OPINIÓN
Malvinas : causa nacional y ariete geopolítico anglosajón por Ariel Rolfo
Published
2 meses agoon
By
Redacción
(Primera Parte)
Sinopsis: El análisis desarrolla en el tiempo la continuidad de la estrategia geopolítica británica desde el siglo XIX hasta la actualidad y proyectándola al futuro.
También de analiza la *Fabricación de la Guerra de Malvinas* por parte de EE.UU. y la OTAN en función de sus necesidades estratégicas durante la guerra fría.
Finalmente se realiza un propuesta en el marco del Mundo Multipolar.
MARCO GENERAL DE LA GEOPOLITICA IMPERIAL BRITANICA
Las potencias coloniales en función de sus intereses estratégicos y su diseño geopolítico ocupan, arriendan, conquistan o invaden las áreas geográficas o los territorios necesarios para satisfacer sus objetivos.
En algunos casos para justificar la ocupación pueden esgrimir argumentaciones jurídicas, históricas o políticas, que pueden ser ciertas o falaces, pero cuando estas no son suficientes apelan la Fuerza Militar que es en última instancia la razón de peso en que se basan las potencias para garantizar sus intereses estratégicos y mantener en el tiempo una situación colonial o una usurpación territorial, lo demás es solo pirotecnia jurídica o diplomática para encubrirlo.
La Cuestión Malvinas se encuadra perfectamente dentro de este marco general donde el interés geopolítico del Reino Unido lo llevo históricamente a obrar de acuerdo a estos principios expuestos para usurpar los territorios insulares en el Atlántico Sur.
La guerra de Malvinas de 1982 en particular, fue deliberadamente provocada por EEUU y el Reino Unido (RU) ante la necesidad de contar con una base aeronaval en el Atlántico Sur para la OTAN (Organización Tratado del Atlántico Norte) a los efectos de completar un esquema de seguridad militar para contrarrestar la influencia que en el Atlántico Sur que estaba ejerciendo la Unión Soviética (URSS).
Adicionalmente como objetivo secundario se planteaba la potencial explotación de las ingentes riquezas de la zona, en especial las petroleras que se presumía que existían en esa área.
MALVINAS: BREVE INTRODUCCION HISTORICA
Muy sintéticamente podemos decir que primero los españoles descubrieron Malvinas en 1520, lo cual consta en mapas de la época, donde después tuvieron la posesión efectiva de Malvinas ininterrumpidamente con 20 gobernadores desde 1767 hasta 1811.
Posteriormente el territorio emancipado del imperio español, las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hizo posesión efectiva de las mismas en 1820 con la proclama oficial del Coronel de la Marina argentina David Jewett, algo que fue público y no impugnado por ninguna potencia ni siquiera el Reino Unido.
En 1825 el Reino Unido reconoce la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y no hace objeción alguna sobre el tema Malvinas, en el “Tratado de Amistad, Navegación y Comercio” firmado entre ambos países.
El 10 de junio de 1829 el gobierno argentino promulgó un decreto creando la Comandancia Política y Militar de las Malvinas.
A fines de 1831 el Lexington un buque de guerra de los Estados Unidos arrasó Puerto Soledad en represalia por la captura de buques loberos de esa nacionalidad que habían sido hallados en infracción a la legislación de pesca por las autoridades argentinas.
Cuando el orden en Puerto Soledad había sido restaurado, el 3 de enero de 1833 se presentó una corbeta de la Marina Real británica que, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, amenazó con el uso de fuerza superior y exigió la rendición y entrega de la plaza. Asi usurparon Malvinas hasta el presente.
Conclusión 1: La potencia colonial de la época, el Reino Unido en función de sus intereses geopolíticos y solo en base a la razón de la fuerza militar usurpo parte de nuestro territorio nacional previa ayuda de EE.UU. su socio colonial histórico.
Esto es algo similar que un siglo y medio después aconteció nuevamente durante la Guerra de Malvinas. Por lo que nuestros enemigos de facto en la cuestión Malvinas han sido y son el Reino Unido que obra con la anuencia y colaboración de EE.UU.
ESTRATEGIA HISTORICA DE LA GEOPOLITICA BRITANICA
La comprensión de la usurpación de Malvinas y su posterior mantenimiento de la cuestión colonial surge claramente de la comprensión de la geopolítica británica.
Antes del canal de Panamá, las Malvinas tenían ciertamente un interés estratégico: “El control de las Falklands podría ser muy útil en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra nos daría el control de los océanos”, escribía en 1740 George Anson Primer Lord del Almirantazgo .
