Connect with us

POLÍTICA

Duro golpe al PRO en La Pampa: La UCR se quedó con la primera elección interna

Published

on

El radical Martín Berhongaray le ganó a Martín Maquieyra -que era apoyado por Horacio Rodríguez Larreta- y será el candidato a gobernador de JxC. Martín Lousteau desembarcó para los festejos. El peronismo fue a internas solo en seis localidades. Hubo escasa participación en los comicios.

El radicalismo pampeano le regaló la primera victoria electoral del año a su partido a nivel nacional, le puso un palo en la rueda al PRO, en particular al delfín del alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta, y festejó largo y tendido el resultado de la primera interna del cargado cronograma 2023. Con una muy escasa participación de la población en la votación, Juntos por el Cambio definió que su candidato a gobernador en las generales de mayo será el actual diputado nacional Martín Berhongaray (UCR), que venció con comodidad a su contrincante, el también diputado nacional Martín Maquieyra (PRO).

El postulante radical, acompañado por Patricia Testa, sacó el 56,2 por ciento de los votos contra el 43,7 por ciento de su rival del PRO, que hizo fórmula con Josefina Díaz, de acuerdo a las cifras oficiales que se conocían al cierre de esta edición, con un 97,66 por ciento de los votos escrutados.
Maquieyra no ocupará ningún lugar en la boleta provincial con la que Juntos por el Cambio competirá el 14 de mayo contra el Frente Justicialista Pampeano, que tiene una lista de unidad en la que propone la reelección de Sergio Ziliotto.

El oficialismo fue a internas solo en seis localidades y de algún modo celebró los resultados de la elección opositora: el peronismo prefiere a Berhongaray como contrincante, porque es un crítico moderado, en contraposición a los tonos y estilos del PRO, de una oposición exacerbada. También porque descontaba que si el PRO ganaba, la alianza tendría más y mejores recursos para la campaña por venir.

Participación en baja
La participación del electorado fue muy escasa, por debajo de lo esperado: se arrimó a las urnas apenas el 10 por ciento de independientes y cerca del 30 por ciento de afiliados a los partidos que integran la alianza opositora. Las PASO “a la pampeana” no son obligatorias. Tampoco ayudó que la provincia completa quedó bajo una ola de calor que impuso temperaturas superiores a los 35º grados.

Las dirigencias nacionales del PRO y la UCR jugaron fuerte durante la campaña, aunque la visibilidad que le aportó el primero fue más contundente, ya que la estrategia radical fue provincializar la elección, renegar de los planteos “aporteñados” y recién en el final convocar a la plana mayor de la dirigencia nacional para un cierre poniendo toda la carne en el asador.

El resultado de la elección reafirmó el liderazgo que la UCR ostenta dentro de la alianza en La Pampa, y que había entrado en un mar de dudas a partir de un crecimiento del PRO en algunos puntos geográficos y de la elección legislativa de 2021, cuando el macrismo impuso condiciones para un acuerdo algo difuso.

Impacto nacional
El resultado electoral confirma que en La Pampa manda la UCR y el radicalismo nacional aprovechó la ocasión para marcar la cancha. El senador Martín Lousteau, que es el referente principal de Berhongaray como líder del sector Evolución, desembarcó en la provincia para sumarse a los festejos en la sede del comité capitalino.

Para el PRO la derrota es fuerte no solo porque sus principales dirigentes nacionales visitaron la provincia en actividad proselitista, sino porque su figura central en la provincia, Maquieyra, resultó derrotada incluso en su bastión personal.

El legislador nacional, apadrinado por Larreta, tiene 34 años y era la esperanza del macrismo, pero defeccionó en General Pico, donde era un fenómeno electoral desde hace varios años. Este domingo se derrumbó la leyenda de que era invencible: Berhongaray lo superó y fue el gran batacazo de la jornada.

Sin embargo, la candidata a intendenta será Adriana García, del PRO, porque a la hora de la pelea por la jefatura comunal la UCR se dividió en 3 listas.

El resto de los resultados regionales estuvo dentro de lo previsto, en un marco de notable apatía y falta de participación. Santa Rosa, la capital, le permitió a la UCR hacer una diferencia marcada: se impuso con claridad, sobre todo en las mesas de afiliados.

De paso, el diputado radical Francisco Torroba le ganó la puja local al macrista Martín Ardohain. En mayo, Torroba -que gobernó la ciudad entre 2008 y 2011- confrontará contra el actual intendente peronista Luciano di Nápoli, que es dirigente de La Cámpora y va por la reelección.

La UCR pisó fuerte también en algunos municipios importantes en que gobierna, como Eduardo Castex y General Acha. Pero sobre todo sumó votos de a decenas y centenas gracias a su desperdigada red de comités y afiliaciones en casi toda la provincia. La Pampa tiene 80 comunas, muchas de ellas pequeñas, en la mayoría de las cuales el radicalismo tiene presencia histórica y tradicional. El PRO basó su campaña en otra estrategia: redes sociales y visitas de estrellas dirigenciales.

