Connect with us

POLÍTICA

Diputados aprobó la ley de moratoria previsional

Published

on

El Frente de Todos había conseguido el respaldo de algunos bloques minoritarios de la oposición para llegar a los 129 legisladores necesarios para debatir el proyecto. Juntos por el Cambio se sumó luego de que se abriera la sesión.

La Cámara de Diputados aprobó la ley de moratoria previsional luego de que el oficialismo consiguiera el respaldo de algunos bloques minoritarios para que haya quórum en el último día de las sesiones extraordinarias del Congreso. El proyecto fue aprobado  por 134 votos a favor y 107 en contra. La iniciativa impulsada por senadores del Frente de Todos, junto a la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, plantea un sistema de pagos para que personas que tienen edad suficiente pero no cumplen con los años de aportes necesarios puedan acceder a la jubilación. Se estima que beneficiará a 800 mil personas.

La sesión se inició cerca de las 11, con la presencia de 129 diputados -número exacto para el quórum reglamentario– entre los cuales 117 pertenecen al Frente de Todos (FdT), cuatro del Frente de Izquierda, la misma cantidad del Interbloque Provincias Unidas y otros cuatro del interbloque Federal (dos de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño y Alejando ‘Topo’ Rodríguez, y dos socialistas, Mónica Fein y Enrique Estévez).

Los legisladores de Juntos por el Cambio no dieron quórum y bajaron al recinto una vez que el oficialismo logró el número necesario para iniciar el plenario.

En el inicio de la sesión se presentaron 12 cuestiones de privilegio, se hicieron tres homenajes y se trataron tres apartamientos de reglamento, y se produjo una polémica cuando se quiso desalojar de los palcos al sindicalista Carlos Ortega, que representa al Sindicato de los Trabajadores y Trabajadoras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Secasfpi), que diseñó los carteles contra los legisladores opositores que no habían dado quórum en las sesiones de diciembre.

El debate sobre la moratoria previsional

El proyecto, que tiene dictamen para ser tratado en el recinto desde el pasado 30 de noviembre, establece un plan de pago de deuda previsional que permitiría a unas 800.000 personas que no cuentan con aportes suficientes poder acceder a la jubilación. El debate de esta iniciativa había fracasado el 21 de diciembre último, cuando Juntos por el Cambio (JxC) y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo.

El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien afirmó que permitirá que «muchísima gente tenga la posibilidad de jubilarse». En ese sentido, Heller destacó que «del total de jubilados que hay en la Argentina, 65 por ciento lo hicieron con una moratoria, y gracias a eso el 95 por ciento con edad de jubilarse está en condiciones de hacerlo».

«En la Argentina hay un gravísimo problema de informalidad laboral, con lo cual pretender decir que algunos no quisieron aportar es una barbaridad y más cuando se ve que la mayoría son mujeres que han trabajado en casas particulares y por eso no hay razón para que la sociedad no se haga cargo de esta situación», reconoció el diputado del Frente de Todos.

«Que nueve de cada diez mujeres no puedan acceder al sistema jubilatorio es un problema que debe resolver el Estado», consideró la presidenta de la comisión de Previsión Social, Marisa Uceda (Frente de Todos) y agregó que, por ese motivo, el proyecto tiene «un espíritu solidario».

En otro plano, la legisladora del Frente de Izquierda Romina del Plá afirmó que «esta moratoria solo resuelve una parte del problema». «Vamos a seguir luchando por el derecho a la jubilación universal, por la jubilación del 82 por ciento, y por un verdadero futuro para los trabajadores y trabajadoras», sostuvo.

La iniciativa con dictamen de mayoría había sido presentada en el Senado por Anabel Fernández Sagasti (FdT-Mendoza) y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta el mes de diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Ayer, la directora ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta, destacó la importancia de que se apruebe el proyecto de moratoria previsional, una herramienta para «800 mil argentinas y argentinos que la están esperando».

En el recinto, luego de buscar boicotear el quórum para iniciar la sesión, el autor del dictamen de minoría, Alejandro Cacace (UCR), señaló que «no puede obtener lo mismo el que tiene todos los requisitos que quien no los tiene» y explicó su propuesta para que la jubilación se calcule en base a los aportes que tiene cada ciudadano.

«El problema es de equidad contributiva en un sistema que se basa en una lógica contributiva o de aporte, no puede obtener lo mismo quien tiene todos los requisitos cumplidos y los 30 años de aporte de quien no lo tiene», sostuvo.

Por su parte, el presidente del Interbloque Federal, Alejandro «Topo» Rodríguez, afirmó que «nuestro bloque va a acompañar este proyecto de ley pero advertimos a los gobiernos para que se hagan cargo de asignar derechos cuando se rompió el derecho básico: tener un trabajo remunerado con aportes jubilatorios».

