así consideramos que el tema debe ser contemplado en su totalidad, no reemplazándolo ni manteniéndolo por caprichos, los adoquines forman parte de nuestra identidad y, la misma no debería ser cubierta por una capa asfáltica porque es más fácil hacerlo, sino enmarcado esa acción en un Plan Global para la ciudad elaborado con el pueblo platense aportando su voz y propuestas.

Lo mismo podemos decir del reemplazo de las baldosas fundacionales. Aquellas baldosas impuestas por ordenanza a poco de comenzada la vida de nuestra ciudad, nos permiten reconocerla en el mundo y reconocernos como platenses al transitarlas, al punto que la misma Municipalidad posee una fábrica para elaborarlas al sólo costo de los materiales. Ahora bien, nuestro Intendente decidió reemplazarlas sin motivo por otras diferentes, compradas y que además fueron pagadas por todos los habitantes del Partido, no importa si uno es frentista en esa vereda o viva en Colonia Urquiza.

Demolición de viviendas patrimoniales para construir edificios sin siquiera la cantidad de cocheras necesarias para cubrir la propia demanda de estacionamiento de sus propietarios, reemplazo del adoquinado sin criterio integral, reemplazo de baldosas patrimoniales, descuido, abandono e imprevisión en el arbolado urbano son sólo algunos de los avances sobre nuestro patrimonio identitario.

Incluso el patrimonio intangible debe ser defendido, promovido y protegido. El caso más impactante se observa en los muñecos de fin de año, arte efímero reconocido mundialmente que temporada a temporada, en lugar de aumentar e incorporar a la construcción a nuevas generaciones, ve disminuida su cantidad por la inacción, desidia o trabas burocráticas municipales

Nada de lo planteado anteriormente es de difícil resolución, más aún, podemos decir que la misma es muy simple, basta con tener la decisión política de hacerlo.

Planificación, Decisión, Participación, Protagonismo Ciudadano, Plan Maestro, Legislación de Apoyo deberían constituir el lenguaje habitual de los sucesivos funcionarios municipales, cuya función básica es la de responder a las necesidades de los ciudadanos en su totalidad pensando en nuestro futuro y no en la próxima elección.

 

 

por Sergio H. Poggi  y Edgardo Chacón     (Arquitectos)

Continue Reading

Tendencias