Connect with us

POLÍTICA

Cristina Kirchner: «No hay ninguna prueba, sólo un objetivo: la proscripción»

Published

on

Durante su discurso en la Universidad de Río Negro, la expresidenta cuestionó al Poder Judicial y dijo que no hay «un estado democráctico». Además, pidió revisar el acuerdo con el FMI y envió un mensaje de cara a las elecciones.

Desde Viedma, Río Negro

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner habló en la Universidad de Río Negro y dejó fuertes definiciones, no solo sobre el Poder Judicial –al que cuestionó por los fundamentos que el día anterior se dieron a conocer en el marco de la causa de Vialidad– sino que también hizo un detallado análisis de la situación económica del país. Dijo que las 1600 páginas de fundamentos fueron “millones de palabras, que no aportaron ninguna prueba» y opinó que el único objetivo fue su proscripción. Sobre el Poder Judicial agregó que «en algún momento la mafia colapsa” y planteó rediscutir con todo el arco político el acuerdo que el gobierno firmó con el FMI para “no para dejar de pagar, sino para poder crecer”. En un análisis detallado de las causas de la inflación, explicó que los salarios no son inflacionarios y que es necesario recomponer el poder adquisitivo, no solo para los trabajadores registrados, sino también para los sectores informales. Por último, lanzó una definición que puede ser interpretada como respuesta al pedido por su candidatura que le están haciendo desde todo el kirchnerismo: «no importa el lugar que uno ocupe, nunca en mi vida los voy a abandonar», afirmó.

«Cristina presidenta, Cristina presidenta», le cantaban cientos de rionegrinos efusivos, algunos de ellos parados en sus sillas y con los dedos en V, dentro de la Universidad de Río Negro donde CFK recibió un doctorado honoris causa. Ella miraba para abajo. Esperaba que pase el fervor y seguía dando su clase magistral, que duró más de una hora y media. La respuesta, sin embargo, no tardó en llegar. A contramano de lo que estaba planificado, al terminar el acto, la vicepresidenta salió afuera del predio, se paró entre la gente que la esperó horas bajo el sol y con tono calmo, les dijo: «no importa el lugar que uno ocupe, nunca en mi vida los voy a abandonar, cualquiera sea el lugar. Muy tranquilos todos y todas». Una definición potente a tan solo horas de que se lleve a cabo un plenario en Avellaneda, donde el kirchnerismo pedirá por su candidatura.

La jornada comenzó temprano en Viedma. En la ciudad hace días esperaban la visita de la vicepresidenta. La última vez que CFK estuvo aquí fue en 2008, cuando aún era Presidenta. Esta vez llegó en un vuelo privado minutos antes de las seis de la tarde y, al terminar, se fue a El Calafate. En el predio la esperaban cientos de personas con banderas de distintas agrupaciones: La Cámpora, Nuevo Encuentro, Descamisados, Los Irrompibles, entre otras. Algunos tenían en sus manos fotos de ella y libros Sinceramente. Los carteles consignaban: no a la proscripción; CFK 2023; Cristina es esperanza y había una gran bandera que decía: Luche y vuelve. Dentro de la Universidad había unas mil personas. Todas tuvieron que pasar por detector de metales y mostrar el interior de sus mochilas. El operativo de seguridad que se montó, a diferencia de los que se hacían antes del intento de magnicidio, fue muy importante. Contó con presencia de la policía local, provincial, Federal y de su custodia personal.

Una vez en el predio, y tras las palabras del rector de la UNRN, Anselmo Torres, CFK comenzó a disertar. Dividió su alocución en dos grandes partes: los primeros 20 minutos los dedicó al Poder Judicial, al que ella rebautizó como «Partido Judicial», y el resto estuvieron enfocados en la economía, tal como lo decía el título de la charla. Comenzó hablando de la debilidad de la democracia actual. «Hoy, a 40 años de la democracia, en Argentina parece que los tres poderes del estado no funcionan», dijo y siguió con un repaso del débil contexto democrático en el que asumió Néstor Kirchner en 2003 y ella, en 2007, cuando ya se había recuperado «un estado democrático constitucional».

En la actualidad, reflexionó «cuando vemos a la oposición aliada con el Poder Judicial, nos damos cuenta que no estamos ante un estado democrático». Repudió la decisión del Consejo de la Magistratura de declarar la nulidad de la designación del senador rionegrino, Martín Doñate, y agregó: «más mafioso no se consigue». Además, recordó que en la provincia de Río Negro, en Lago Escondido, se juntaron empresarios, jueces y funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. «El juez que instruyó la causa en la que acaban de proscribirme es el mismo que recomendaba a los de Lago Escondido que hagan facturas truchas», indicó. Fue en ese momento que sentenció: «todas las mafias que se regodean en el poder en algún momento colapsan porque el propio sistema va a necesitar sanearse».