Aunque creció 8 puntos respecto de la última elección similar, en 2019, el PRO tenía la esperanza de quedarse con el liderazgo de la alianza. Se frustró en esa expectativa, aunque logró triunfos regionales -no tan holgados- en localidades importantes como Colonia 25 de Mayo, Intendente Alvear, Realicó, Rancul y Macachín.

POLÍTICA

Roberto Baradel exigió un aumento por suma fija: «El salario es mínimo y móvil, pero no vital»

Published

on

Disconforme con el resultado del encuentro del último Consejo del Salario, el líder de Suteba pidió un mayor esfuerzo del Gobierno para que los trabajadores recompongan su poder adquisitivo.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se sumó este jueves a la interna oficialista que resurgió estas semanas en torno al atraso de los salarios y pidió que el Gobierno impulse un aumento general de suma fija para los trabajadores.

Baradel indicó esto luego de manifestarse disconforme con el resultado del encuentro de este martes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se acordó un aumento de 26,4 por ciento en tres tramos hasta julio, llevando el mínimo a 84.512 pesos a partir de mayo.

“Yo no voy en contra de las paritarias. No es contradictoria una cosa con la otra. Hay muchísimos trabajadores que no tienen la posibilidad de que sus gremios tengan paritarias. O son trabajadores no registrados. Con ese criterio no tendría que existir el Consejo del Salario”, dijo por AM750 el sindicalista.

De esta manera le respondió a la ministra de Trabajo nacional, Raquel “Kelly” Olmos, que este miércoles respaldó los resultados del encuentro del Consejo y volvió a aclarar que el Gobierno no tiene en agenda un aumento por suma fija por considerarlo contrario al proceso de las paritarias.

Así, Baradel retrucó que “el salario es mínimo y móvil, porque se discute», aunque aclaró: «Lo que no es, es vital. Si no es vía el Consejo, hay que aumentarlo a través de la suma fija que tenga la obligación todos de pagarla. Los que tenemos convenios no tenemos ningún inconveniente”.

La disputa por la suma fija, otro capítulo de la interna

La discusión por el pago o no de una suma fija desató desde hace meses cruces al interior del Frente de Todos. Mientras que enfáticamente la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó el año pasado el pago de una «suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores».

Sin embargo, en el ala albertista del gobierno se negaron a dar la discusión y buscaron clausurar el debate al afirmar que la recomposición salarial debía ser mediante paritarias libres, y no con la incorporación de bonos o sumas fijas. Meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advertía que cuando este mismo gobierno pagó una suma fija, en el verano de 2020 – de $4.000 y $3.000 – se recuperaron 8 puntos del salario real en apenas un mes.

“Kelly” Olmos aseguró el miércoles, también por AM750, que el Gobierno “puede dar testimonio del vigor con el que funcionan las paritarias”. “No acordamos con esa posición”, dijo sucintamente sobre el tema de una suma fija, que desde 2022 es reclamada por un sector del sindicalismo y una parte importante de la coalición oficialista.

Continue Reading

POLÍTICA

Retiro-Mendoza: bienvenidos al tren

Published

on

La inauguración la encabezó Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la puesta en marcha de la ruta ferroviaria que une Mendoza con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años, y pidió a la población que no lo dejen «soñando solo con la utopía de la igualdad» y que lo ayuden a «que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina».

El tren de la línea San Martín partió en la noche del martes de la estación porteña de Retiro y llegó este miércoles a Palmira, Mendoza, donde fue recibido por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

«Hoy es un día de celebración, hoy no hay que silbar a nadie, se puede pensar distinto, hoy estamos celebrando que el tren ha llegado a Mendoza y ese es un logro de todos», comenzó Fernández, en alusión a la presencia en el acto del gobernador de la Unión Cívica Radical y de otras figuras de la oposición.

«Desde el primer día me propuse que la Argentina se federalice, porque si hay un momento trágico en la historia del país fue aquel en que una frase se hizo realidad: ‘ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró, la conectividad ferroviaria se desintegró», dejando a muchas ciudades como Palmira «con altas tasas de desocupación», recordó el mandatario sobre el proceso de privatización de los 90.

Y continuó: «Me propuse en su momento que el tren vuelva a ocupar el lugar que merecía en Argentina. Cuando viajo por el mundo y veo lo que el tren representa como medio de transporte, me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria maravillosa que tuvimos. Y me propuse impulsarla e hice que el tren llegue a todos lados».

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que «afectó muchísimo» al país, su Gobierno siguió adelante, «construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas».

Continue Reading

POLÍTICA

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Published

on

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

Continue Reading

Tendencias