Connect with us

POLÍTICA

Juicio político a la Corte: Los votos, el debate y la fractura opositora

Published

on

Con 16 votos a favor y 15 en contra, el Frente de Todos consiguió aprobar la admisión de los catorce pedidos de juicio político a los supremos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Juntos por el Cambio intentó abroquelarse en defensa del máximo tribunal, pero las diferencias internas quedaron expuestas cuando la Coalición Cívica ratificó su presentación para destituir a Lorenzetti. El proceso continuará ahora con la recolección de pruebas y testimonios.

El juicio político a los jueces de la Corte Suprema tuvo su prueba de fuego en la Cámara de Diputados y, gracias a la mayoría que el Frente de Todos tiene en la comisión, se prepara ahora para entrar en la etapa de recolección de pruebas. A viva voz, y tras un extenso y caldeado debate, el oficialismo logró aprobar, con 16 votos a favor y 15 en contra, la admisibilidad del proceso de destitución de los magistrados Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti. Abroquelados en defensa del máximo tribunal, los legisladores de Juntos por el Cambio buscaron mostrarse unidos presentando un único informe de inadmisibilidad al proceso, pero no tardaron en exponerse ciertas grietas internas. Y es que la Coalición Cívica, en soledad, presentó su propio informe de admisibilidad dirigido únicamente contra Lorenzetti.

Fueron casi ocho horas de debate en las que el FdT, por un lado, argumentó que había sobrados motivos para abrir formalmente la investigación por mal desempeño de los cuatro jueces. En el informe de admisibilidad aprobado se incorporaron, finalmente, los catorce pedidos de juicio político presentados -incluidos los dos de la CC-, aunque el bloque oficialista no descarta que algunas causales se vayan cayendo durante el proceso de recolección de pruebas. La estrategia de JxC, mientras tanto, fue machacar con que el oficialismo estaba encabezando una cruzada contra el Poder Judicial. «Le declararon la guerra a la Constitución», se escandalizó Mario Negri. A unos metros, Rodrigo De Loredo (Evolución) optó, en cambio, por leer un discurso armado por un sistema de inteligencia artificial para explicar por qué el populismo quería controlar la Justicia.

Chats filtrados, contenidos de sentencias

La tensión sobrevolaba la sala 1 del Anexo de la Cámara de Diputados desde temprano. Ubicados en mesas enfrentadas, les diputades del FdT y JxC estaban desde las 11 a la expectativa de quién tiraría la primera piedra. Una cosa era segura: si bien el juicio político a la Corte había empezado oficialmente hace 20 días, la verdadera discusión comenzaría en este encuentro. Fue, finalmente, uno de los jefes de los bloques del medio quien abrió el fuego. Protagonista ya de varios cruces en las reuniones previas, Alejandro «Topo» Rodríguez arrancó el debate exigiendo convocar a un cuarto intermedio porque no había habido tiempo suficiente para leer el informe de admisibilidad. “Lo recibimos hace 48 minutos, esto no es hacerse el guapo porque tengo el número”, se quejó el jefe del Interbloque Federal. A unos metros, la espada de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, asentía con entusiasmo. «Tiene que renovar la banca», ironizaban desde el oficialismo.

Minutos antes, la presidenta de la comisión, Carolina Gaillard -que rechazó el pedido de Rodríguez-, había tomado la palabra buscando imprimirle al encuentro un tinte más formal y ordenado. «En los catorce pedidos promovidos se acumulan más de sesenta hechos que configurarían las causales habilitadas por la Constitución de mal desempeño y delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. El tenor de las denuncias, de ser probadas, serían el preludio de una situación de extrema gravedad institucional que implica la ruptura de la armonía que se debe asegurar dentro de un régimen republicano y democrático», señaló, leyendo una parte del informe de 79 páginas que incluía todas las causales por mal desempeño: inconstitucionalidad de la composición del Consejo de la Magistratura, fallo de coparticipación que benefició a la Ciudad de Buenos Aires, 2×1 a genocidas, chats entre Silvio Robles y Marcelo D’Alessandro, irregularidades en la obra social del Poder Judicial, entre muchos otros.