Minutos más tarde, recordó el intento de magnicidio, al que marcó como el momento de ruptura del pacto democrático que se logró en 1983 con el regreso de la democracia y también el ataque que recibió hace exactamente un año en su despacho del Senado sin que aparezca la policía de la CABA ni la Federal para frenarlo a tiempo. «Como la primera mujer presidenta fui totalmente atacada. No por mis políticas, sino por mi condición de mujer», expresó. Con respecto al juicio de Vialidad en el que fue condenada opinó «llegamos a este momento sin ninguna prueba. Hubo millones de palabras con el único objetivo de la proscripción», y citó las palabras del ministro del Interior, Eduardo Wado de Pedro, que días antes dijo: «el Código Penal reemplazó al Código Electoral».

Pasadas las siete y media de la tarde comenzó con la segunda parte del discurso vinculada a la economía. Explicó que en la actualidad estamos bajo un modelo de especulación financiera y que eso es grave porque lo más importante en nuestra sociedad debería ser el trabajo «y bien remunerado». «A 40 años de democracia, no solo estamos sin estado democrático constitucional sino que estamos sin moneda», expresó sobre la economía bimonetaria, uno de los temas que la preocupan y sobre el que suele disertar. En ese momento aprovechó para hacer un cuestionamiento a la dirigencia política: «Los dirigentes políticos tenemos que pensar qué queremos hacer. Dirigente político es el que siempre ve un poco más adelante porque tiene que conducir a sus sociedades a lugares buenos y seguros».

Sobre la inflación, resultado para ella de la economía bimonetaria, se tomó unos minutos para desmentir varias cuestiones. Dijo que los salarios no son uno de los causantes. «Durante mucho tiempo se decía que si se aumentan los salarios eso generaba inflación. En 2015 teníamos el salario más alto en dólares y la inflación fue del 24 por ciento», remarcó y dijo: «propios y ajenos me daban lecciones y después, los que decían que era fácil bajarla la llevaron al 54 por ciento y bajaron los salarios como nunca». Allí aprovechó el tema para criticar la gestión de Alberto Fernández: «miren como están ahora que tenemos 100 por ciento de inflación», dijo cuestionando el nivel de los salarios en la actualidad. «Tenemos trabajadores registrados que por primera vez no llegan a fin de mes», se quejó.

Allí aprovechó para mencionar a otro dirigente, el ministro de Economía Sergio Massa. Rememoró un discurso que dio junto al Presidente, Massa y Máximo Kirchner en el Estadio Único de La Plata en 2020 y dijo: «hablé después de Sergio y dije que, claro, que la economía iba a crecer, pero que teníamos que alinear precios, tarifas y salarios para que el crecimiento no se lo lleven cuatro vivos, que es lo que está pasando». También desmintió que la inflación se genere por el déficit fiscal y subrayó que en épocas de crisis la emisión fiscal «es un instrumento que se necesita para evitar la recesión porque sino podemos tener recesión e inflación y estamos al horno».

El tramo final fue dedicado a la negociación con el FMI. «La pandemia fue terrible, la guerra también, pero no hay catástrofe más grande que es el endeudamiento que se produjo entre 2015 y 19 con el FMI», señaló. Luego, habló del acuerdo que firmó el exministro Martín Guzmán. «Está claro que hay que pagar. Tampoco tengo una cuestión dogmática o ideológica con el FMI. Se persiguen objetivos y se discute la eficiencia que tienen los acuerdos para alcanzar esos objetivos», dijo. Añadió que Guzmán no renunció por un problema con ella y que en su momento no quiso intervenir en la negociación que él estaba haciendo.

«He dado muestras de mi pragmatismo cuando se trata de los intereses del país. Ya no sé qué más debería hacer», disparó y opinó que «se va a tener que revisar las condiciones en las cuáles se firmó el acuerdo». Para eso, CFK considera que hay que sentarse a discutir con la oposición «sin estereotipos». «Es imprescindible ponernos de acuerdo en lo fundamental. Después la gente votará, pero si no nos ponemos de acuerdo en esto podemos tener 20 vacas muertas u 80 mil toneladas de litio, pero nos van a seguir faltando los dólares», finalizó.

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

POLÍTICA

Ganancias: Con dictamen en tiempo récord, el oficialismo apura el debate en el Senado

Published

on

Mayans, que no escatimó dardos contra Macri y Milei, oficializó el objetivo del FdT para tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. Cruces, chicanas, poroteo y la insistencia por el pliego de Ana María Figueroa.

Menos de 48 horas después de que la Cámara de Diputados hubiera aprobado la reforma del Impuesto a las Ganancias, el Senado tomó la posta y dictaminó el proyecto que elimina la cuarta categoría y establece que sólo pagarán Ganancias aquellos que cobren por encima de 15 salarios mínimos (hoy 1,7 millones de pesos). El Frente de Todos consiguió la firma – en disidencia – de Unidad Federal y se prepara, ahora, para terminar de consolidar los votos que le faltan para convertir la iniciativa en ley el jueves de la semana que viene. El oficialismo está optimista y se muestra confiado de poder replicar la mayoría que consiguió en Diputados y sancionar la reforma de Ganancias antes de que termine el mes. Será, sin embargo, una sesión extensa y conflictiva, en la que no solo se debatirá la Ley de Alquileres, sino también el pliego de la jueza Ana María Figueroa, a quien la Corte Suprema había mandado a jubilarse.