El Imperio Británico, un imperio comercial y posteriormente también industrial, tuvo un plan geopolítico de apoderamiento progresivo y dominio de puntos de control marítimo que aseguraran las rutas de tránsito comercial para su imperio, este plan se intensifico después de la Batalla de Trafalgar en 1805 en que la armada británica queda como “reina de los mares” al derrotar a la flota Franco-Española.
Puntos de control marítimo de los que se apodero el Imperio Británico:
1665 Jamaica (capturada a España) , 1612 Islas Bermudas (Mar Caribe),
1704 Gibraltar (Mar Mediterráneo/Océano Atlántico)
1805 Ciudad del Cabo – Sudáfrica (Océano Atlántico/Océano Indico)
1810 Mauricio (Archipiélago de Chaos – Isla Diego García) (Océano Indico)
1816 Santa Elena, Ascencion y Tristán da Cunha (Océano Atlántico)
1826 Singapur (Estrecho de Malaca – Océano Indico/Mar de China)
1833 Islas Malvinas (Océano Atlántico/Océano Pacifico)
1839 Adén (Mar Rojo/Océano Indico)
1842 Hong Kong (Mar de China)
1845 Guerra del Paraná/Batalla de Caseros (libre navegación del Paraná)
1863 Canal de Suez (Mar Mediterráneo – Mar Rojo).
Visualizando esta estrategia geopolítica por Mares y Océanos:
MAR CARIBE: Belice, Guyana Británica, Islas de las Antillas, Jamaica, etc.
MAR MEDITERRANEO: Gibraltar, Menorca, Malta, Chipre, Canal de Suez
MAR ROJO: Yemen y Somalia Británica, Canal de Suez (Egipto)
MAR DE CHINA: Singapur, Borneo, Hong Kong
OCEANO INDICO: India, Ceylán, Islas: Mauricio, Maldivas, Diego García,
OCEANO PACIFICO: Australia, Nueva Zelandia, Islas Polinesia
OCEANO ATLANTICO SUR: Islas Asencion, Santa Elena, Tristán da Cunha, Colonia del Cabo (Sudáfrica), Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur.
A la luz de la estrategia geopolítica del Reino Unido vemos que progresivamente a lo largo del tiempo, y en la mayoría de los casos con el uso de la fuerza militar, se posesiono de estos asentamientos territoriales y de puntos estratégicos de control de rutas marítimas vitales para flujo de comercio donde después diplomáticamente en forma hipócrita esgrime argumentos amañados y falaces para justificar su proceder imperial que implemento manu militari.
Conclusión 2: La potencias imperiales en función de sus intereses estratégicos no reparan en cuestiones éticas, principios jurídicos, leyes internacionales o derechos históricos que los asistan para apoderarse de territorios sino que, de no prosperar otros medios, utilizan la fuerza militar para conseguir sus objetivos. Lo demás solo es justificación con hipocresía diplomática y leguleya.
LEGITIMA SOBERANÍA ARGENTINA DE MALVINAS
Las Provincias Unidas del Rio de la Plata fue la legitima heredera y posesora de las Islas Malvinas que formaban parte del Virreinato del Rio de la Plata.
1810-El 30 de mayo de 1810 la Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires ordenó pagar el sueldo al comandante de Malvinas en un oficio librado por Cornelio Saavedra presidente de la primera junta de gobierno patrio.
1813-El 30 de enero de 1813, el gobierno de Buenos Aires autorizó a Enrique Torres para cazar lobos marinos en las Malvinas con su bergantín El Rastrero.
1816- El ministro de guerra interino Berutti dirigió un oficio al gobernador de Cuyo, general José de San Martín, solicitándole el envío de presidiarios para trasladarlos a las islas Malvinas.
1820- El 9 de noviembre de 1820 hizo posesión oficial formal efectiva de las Islas Malvinas por parte del coronel David Jewett , el que en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, tomó posesión formal del fuerte, efectuando una salva de veintiún cañonazos.
Luego leyó la proclama extendida por las autoridades, redactada en español e inglés —esta última legalizada por el cónsul británico en Buenos Aires— e izó la bandera argentina ante la cincuentena de buques pesqueros que se encontraban ilegalmente en las cercanías (de los cuales al menos diez eran estadounidenses y seis británicos)., realizo una ocupación con autoridades políticas civiles designadas a tal efecto.
Se creo concomitantemente la Comandancia Militar de Malvinas.
1829- Se crea la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos en el Mar Atlántico, fue la segunda de las entidades político-militares por vía de las cuales las Provincias Unidas del Río de la Plata ejercieron el control del archipiélago de las islas Malvinas, donde se nombra a cargo de la misma a Luis Vernet.
