Connect with us

POLÍTICA

Un 24 de marzo marcado por la discusión sobre la justicia

Published

on

Con el juicio político a la Corte y los fundamentos de la sentencia contra Cristina Kirchner de fondo, Estela de Carlotto sugirió que la fecha debe estar centrada en recordar a los 30.000. CFK podría hablar en la víspera de la movilización.

Todo indica que este 24 de marzo no será uno más: funcionará como la antesala de la celebración de los 40 años de democracia pero, además, las manifestaciones tendrán lugar mientras la cabeza del Poder Judicial en la Argentina, la Corte Suprema, está siendo sometida a un proceso de juicio político por motivos que van desde la connivencia con la oposición hasta cajonear los juicios de lesa humanidad, pasando por el fallo del 2×1 que les abría a los genocidas la puerta para una liberación temprana. Desde La Cámpora y el sector que responde a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner llamaron a marchar contra la mafia judicial para denunciar que existe una proscripción atizada desde los tribunales contra la principal dirigente política del país. En las últimas horas, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, habló de la persecución judicial contra CFK pero sugirió que la marcha del 24 de marzo debe estar centrada en las banderas históricas del movimiento de derechos humanos, Memoria, Verdad y Justicia. “No hay ninguna controversia”, respondieron desde el entorno de la vicepresidenta. “El 24 nosotros marchamos, como todos los años”, añadieron.

El 27 de diciembre pasado, CFK habló desde Avellaneda a 20 días de que el Tribunal Oral Federal (TOF) 2 la condenara en primera instancia a seis años de prisión en la causa “Vialidad” y la inhabilitara de por vida a ejercer cargos públicos. “El 24 de marzo, en el año en que se van a cumplir 40 años de democracia, será una fecha muy importante para que movilicemos a toda la Argentina a partir de una consigna: Argentina y democracia sin mafias. Los argentinos nos lo merecemos”, dijo entonces la vicepresidenta.

En las últimas semanas crecieron las expectativas sobre las movilizaciones que podrán tener lugar durante marzo: además del aniversario del golpe, el 6 de marzo se conocerán los fundamentos de la condena a CFK. Mientras tanto, los organismos de derechos humanos trabajan –como todos los años– en los preparativos de la movilización a Plaza de Mayo.

“Yo creo que Cristina el 24 de marzo no va a hacer esta manifestación porque justamente el 24 es la recordación de un golpe de Estado, la desaparición de 30.000 personas y alrededor de 500 bebés –nacidos en cautiverio o nacidos antes (del secuestro). Ese día va a ser para Memoria, Verdad y Justicia”, dijo la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo en una entrevista con FM La Patriada.

“Ese tema –en referencia a la persecución judicial contra CFK– seguro lo abordarán el día anterior o el día posterior al 24 de marzo”, sugirió Estela de Carlotto. “Cristina muy merecidamente tiene que verlo y vivirlo para sentirse mejor”, agregó al referirse a un acto contra la proscripción. El 19 de febrero pasado, Estela se comunicó con CFK para saludarla por su cumpleaños. Dijo que la quiere como a una hija –muchas veces comentó que le recuerda a Laura, su hija asesinada por la dictadura– y que la encontró de buen ánimo pese a esta «vida tan mortificada que le están haciendo vivir».

Según adelantó Carlotto, la persecución de los tribunales contra CFK podría ser uno de los temas que se aborde en el documento que leerán los organismos de derechos humanos en Plaza de Mayo durante la movilización del 24 de marzo.

Ni en el movimiento de derechos humanos ni en el kirchnerismo hay ánimos de polemizar –como se instaló en los medios de la oposición–. El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, estuvo en comunicación con Estela de Carlotto. Pietragalla Corti oficia de nexo directo entre los organismos y los sectores que responden a la vicepresidenta –como La Cámpora–, pero, además, es uno de los nietos que restituyó su identidad por la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo. El secretario de Derechos Humanos conversó del tema de la movilización también con Máximo Kirchner. El mensaje que hizo llegar es que La Cámpora estaba esperando que los organismos de derechos humanos definan su consigna para la marcha para plegarse, comentaron a este diario. Desde hace tiempo, La Cámpora se moviliza los 24 de marzo desde el Espacio Memoria y Derechos Humanos –exESMA–.

La mesa de organismos se reunió este martes por la tarde para avanzar en los preparativos. Están discutiendo cuál será el lema con el que llegarán a Plaza de Mayo a 47 años del golpe genocida y meses antes de que se cumplan los 40 años de democracia. Lo que pasa con el Poder Judicial no es ajeno a la discusión, ya que el movimiento de derechos humanos, por ejemplo, saludó el juicio político contra los supremos. Las definiciones se conocerán en los próximos días. “Queremos reventar la Plaza de Mayo y las plazas del interior”, se entusiasman.