POLÍTICA

Roberto Baradel exigió un aumento por suma fija: «El salario es mínimo y móvil, pero no vital»

Published

on

Disconforme con el resultado del encuentro del último Consejo del Salario, el líder de Suteba pidió un mayor esfuerzo del Gobierno para que los trabajadores recompongan su poder adquisitivo.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se sumó este jueves a la interna oficialista que resurgió estas semanas en torno al atraso de los salarios y pidió que el Gobierno impulse un aumento general de suma fija para los trabajadores.

Baradel indicó esto luego de manifestarse disconforme con el resultado del encuentro de este martes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se acordó un aumento de 26,4 por ciento en tres tramos hasta julio, llevando el mínimo a 84.512 pesos a partir de mayo.

“Yo no voy en contra de las paritarias. No es contradictoria una cosa con la otra. Hay muchísimos trabajadores que no tienen la posibilidad de que sus gremios tengan paritarias. O son trabajadores no registrados. Con ese criterio no tendría que existir el Consejo del Salario”, dijo por AM750 el sindicalista.

De esta manera le respondió a la ministra de Trabajo nacional, Raquel “Kelly” Olmos, que este miércoles respaldó los resultados del encuentro del Consejo y volvió a aclarar que el Gobierno no tiene en agenda un aumento por suma fija por considerarlo contrario al proceso de las paritarias.

Así, Baradel retrucó que “el salario es mínimo y móvil, porque se discute», aunque aclaró: «Lo que no es, es vital. Si no es vía el Consejo, hay que aumentarlo a través de la suma fija que tenga la obligación todos de pagarla. Los que tenemos convenios no tenemos ningún inconveniente”.

La disputa por la suma fija, otro capítulo de la interna

La discusión por el pago o no de una suma fija desató desde hace meses cruces al interior del Frente de Todos. Mientras que enfáticamente la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó el año pasado el pago de una «suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores».

Sin embargo, en el ala albertista del gobierno se negaron a dar la discusión y buscaron clausurar el debate al afirmar que la recomposición salarial debía ser mediante paritarias libres, y no con la incorporación de bonos o sumas fijas. Meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advertía que cuando este mismo gobierno pagó una suma fija, en el verano de 2020 – de $4.000 y $3.000 – se recuperaron 8 puntos del salario real en apenas un mes.

“Kelly” Olmos aseguró el miércoles, también por AM750, que el Gobierno “puede dar testimonio del vigor con el que funcionan las paritarias”. “No acordamos con esa posición”, dijo sucintamente sobre el tema de una suma fija, que desde 2022 es reclamada por un sector del sindicalismo y una parte importante de la coalición oficialista.

Continue Reading

POLÍTICA

Retiro-Mendoza: bienvenidos al tren

Published

on

La inauguración la encabezó Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la puesta en marcha de la ruta ferroviaria que une Mendoza con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años, y pidió a la población que no lo dejen «soñando solo con la utopía de la igualdad» y que lo ayuden a «que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina».

El tren de la línea San Martín partió en la noche del martes de la estación porteña de Retiro y llegó este miércoles a Palmira, Mendoza, donde fue recibido por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

«Hoy es un día de celebración, hoy no hay que silbar a nadie, se puede pensar distinto, hoy estamos celebrando que el tren ha llegado a Mendoza y ese es un logro de todos», comenzó Fernández, en alusión a la presencia en el acto del gobernador de la Unión Cívica Radical y de otras figuras de la oposición.

«Desde el primer día me propuse que la Argentina se federalice, porque si hay un momento trágico en la historia del país fue aquel en que una frase se hizo realidad: ‘ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró, la conectividad ferroviaria se desintegró», dejando a muchas ciudades como Palmira «con altas tasas de desocupación», recordó el mandatario sobre el proceso de privatización de los 90.

Y continuó: «Me propuse en su momento que el tren vuelva a ocupar el lugar que merecía en Argentina. Cuando viajo por el mundo y veo lo que el tren representa como medio de transporte, me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria maravillosa que tuvimos. Y me propuse impulsarla e hice que el tren llegue a todos lados».

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que «afectó muchísimo» al país, su Gobierno siguió adelante, «construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas».

Continue Reading

POLÍTICA

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Published

on

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

Continue Reading

Tendencias