1831- EE.UU. desconociendo la soberanía argentina de Malvinas envía la fragata norteamericana Lexington que desde el 27 de diciembre 1831 al 21 de enero de 1832 destruyo casi por completo la próspera colonia argentina en Malvinas en represalia por la captura, bajo órdenes de Luis Vernet, de 3 buques loberos de esa nacionalidad que estaban depredando nuestra fauna.
1833- El 3 de enero de 1833, el colonialismo inglés aprovechando la destrucción realizada por el Lexington y siendo que la autoridades nacionales no habían podido todavía restaurar las defensas, desembarcaba en las Islas Malvinas para su ocupación y posterior usurpación, en una clara maniobra que atenta y continúa atentando a la soberanía argentina. La corbeta Clío de la Marina Real británica, apoyada por otro buque de guerra que se encontraba en las cercanías, mediante el uso de la fuerza exigieron la rendición y entrega de la plaza el 3 de enero de 1833.
1833-1965 Durante todo este periodo todos los gobiernos argentinos han reafirmado ininterrumpidamente sus legítimos e imprescriptibles derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. Argentina no dejo nunca de reclamar formalmente y en forma periódica la devolución de Malvinas denunciando la usurpación británica.
En 1960 la Resolución 1514 (XV) de la ONU proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”.
Bajo el lineamiento de esa resolución en 1965 se reconoce la situación colonial de Malvinas y se aprueba la Resolución 2065 para resolver la cuestión de disputa por la soberanía ente la Argentina y el Reino Unido para después proceder a la descolonización de las Islas Malvinas.
El conflicto de 1982 no alteró la naturaleza de la controversia de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, la cual continua pendiente de negociación y solución.
Así, durante el período de sesiones de la Asamblea General iniciado en septiembre de 1982 se aprobó la Resolución 37/9, que, recordando las Resoluciones 2065 (XX) y 3160 (XXVIII), solicitaba a la Argentina y el Reino Unido que reanudasen las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía, y reafirmaba la necesidad de que los dos gobiernos tuviesen en cuenta los intereses de los habitantes de las Islas Malvinas.
Conclusión 3: Existe un derecho legítimo histórico de Argentina por la soberanía de Malvinas. La Guerra de Malvinas si bien violo la petición de resolución pacífica del conflicto solicitado por la ONU no vulnera ni los legítimos derechos de Argentina ni afecta en lo más mínimo las resoluciones emanadas en el seno de la ONU.
GUERRA DE MALVINAS: GUERRA FRIA Y GEOPOLITICA DEL BLOQUE ATLANTISTA
EL ESCENARIO INTERNACIONAL
Todos los hechos históricos posteriores a la Segunda Guerra Mundial fueron reglados por los acuerdos de Yalta y Potsdam que establecieron la división del mundo y respectivas áreas de influencias de las potencias vencedoras, en particular de Rusia y EE.UU.
Estos acuerdos fueron modelados durante la Guerra Fría por la Doctrina de Contencion de George Kennan que fue implementada por el Hegemon Americano a partir de 1947 para contener la expansión soviética fuera de sus fronteras y más allá de la cortina de hierro. Esta doctrina tuvo una incidencia central en los acontecimientos sociales, políticos, económicos, culturales y particularmente geopolíticos que se dieron en el ámbito internacional.
Por ello desde 1945 y hasta la caída de la Unión Soviética, en 1991, el gran conflicto a escala global fue la Guerra Fría. En tal contexto, las grandes potencias vencedoras de la contienda mundial –Estados Unidos y la Unión Soviética– disputaron su áreas de influencias por medio de alianzas (OTAN y Pacto de Varsovia) o por disputas en áreas geográficas puntuales del globo tales como Corea, Vietnam, Afganistán, Palestina, Guatemala, Nicaragua y Cuba. La Guerra de Malvinas fue un evento más dentro de ese contexto y que se ajusta a esa dinámica histórica.
Hay un texto muy relevante y preciso del contexto histórico de la época y su incidencia en desencadenamiento de la Guerra de Malvinas y es el que relata Mariano Bartolomé en su documento “El Conflicto del Atlántico Sur: la hipótesis de una guerra fabricada” y es el siguiente:
“Al principio de la guerra fría la OTAN se autolimitó operativamente al presumible teatro de enfrentamiento interbloque: el territorio continental europeo y las aguas del Atlántico Norte y sus mares adyacentes, por lo cual estableció el trópico de Cáncer como frontera meridional. Soslayó así el hecho de que el poderío económico de las naciones aliadas estaba fundamentalmente condicionado al libre acceso a fuentes de materias primas y mercados de ultramar por adecuadas Líneas de Comunicación Marítima (LCM); estas fuentes, mercados y rutas quedaban fuera del área de seguridad aliada.