Es probable que CFK hable en la víspera del 24 de marzo. Podría ser quien cierre en la nochecita del 23 de marzo el III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se organiza desde el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) –el organismo creado por un acuerdo entre el Estado argentino y la UNESCO–. La expectativa es que la vicepresidenta brinde el discurso de clausura y que la apertura esté a cargo del presidente Alberto Fernández.

Mientras tanto, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia –que aglutina a organismos de derechos humanos como la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh) y partidos de izquierda– ya lanzó su convocatoria para movilizarse el 24 de marzo a Plaza de Mayo desde el mediodía. Con la consigna de “30.000 presentes”, desde el Encuentro reclaman “no al ajuste y la represión de los gobiernos y el FMI, basta de criminalizar las luchas”.

POLÍTICA

Roberto Baradel exigió un aumento por suma fija: «El salario es mínimo y móvil, pero no vital»

Published

on

Disconforme con el resultado del encuentro del último Consejo del Salario, el líder de Suteba pidió un mayor esfuerzo del Gobierno para que los trabajadores recompongan su poder adquisitivo.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se sumó este jueves a la interna oficialista que resurgió estas semanas en torno al atraso de los salarios y pidió que el Gobierno impulse un aumento general de suma fija para los trabajadores.

Baradel indicó esto luego de manifestarse disconforme con el resultado del encuentro de este martes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se acordó un aumento de 26,4 por ciento en tres tramos hasta julio, llevando el mínimo a 84.512 pesos a partir de mayo.

“Yo no voy en contra de las paritarias. No es contradictoria una cosa con la otra. Hay muchísimos trabajadores que no tienen la posibilidad de que sus gremios tengan paritarias. O son trabajadores no registrados. Con ese criterio no tendría que existir el Consejo del Salario”, dijo por AM750 el sindicalista.

De esta manera le respondió a la ministra de Trabajo nacional, Raquel “Kelly” Olmos, que este miércoles respaldó los resultados del encuentro del Consejo y volvió a aclarar que el Gobierno no tiene en agenda un aumento por suma fija por considerarlo contrario al proceso de las paritarias.

Así, Baradel retrucó que “el salario es mínimo y móvil, porque se discute», aunque aclaró: «Lo que no es, es vital. Si no es vía el Consejo, hay que aumentarlo a través de la suma fija que tenga la obligación todos de pagarla. Los que tenemos convenios no tenemos ningún inconveniente”.

La disputa por la suma fija, otro capítulo de la interna

La discusión por el pago o no de una suma fija desató desde hace meses cruces al interior del Frente de Todos. Mientras que enfáticamente la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó el año pasado el pago de una «suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores».

Sin embargo, en el ala albertista del gobierno se negaron a dar la discusión y buscaron clausurar el debate al afirmar que la recomposición salarial debía ser mediante paritarias libres, y no con la incorporación de bonos o sumas fijas. Meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advertía que cuando este mismo gobierno pagó una suma fija, en el verano de 2020 – de $4.000 y $3.000 – se recuperaron 8 puntos del salario real en apenas un mes.

“Kelly” Olmos aseguró el miércoles, también por AM750, que el Gobierno “puede dar testimonio del vigor con el que funcionan las paritarias”. “No acordamos con esa posición”, dijo sucintamente sobre el tema de una suma fija, que desde 2022 es reclamada por un sector del sindicalismo y una parte importante de la coalición oficialista.

Continue Reading

POLÍTICA

Retiro-Mendoza: bienvenidos al tren

Published

on

La inauguración la encabezó Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la puesta en marcha de la ruta ferroviaria que une Mendoza con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años, y pidió a la población que no lo dejen «soñando solo con la utopía de la igualdad» y que lo ayuden a «que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina».

El tren de la línea San Martín partió en la noche del martes de la estación porteña de Retiro y llegó este miércoles a Palmira, Mendoza, donde fue recibido por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

«Hoy es un día de celebración, hoy no hay que silbar a nadie, se puede pensar distinto, hoy estamos celebrando que el tren ha llegado a Mendoza y ese es un logro de todos», comenzó Fernández, en alusión a la presencia en el acto del gobernador de la Unión Cívica Radical y de otras figuras de la oposición.

«Desde el primer día me propuse que la Argentina se federalice, porque si hay un momento trágico en la historia del país fue aquel en que una frase se hizo realidad: ‘ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró, la conectividad ferroviaria se desintegró», dejando a muchas ciudades como Palmira «con altas tasas de desocupación», recordó el mandatario sobre el proceso de privatización de los 90.

Y continuó: «Me propuse en su momento que el tren vuelva a ocupar el lugar que merecía en Argentina. Cuando viajo por el mundo y veo lo que el tren representa como medio de transporte, me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria maravillosa que tuvimos. Y me propuse impulsarla e hice que el tren llegue a todos lados».

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que «afectó muchísimo» al país, su Gobierno siguió adelante, «construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas».

Continue Reading

POLÍTICA

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Published

on

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

Continue Reading

Tendencias