Fue un debate breve, que funcionó como anticipo de las posturas que adoptarían los principales bloques del Senado cuando, el jueves 28, el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias se trate en el recinto. Juntos por el Cambio anticipó su rechazo a la reforma, aunque no con mucho entusiasmo. La mayoría de los cuestionamientos de los senadores radicales que tomaron la palabra giraron, fundamentalmente, en torno a las complicaciones que podrían tener sus provincias frente a la caída de la recaudación de un impuesto que es coparticipable. «Mi provincia, Chaco, entre lo que se pierde de recaudación de Ganancias y del IVA va a perder 75 mil millones de pesos», cuestionó el radical Víctor Zimmermann, quien es también el vicepresidente de la comisión de Presupuesto, y pidió convocar a los gobernadores para que opinasen de la iniciativa: «¿No sería conveniente invitar a los gobernadores? ¿No nos va a dejar, Mayans?», provocó al presidente del interbloque oficialista.

«Vinimos con un proyecto que fue presentado por ustedes para eliminar la cuarta categoría, que decían que el salario no es ganancia, les dijimos que sí, que acá estaba el proyecto, y ahora dicen que no lo votan. Eso se llama gataflorismo: un día te gusta y otro día no te gusta», respondió, luego, el propio José Mayans, quien oficializó que el objetivo de la bancada frentetodista era tratar el proyecto el jueves 28 en el recinto. A lo largo del debate, Mayans no escatimó en dardos, ni contra el gobierno de Mauricio Macri ni contra las propuestas de Javier Milei. «El problema que tenemos es la inflación, pero ¿como consecuencia de qué?. Ustedes hablan como si fueran marcianos. Cuando Cristina se fue el PBI era de 640 mil millones de dólares. Pero cuando se fue Macri el PBI era de 420 mil millones», lanzó, entre los abucheos de Juntos por el Cambio, y agregó: «Estamos en el horno si Bullrich viene con el programa de Macri, que vendió al país por 40 mil millones de dólares y se va a jugar las cartas por el mundo.».

Finalizado el debate, el oficialismo logró emitir un dictamen de mayoría con la firma de los propios y, además, del entrerriano Edgardo Kueider. Kueider integra, junto al jujeño Guillermo Snopek, la puntana Eugenia Catalfamo, el correntino «Camau» Espínola y la cordobesa Alejandra Vigo, Unidad Federal, el tercer bloque más grande del Senado. Los primeros cuatro habían roto con el interbloque oficialista a principio de año y desde entonces que Mayans debe negociar sí o sí con ellos para poder llegar al quórum de 37 senadores. No siempre ha tenido suerte: hace más de un mes, el oficialismo intentó aprobar unos 75 pliegos judiciales y no pudo debido al faltazo de Kueider y Snopek, que llevó a que la sesión se cayera por falta de quórum.

En este ocasión, sin embargo, el FdT confía en que tendrá los votos para sancionar el proyecto que elimina la cuarta categoría de Ganancias y establece un nuevo impuesto «cedular» para los ingresos superiores a los 15 salarios mínimos. Además de los cuatro federales – no Vigo, quien votará en contra -, el FdT suma al rionegrino Alberto Weretilneck, a la misionera Magdalena Solari Quinta y a la riojana Clara Vega«Nadie se va a enfermar esta vez», ironizó un senador oficialista, aludiendo a las dos ausencias – una senadora tuvo Covid, otra senadora estaba de viaje en el exterior – que impidieron llevar a cabo la sesión que se había planeado para el jueves.

Además de la reforma al impuesto a las Ganancias, el oficialismo incluirá en el temario de la sesión del jueves 28 la creación de cinco universidades nacionales, que también había obtenido media sanción en Diputados el martes. El jueves por la tarde, la comisión de Presupuesto y la comisión de Educación dictaminaron las iniciativas y las dejaron listas para ser sancionadas la semana que viene. El proyecto de creación de la Universidad de Río Tercero, incluso, contó con el acompañamiento del radicalismo, ya que la autora del proyecto – Gabriela Brouwer- es una diputada de Evolución, espacio que responde políticamente al senador Martín Lousteau. 

El oficialismo, además, buscará obtener la revancha de la sesión que no pudo ser el jueves y aprobar una serie de modificaciones a la reforma de la Ley de Alquileres que viene con media sanción de Diputados. El dictamen del oficialismo, acordado con Unidad Federal, propone contratos con una duración de tres años y una actualización semestral que se hará de acuerdo a un índice de ajuste basado en el coeficiente «Casa Propia».

Uno de los puntos más conflictivos del temario, sin embargo, será la aprobación del pliego de Ana María Figueroa. La jueza de Casación penal cumplió los 75 años y el oficialismo pretendía extender su mandato durante cinco años más, pero la Corte Suprema metió la cola antes y definió que la jueza debía jubilarse. A pesar de esto, el oficialismo decidió que intentaría aprobar la próxima sesión los 75 pliegos judiciales vigentes, incluido el de Figueroa. «No existe conflicto de poderes», afirmó, tajante, Mayans, al final de la reunión de comisión de Presupuesto.

Continue Reading

Tendencias