En los primeros años de la bipolaridad, la URSS no se preocupó por mantener bases extraterritoriales fuera del mencionado teatro hipotético de enfrentamiento, postura que la llevó a carecer totalmente de las mismas hasta mediados de la década del 50.
En esos momentos asume la titularidad de la Armada roja el Almirante Sergei Gorshkov, claro partidario del aumento del poder naval y la presencia militar permanente de la URSS en todo el mundo.
Simultáneamente, el Kremlin alteró su perspectiva del sistema político internacional. Ante el XX Congreso del Partido Comunista (PCUS), Nikita Krushev mencionó por primera vez la existencia de un Tercer Polo de naciones que, aunque no alineados tras ninguno de los bloques hegemónicos, era un potencial aliado de la comunidad socialista y, por ende, un nuevo objetivo de la política exterior soviética.
Esto significó la reorientación de la URSS al incremento de su presencia internacional mediante la obtención de nuevos Estados adscriptos, manteniendo vigente en tanto la puja interbloques.
La nueva conducta externa soviética fue explicada en Occidente de diversas maneras: como una geopolítica de espacios vacíos orientada a obtener posiciones estratégicas de alto valor en el conflicto bipolar en zonas desatendidas por la OTAN; como la reducción territorial y poblacional del área de blanco enemiga, eliminando de la misma a los nuevos Estados clientes; como envolvimiento gradual a la OTAN implantándose en su periferia; y como una geoestratégica del contra cerco, orientada a neutralizar la doctrina de la contención diseñada por EE.UU.”
Durante la década de 1980 se inició una “segunda Guerra Fría” bajo la Doctrina Reagan. Esta consistió en un recrudecimiento de la retórica y accion anticomunista por parte de Estados Unidos, que en las dos décadas previas había encarado un proceso de distensión y de negociación con la Unión Soviética por medio de tratados de no proliferación nuclear.
En esta etapa se produce la “Crisis de los Euromisiles” que fue una crisis diplomática y militar que enfrentó a las potencias de la OTAN y el Pacto de Varsovia, durante finales de los años 70 y principios de los 80.
El eje del conflicto fue la instalación en Europa por parte de la URSS, y posteriormente también la OTAN, de misiles balísticos de alcance medio, que tenían dentro del rango de alcance nuclear a todo el continente, los cuales fueron apodados como Euromisiles.
El gobierno de Margaret Thatcher era el principal aliado de EE.UU. ya que era el único de toda Europa Occidental que en esos momentos había autorizado el despliegue en su territorio de baterías de misiles Pershing y Tomahawk, orientados a equilibrar los vectores tácticos SS-20 que la URSS había desplegado al otro lado de la Cortina de Hierro. El gobierno de Tatcher tenía grandes convulsiones internas debido al salvaje plan neoliberal que habia aplicado su gobierno por lo que corría riesgos de perder las futuras elecciones. Con Thatcher fuera del Nº 10 de Downing Street, fracasaba la iniciativa misilística estadounidense en el Viejo Continente.
También cabe mencionar que en este periodo Ronald Reagan lanza la Iniciativa de Defensa Estratégica conocida como “la Guerra de las Galaxias”, lo cual aumento aún más la tensión este-oeste.
Empezó a haber una gran preocupacion por parte de EE.UU y la OTAN ante una creciente presencia naval y aérea de la Unión Soviética en áreas del Atlántico Sur, como acontecía por ejemplo con la flota pesquera rusa en la zona del mar argentino y una particular preocupacion respecto del área meridional africana por el peligro de una eventual interdicción de las Líneas de Comunicación Marítimas (LCMs) procedentes de Oriente Medio desde donde provenían insumos, minerales y el 90% del petróleo. Esta ruta de transporte marítimo comenzó a ser conocida como “la yugular del petróleo” para los paises de la OTAN.
Este contexto internacional para la OTAN, EE.UU., el Reino Unido y en especial para sus entes nacionales relacionados con el ámbito de la defensa como el Pentágono y la Royal Navy, le otorgo un rol estratégico relevante a Malvinas como punto geográfico clave para completar un dispositivo global de seguridad militar en el Atlántico Sur, particularmente enfocado al paso bioceánico Atlántico / Pacifico y al área Atlántico / Indico del Cabo de Buena Esperanza en el sur de África.
Conclusión 4: En el contexto de la Guerra Fría la presencia soviética en lugares que amenazaban las LCMs y puntos geográficos estratégicos para occidente, la OTAN y EE.UU. en particular valoraron la importancia de disponer de una Base Aero Naval de envergadura que diera sustento a un dispositivo militar efectivo en el Atlántico Sur, donde de los pocos disponibles, el lugar más adecuado para alojarlo sería inevitablemente las Islas Malvinas.