Juntos por el Cambio, contra la moratoria previsional

Minutos antes de la sesión, desde JXC ratificaron su decisión de no dar quórum y, a través de un comunicado de prensa, rechazaron «la decisión de seguir emparchando el sistema previsional en perjuicio de todos los jubilados», a la vez que consideraron que «es urgente abordar con seriedad una reforma integral del sistema previsional».

«Nuestra propuesta es avanzar en una reforma que sea auténticamente inclusiva y sostenible para que todos los mayores puedan recibir beneficios sin necesidad de excepciones o parches», señalaron en el comunicado

POLÍTICA

Roberto Baradel exigió un aumento por suma fija: «El salario es mínimo y móvil, pero no vital»

Published

on

Disconforme con el resultado del encuentro del último Consejo del Salario, el líder de Suteba pidió un mayor esfuerzo del Gobierno para que los trabajadores recompongan su poder adquisitivo.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se sumó este jueves a la interna oficialista que resurgió estas semanas en torno al atraso de los salarios y pidió que el Gobierno impulse un aumento general de suma fija para los trabajadores.

Baradel indicó esto luego de manifestarse disconforme con el resultado del encuentro de este martes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se acordó un aumento de 26,4 por ciento en tres tramos hasta julio, llevando el mínimo a 84.512 pesos a partir de mayo.

“Yo no voy en contra de las paritarias. No es contradictoria una cosa con la otra. Hay muchísimos trabajadores que no tienen la posibilidad de que sus gremios tengan paritarias. O son trabajadores no registrados. Con ese criterio no tendría que existir el Consejo del Salario”, dijo por AM750 el sindicalista.

De esta manera le respondió a la ministra de Trabajo nacional, Raquel “Kelly” Olmos, que este miércoles respaldó los resultados del encuentro del Consejo y volvió a aclarar que el Gobierno no tiene en agenda un aumento por suma fija por considerarlo contrario al proceso de las paritarias.

Así, Baradel retrucó que “el salario es mínimo y móvil, porque se discute», aunque aclaró: «Lo que no es, es vital. Si no es vía el Consejo, hay que aumentarlo a través de la suma fija que tenga la obligación todos de pagarla. Los que tenemos convenios no tenemos ningún inconveniente”.

La disputa por la suma fija, otro capítulo de la interna

La discusión por el pago o no de una suma fija desató desde hace meses cruces al interior del Frente de Todos. Mientras que enfáticamente la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó el año pasado el pago de una «suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores».

Sin embargo, en el ala albertista del gobierno se negaron a dar la discusión y buscaron clausurar el debate al afirmar que la recomposición salarial debía ser mediante paritarias libres, y no con la incorporación de bonos o sumas fijas. Meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advertía que cuando este mismo gobierno pagó una suma fija, en el verano de 2020 – de $4.000 y $3.000 – se recuperaron 8 puntos del salario real en apenas un mes.

“Kelly” Olmos aseguró el miércoles, también por AM750, que el Gobierno “puede dar testimonio del vigor con el que funcionan las paritarias”. “No acordamos con esa posición”, dijo sucintamente sobre el tema de una suma fija, que desde 2022 es reclamada por un sector del sindicalismo y una parte importante de la coalición oficialista.

Continue Reading

POLÍTICA

Retiro-Mendoza: bienvenidos al tren

Published

on

La inauguración la encabezó Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la puesta en marcha de la ruta ferroviaria que une Mendoza con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años, y pidió a la población que no lo dejen «soñando solo con la utopía de la igualdad» y que lo ayuden a «que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina».

El tren de la línea San Martín partió en la noche del martes de la estación porteña de Retiro y llegó este miércoles a Palmira, Mendoza, donde fue recibido por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

«Hoy es un día de celebración, hoy no hay que silbar a nadie, se puede pensar distinto, hoy estamos celebrando que el tren ha llegado a Mendoza y ese es un logro de todos», comenzó Fernández, en alusión a la presencia en el acto del gobernador de la Unión Cívica Radical y de otras figuras de la oposición.

«Desde el primer día me propuse que la Argentina se federalice, porque si hay un momento trágico en la historia del país fue aquel en que una frase se hizo realidad: ‘ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró, la conectividad ferroviaria se desintegró», dejando a muchas ciudades como Palmira «con altas tasas de desocupación», recordó el mandatario sobre el proceso de privatización de los 90.

Y continuó: «Me propuse en su momento que el tren vuelva a ocupar el lugar que merecía en Argentina. Cuando viajo por el mundo y veo lo que el tren representa como medio de transporte, me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria maravillosa que tuvimos. Y me propuse impulsarla e hice que el tren llegue a todos lados».

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que «afectó muchísimo» al país, su Gobierno siguió adelante, «construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas».

Continue Reading

POLÍTICA

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Published

on

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

Continue Reading

Tendencias