(continua en la segunda parte)
Ariel Rolfo
You may like
-
Es el saqueo, así de sencillo (3) por Mario Mazzitelli
-
La Argentina y la Potencialidad de su Geografía por Ezequiel Beer
-
Pasaran los años y los años Y las Malvinas volverán a la Soberanía Territorial Argentina Por Mario Mazzitelli
-
Dirigentes y funcionarios renuevan el reclamo de «soberanía» por Malvinas
-
La Geografía: Capaz de explicitar los cambios climáticos como el devenir político por Ezequiel Beer
-
Islas Malvinas: el Gobierno notificó al Reino Unido del fin del pacto Foradori – Duncan
OPINIÓN
Una Estrategia Política Delineada Para Un Objetivo Ambicioso por Ezequiel Beer
Published
1 día agoon
7 de junio de 2023By
Redacción
Los meses posteriores a la ínfima derrota de Daniel Scioli por parte de Mauricio Macri ante la elección presidencial del año 2015 fueron para el primero atravesar el Desierto del Sinaí en una hipotética condición judía.
Pocos allegados decían presente en esas oficinas de la calle San Martin sin encontrar una brújula precisa hacia dónde dirigirse, pero algo había en ese fallido candidato que decía que no iba a rendir sus deseos a una falla de la política.
En efecto al año siguiente discretamente sus máximos colaboradores empezaron a pergeñar discretas e individuales reuniones con aquellos que había jugado cartas en el asunto y sentían una sensación de sed inacaba.
El proyecto fue puesto nuevamente en marcha y la rueda de la rosca lentamente puesta a girar en favor de un solo objetivo de mantenerlo en vigencia.
No falto esperar el siguiente round presidencial del año 2019 para resurgir los deseos electorales pero una decisión casi inconsulta por parte de la Ex Presidenta Cristina Fernández advirtió que el juego era otro y que en evidencia no era el momento para disponerse como candidato.
Una casi inesperada designación como Embajador Argentino en Brasil como si fuese un destino casi jubilatorio encajo perfectamente en dicha previa estrategia espacio que le posibilito desplegar con amplia independencia una atinada política diplomática que se consagro con sus inmediatos logros políticos y económicos en poco tiempo.
Asimismo, la apacible función diplomática le permitió a su vez nutrirse de los suficientes elementos intelectuales en materia de Geopolítica y Economía Política que su largo trajinar en la gestión le impedían por el escaso tiempo dedicado al estudio y a la lectura.
Nucleo un equipo profesional en ronda de sus desafíos como Embajador y también como potencial Presidente haciendo de su gestión una prima perfecta de comunicación hacia la no tan lejana Argentina.
Desde una distancia casi » epistemológica » pudo ser ajeno al cumulo de disputas e internas al rededor del Gobierno del Frente de Todos contando con su mesura y discreción a la hora de emitir algún juicio de valor.
Se concentro en el trabajo aladin de toda su vida bajo una rígida disciplina de actividad física re encontrando en su vida personal un eje de sustento.
La cercanía de las definiciones de este año lo encontraron en una solida situación habiendo revisto sus casi 20 años en la actividad politica y madurando ciertas ideas que siempre ha tenido en mente para decidir que este era el momento para lanzarse revalidando esa vieja estrategia solventada por sus mas íntimos y leales colaboradores.
Solo el mensaje de su pueblo y de su gente le podrán dar la certeza si es la persona adecuada para conducir los designios de un pais que clama para una aguda revisión del funcionamiento de su sistema político y de la urgente revisión de una clara política de ingresos.
Daniel tiene la palabra.
Ezequiel Beer
Geógrafo UBA
Analista Político
OPINIÓN
Es el saqueo, así de sencillo (3) por Mario Mazzitelli
Published
5 días agoon
3 de junio de 2023By
Redacción
El vaciamiento espiritual de la Patria.
“Serás lo que debas ser o si no, no serás nada”. José de San Martín. “Ser o no ser”, esa es la cuestión esencial a cualquier Pueblo, Nación o Estado.
¿Querríamos ser “Argentina…la joya más preciada de la Corona Británica”? ¿Una estrella en la bandera de los EEUU? ¿Un súbdito de otras potencias? ¿Un grupo de habitantes que deambula sin rumbo y sin destino, buscando la forma de sobrevivir?
¿O queremos estar orgullosos de nuestra Argentina. Sentir que hay una fuerza moral que nos empuja a la libertad, al progreso, a la solidaridad. A ser alguien en el mundo. Reconocidos por la apertura a todos los seres humanos de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino. A ejercer el dominio soberano sobre todos los bienes naturales constitutivos de nuestra Patria: la tierra, el agua, la flora, la fauna, los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de litio, el carbón y el gas, las demás fuentes naturales de energía, el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el espectro radioeléctrico, el mar, la plataforma marítima, las islas y los archipiélagos emergentes como pertenencias imprescriptibles e inalienables del Pueblo Argentino; y administrarlos “con propósitos sanos y acciones eficientes”?
Creo que la mayoría responderíamos afirmativamente al segundo interrogante. Sin desconocer que una franja importante de nativos se encuadra mejor en el marco de las primeras preguntas.
Unos y otros
“Ser o no ser, esa es la cuestión”. Alguien dijo: “Seamos un alma, lo demás vendrá por añadidura”. Podríamos agregar: “Seamos un sentimiento, una emoción, una pasión de amor por la Patria, por nuestro Pueblo y por la Humanidad, lo demás vendrá por añadidura”.
Hay una lucha perpetua entre Ser una Nación o un espacio geo-político subalterno; subyugado a intereses privados nativos y/o extranjeros.
Dos grandes alianzas pugnan en uno u otro sentido. Unas veces en forma abierta, otra encubierta. A veces con claridad y otras en un contexto de oscuridad y confusión. Pero hay rasgos que distinguen una de otra.
Para unos sobran viejos, sobran niños, sobran pobres, sobran indios…Los otros pugnan porque seamos más habitantes; porque aquí no sobra nadie.
Para unos el dinero y el consumo son todo. Acumular riquezas individuales hasta el infinito lo consideran un derecho inalienable. No contemplan personas ni ambiente. Los otros piensan que los bienes y servicios deben guardar alguna proporción con el buen vivir individual, social y ambiental. Y la distribución debe permitir erradicar la pobreza, para alcanzar un piso de bienestar para todos.
Malvinas
Para unos las Malvinas son un patrimonio discutible y enajenable. Podrían cederlas por vacunas, para pagar deuda externa o para disminuir el gasto en el presupuesto nacional. Para los otros son parte de nuestra integridad territorial. Por eso rechaza el colonialismo violento del Reino Unido y sostiene que las Malvinas son argentinas.
Los enemigos pretenden que decaiga la moral patriótica. La des-malvinización no fue ni es un proceso natural, sino manipulado. Han trabajado para debilitar nuestro espíritu, confundirnos, ubicarnos en la situación de incapaces para auto-gobernarnos (Dornbush-FMI-2002), intentan diseñar el sentido común de un pueblo débil.
Quedó demostrado en Mendoza en el estadio de futbol Malvinas Argentinas, donde las imágenes de la bandera patria y de las Malvinas, en los laterales de la pantalla electrónica, fueron tapadas para no herir la sensibilidad del Reino Unido. El escándalo que se configuraba era de semejante magnitud que tuvieron que destaparlas. Pero una vez más quedaba demostrada la carencia de espíritu patriota, por lo menos en unos sectores importantes de la dirigencia.
Realzar lo propio, “no es para mal de ninguno, sino para bien de todos”.
Cuando nombramos a los próceres de la independencia, a nuestros héroes, a los grandes constructores de nuestra nacionalidad, a nuestros premios Nobel, a la cantidad de figuras que trascendieron la escena de la Patria para transformarse en referencias mundiales; el pecho y el corazón se llenan de orgullo y la energía se multiplica.
En cambio, cuando denostamos a nuestros compatriotas con una mirada ácida, una crítica destructiva o el fatalismo sobre un país fallido; baja la autoestima, cunde el desaliento y nos sentimos inferiores. Sin misión. Vacíos.
Si nos vaciaran el alma, como otrora hicieron con el espíritu patriótico de las empresas públicas para poder quedárselas a precio vil, habríamos perdido el destino de grandeza solidaria con el que nació la Patria. Hay que luchar. Son tantas causas nobles por las que pelear, que quedarían vacías si no tuviéramos Patria.
Yo me quedo con las palabras de José Ingenieros: “Sólo es patriota el que ama a sus conciudadanos, los educa, los alienta, los dignifica, los honra; el que lucha por el bienestar de su pueblo, sacrificándose por emanciparlo de todos los yugos; el que cree que la patria no es la celda del esclavo, sino el solar del hombre libre. Nadie tiene derecho de invocar la patria mientras no pruebe que ha contribuido con obras a honrarla y engrandecerla. Convertirla en instrumento de facción, de clase o de partido, es empequeñecerle. No es patriotismo el que de tiempo en tiempo chisporrotea en adjetivos, sino el que trabaja de manera constante para la dicha o la gloria común”.
Para la dicha o la gloria común. Ese es un buen destino colectivo.
OPINIÓN
La Identidad Platense debe ser construída entre todos por Sergio H. Poggi y Edgardo Chacón (Arquitectos)
Published
5 días agoon
3 de junio de 2023By
Redacción
La ciudad de La Plata, tanto por su estructura como por su desarrollo, constituye un modelo, arquitectónico y urbanístico, digno de preservarse para las generaciones presentes y futuras.
El comentario anterior resulta especialmente oportuno, porque la preservación del patrimonio tanto monumental, como el natural y el identitario constituye hoy una tendencia aceptada por todos sus habitantes.
En este contexto, la preservación y/o conservación de mojones urbanos y hasta sectores completos de nuestra ciudad resulta la consecuencia lógica del rescate de nuestra identidad para poder proyectarnos al futuro.
Después de un largo camino en el que muchos testimonios físicos, lamentablemente, no pudieron ser salvados de la destrucción (y entre ellos seguramente se recuerda especialmente al viejo Mercado y al anterior Teatro Argentino) tenemos en la ciudad un catálogo y una legislación que acompañarían el proceso de preservación.
Independientemente de los alcances del catálogo (que nunca fue publicitado con certeza) o la vaguedad de la legislación (sujeta a veces al criterio especial de los funcionarios), no podemos negar que existe un punto de partida que, de continuarse en las administraciones municipales del presente y del futuro, puede llegar a constituir una forma de política de estado.
Naturalmente que es el propio estado el que tiene que preocuparse por conservar la integridad, en principio, de su propio patrimonio, impidiendo que se disgregue o se desfigure ampliando, remodelando, o peor aún, demoliendo parte de la estructura edilicia en la que el mismo funciona (el Bosque Platense desde su creación es un nefasto ejemplo de las idas y vueltas al respecto).
Pero para que el proceso anterior no se transforme en una moda y pierda vigencia en poco tiempo, todas las medidas deben encuadrarse en una propuesta más general, no solamente ¨legislada¨ sino más bien ¨consensuada¨ a través del protagonismo de todas las personas interesadas en este tipo de medidas.
No basta con tener buenas intenciones sino tratar de lograr a través de una herramienta adecuada que las personas interesadas se sientan involucradas en el proceso, a esta herramienta se la identifica con un nombre cuyo uso también es actual, y al que hay que cuidar para que no se transforme también en una moda, es el ¨Planeamiento Estratégico Situacional¨.
Porque seguramente, aunque para una ciudad con la tradición de La Plata, promover la preservación del patrimonio constituya una moda deseable, mucho más deseable es que se traduzca en medidas de gobierno eficaz, formando parte de un proceso de planificación global.
Las medidas anteriores tienen que dar respuesta a las tres preguntas clásicas: ¿Qué preservar?, ¿Cómo preservar? y, ¿Como difundir y concientizar?.
No basta con que un grupo ¨erudito¨ determine qué merece ser preservado y qué puede ser demolido, es necesario que ¨todos¨ sepan porqué hay que preservar, y entre todos establezcan las pautas para que una parte del todo deje de constituir una forma de propiedad individual para transformarse en propiedad común o sea en el patrimonio cultural compartido.
La existencia de un catálogo de obras que merecen ser preservadas, pero que nunca fue publicitado en sus alcances ni publicado en su totalidad, ni especificado quienes y con que grado de representatividad en la ciudadanía platense determinaron el valor de los bienes a preservar o conservar, constituyen medidas contraproducentes para lograr la participación, e influyen para que el propietario de todo bien ¨generosamente incluído¨ tenga al menos temor sobre las consecuencias del manejo de su propiedad.
Pero, así como no es deseable que al tema lo maneje un grupo de eruditos, mucho menos es deseable que establezca que ciertas partes son propiedad en común mientras que otras pueden eliminarse porque no se ubican en contexto.
Frecuentemente se observan intervenciones en las que se respetan solamente los elementos estructurales de las fachadas preexistentes, eliminando aberturas, detalles (como la firma de los constructores) y elementos complementarios.
El resultado de lo anterior, a lo que normalmente se suma, el uso de revoques y pinturas que no responden a las características de las originales suele ser bastante pobre, una pobre caricatura del edificio que se pretende preservar.
Es evidente que la falta de criterio unificado puede llevarnos a creer, usando una imagen trasladada al plano humano, que a través de la conservación del esqueleto estamos guardando la imagen de las personas.
Por todo lo expuesto, tan importante como la reflexión sobre las dos consideraciones anteriores es que solamente se puede preservar lo que se conoce, y más aún, lo que se conoce en profundidad.
Existe una sola forma de preservar: con la participación de todos e incluyendo (muy especialmente) al entorno del casco histórico.
Tan importante como lo anterior, es el hecho de que una vez establecido el motivo que origina la preservación se establezcan los medios que permitan que lo preservado se mantenga, porque tiene un valor muy pobre establecer restricciones al uso por parte de los propietarios cuando no se le acercan los elementos que mantengan al testimonio en el tiempo.
Respecto a lo anterior, el factor humano es fundamental, porque de nada sirve intentar preservar aquello sobre lo que no se puede realizar una conservación preventiva. Al respecto el empedrado histórico es paradigmático porque aunque se intente mantener en la forma en la que fue realizado es muy difícil encontrar mano de obra que pueda repararlo y mantenerlo en condiciones pero, aún así consideramos que el tema debe ser contemplado en su totalidad, no reemplazándolo ni manteniéndolo por caprichos, los adoquines forman parte de nuestra identidad y, la misma no debería ser cubierta por una capa asfáltica porque es más fácil hacerlo, sino enmarcado esa acción en un Plan Global para la ciudad elaborado con el pueblo platense aportando su voz y propuestas.
Lo mismo podemos decir del reemplazo de las baldosas fundacionales. Aquellas baldosas impuestas por ordenanza a poco de comenzada la vida de nuestra ciudad, nos permiten reconocerla en el mundo y reconocernos como platenses al transitarlas, al punto que la misma Municipalidad posee una fábrica para elaborarlas al sólo costo de los materiales. Ahora bien, nuestro Intendente decidió reemplazarlas sin motivo por otras diferentes, compradas y que además fueron pagadas por todos los habitantes del Partido, no importa si uno es frentista en esa vereda o viva en Colonia Urquiza.
Demolición de viviendas patrimoniales para construir edificios sin siquiera la cantidad de cocheras necesarias para cubrir la propia demanda de estacionamiento de sus propietarios, reemplazo del adoquinado sin criterio integral, reemplazo de baldosas patrimoniales, descuido, abandono e imprevisión en el arbolado urbano son sólo algunos de los avances sobre nuestro patrimonio identitario.
Incluso el patrimonio intangible debe ser defendido, promovido y protegido. El caso más impactante se observa en los muñecos de fin de año, arte efímero reconocido mundialmente que temporada a temporada, en lugar de aumentar e incorporar a la construcción a nuevas generaciones, ve disminuida su cantidad por la inacción, desidia o trabas burocráticas municipales
Nada de lo planteado anteriormente es de difícil resolución, más aún, podemos decir que la misma es muy simple, basta con tener la decisión política de hacerlo.
Planificación, Decisión, Participación, Protagonismo Ciudadano, Plan Maestro, Legislación de Apoyo deberían constituir el lenguaje habitual de los sucesivos funcionarios municipales, cuya función básica es la de responder a las necesidades de los ciudadanos en su totalidad pensando en nuestro futuro y no en la próxima elección.
por Sergio H. Poggi y Edgardo Chacón (Arquitectos)

Larreta picó en punta para darle la bienvenida a Espert a Juntos por el Cambio

El Frente de Todos, primero en una encuesta a dos meses de las PASO

Una Estrategia Política Delineada Para Un Objetivo Ambicioso por Ezequiel Beer

No pagarán Ganancias sobre el aguinaldo los salarios de hasta $ 880.000

Wado de Pedro, con gobernadores: «Se necesita un gobierno con orden a favor de los trabajadores»

La Identidad Platense debe ser construída entre todos por Sergio H. Poggi y Edgardo Chacón (Arquitectos)

Según una encuesta, Scioli es el peronista con mayor intención de voto

ULTRAJE A LA DIGNIDAD Y EL SER NACIONAL por Ariel Rolfo

ARGENTINA: GUERRA GEOPOLITICA y CORPORACIONES TECNOLOGICAS por Ariel Rolfo

Acuerdo con FMI, a fuego lento
Tendencias
-
INTERÉS3 meses ago
«Mujeres, Evita y Virginia», por Ibar Lucero
-
POLÍTICA1 mes ago
El FdT, a la espera de una definición de Cristina Kirchner
-
OPINIÓN3 meses ago
Reseña histórica de Felipe Vallese
-
POLÍTICA3 meses ago
Cristina Kirchner: «No hay ninguna prueba, sólo un objetivo: la proscripción»
-
INTERÉS2 meses ago
Mujeres de mi Pueblo, La Nueva Esperanza de Barracas y el Programa Fomentar Empleo
-
ECONOMÍA3 meses ago
Las respuestas de Massa, Rubinstein y los banqueros a los críticos de su plan
-
INTERÉS2 meses ago
Dengue: la advertencia del Ministerio de Salud por el brote
-
POLÍTICA3 meses ago
El discurso de Cristina Kirchner, el viaje de Alberto Fernández y la movilización del 24 de marzo