Connect with us

ECONOMÍA

Cambio de la estrategia inflacionaria de Massa

Published

on

El ministro baraja y da de nuevo porque, sobre todo enero, habrá un indicador mayor al esperado. La nueva estrategia de los rangos, la herencia Guzmán y la inflación de Macri.

En la última parte del año pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, decidió jugar demasiado fuerte. Envalentonado por los datos de inflación de noviembre y diciembre (4,9 y 5,1 por ciento), se jugó y pronosticó un IPC del INDEC «con un 3 adelante» para el mes de abril. Hoy, con datos fehacientes de lo que pasó y lo que viene, en el entorno del funcionario admiten que ese objetivo numérico puntual no se cumplirá y, según supo Página I12, la estrategia mutará a objetivos de rango inflacionario para acercarse a la marcha de los precios escrita en el Presupuesto.

Lo que se verá en la nueva estrategia de Massa es que cuando tomó la gestión, la inflación del ex ministro de Economía, Martín Guzmán, había tocado un pico peligroso de 7,4 por ciento, con riesgo de hiperinflación y desmembramiento político del Frente de Todos. A los fines prácticos, el ministro busca tener un impacto urgente en la nominalidad de la inflación para hacer que no corra más en esos rangos mensuales sino que se instale entre 4 y 5 puntos en el resto del año. A eso viene el alineamiento de todos los aumentos permitidos, en más de 15 rubros de la economía, en torno a 3,2 por ciento mensual, lo que debería verse impactado en los próximos dos meses. Las complejidades, en la otra esquina, las pondrán los alimentos frescos, sobre los que el Gobierno trabaja sin éxito en pactos que reduzcan el golpe sobre el IPC.

Cerca de Massa arriesgan que si ese sendero de 4 o 5 puntos mensuales ocurre, tendrán en el año una inflación del 60 por ciento o algo por encima, «igual a la del Presupuesto», según describen. Los más entusiastas de la teoría, también de riesgo en un país en el cual ningún ciclo de crecimiento se dio sin inflación, especulan además que ese número sería igual al que dejó la administración de Mauricio Macri sin imponderables como la pandemia, la guerra en Europa y la sequía. Esto será parte, además, de la estrategia de campaña y de disputa con Juntos por el Cambio.

Por qué se bajó del 3 y el caso IPC Capital
Los IPC de enero y febrero que dará el INDEC son la principal razón que alteró el cálculo de Massa de una inflación con «un 3 adelante en abril». Las pistas de la inflación de noviembre y diciembre lo pusieron a apostar a una desinflación más fuerte, aún con ese 3 siendo una trampa, porque supone que también era aceptable un 3,9 o 3,8 por ciento, casi un 4. Lo cierto es que cuentan que Massa sopesaba la inflación con el IPC del año previo, y que como a fines del 2022 dio bastante más abajo que en 2021, el envión lo llevó naturalmente a un cálculo que terminará fracasando.

Pero los índices de enero y febrero, más que nada impactados por precios regulados (tarifas, naftas, prepagas y transporte) y alimentos frescos como carnes y verduras, romperán la lógica esperada y, por eso, la meta del 3 en abril está en claro riesgo.

En este escenario, generó ruido negativo en las últimas horas en el Gobierno el IPC de Capital Federal del mes de enero, que arrojó un 7,3 por ciento de aumento. Ese cálculo, que técnicamente no merece cuestionamientos, tiene la particularidad no sólo de ser bastante más alto que la previsión oficial, sino también más de un punto por encima de la inflación que calculan las consultoras privadas.

En Hacienda observan que enero va a tener un IPC más cercano al 5,5 por ciento, luego del 5,1 por ciento de diciembre, siendo el segundo mes consecutivo al alza. Y que en febrero estaría por debajo del 5. Las consultoras, en tanto, miden casi todas por encima del 6 por ciento y Ecolatina, una de las más confiables, un 6,4 por ciento. A favor de los números que ve Massa para enero, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que el Banco Central comunica en base a datos de las consultoras de la City, dio para el primer mes del año una inflación de 5,6 por ciento, parecida a la que observan en el Gobierno. Pero sería, según el REM, un punto de partida para números más altos, dado que para todo el 2023 estiman un IPC de 97,6, para lo cual los precios deberían empezar a correr, de nuevo, por la línea de 7 puntos.

La pregunta del millón es política
La pregunta que todos se hacen es si, cuando el IPC de abril no de 3 adelante, Massa recibirá metralla amiga del Frente de Todos. Todo indica que si bien nadie está contento con los números, la premisa es la estabilidad política, proceso que empezó con la salida de Guzmán, una pieza que el kirchnerismo y el propio Massa consideraban una piedra en el camino a un debate político interno sobre la cuestión económica. En síntesis, la inflación de abril y su pronóstico no serán condicionantes para la candidatura de nadie, en una película más larga. Eso, más allá de las especulaciones del afuera y el periodismo, es lo que ven puertas adentro del frente de Gobierno.

Vale decir que el pedido de Massa y el kirchnerismo al Presidente para abrir una mesa de debate, está más allá de las candidaturas -que serán parte- y está más centrado en discutir cuál será el rumbo económico y político a seguir, con qué línea y con qué ejecutantes.

Para el Frente de Todos no es poco, dado que su mayor opositor fue la propia interna y, en menor medida, un Juntos por el Cambio que es un rival de bajo porte para pelear en la arena de la política económica. De allí viene el malestar de algunos sectores del FDT con la intención del Presidente Alberto Fernández de hablar de candidaturas cuando no se han sentado, aún, a definir la génesis de lo que será el proyecto del oficialismo para disputar las presidenciales.

ECONOMÍA

Ya otorgaron $15.000 millones en créditos para monotributistas 

Published

on

El Ministerio de Economía puso en marcha la nueva línea de financiamiento para microempresas del programa Crédito Argentino (CreAr), que ya se encuentra disponible en bancos públicos y privados de todo el país para acompañar inversiones productivas de monotributistas. A través de esa iniciativa, el gobierno ya colocó más de 15.000 millones de pesos para potenciar el perfil emprendedor y promover el crecimiento argentino.

“Esta nueva línea de créditos se enmarca en las últimas medidas que puso en marcha el ministro Sergio Massa y que apuntan a compensar el impacto de la devaluación que nos impuso el FMI con medidas concretas para los trabajadores y trabajadores, las pymes y los monotributistas. Pero forma parte también del espíritu con el que lanzamos CreAr y que apunta a garantizar financiamiento para todo el ciclo de vida productivo, ya sea una gran empresa o un microemprendimiento que comienza a dar sus primeros pasos”, destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

Por su parte, el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, afirmó que: “La línea para monotributistas ya está vigente en bancos públicos y privados, con una fuerte inversión del Estado nacional para acompañar, por ejemplo, a un plomero para que pueda comprar herramienta hasta un contador que necesita comprar una computadora para trabajar. Seguimos sumando bancos de todo el país para que todos puedan acceder a estos préstamos con mayor agilidad”.

CreAr para microempresas productivas destina a monotributistas de todo el país hasta 6 millones de pesos por crédito -según la categoría- para financiar la compra de equipamiento, herramientas y otras necesidades productivas.

Los préstamos están dirigidos a todas las categorías de monotributistas, tendrán un plazo de 24 meses con tasa fija durante todo el crédito y bonificación de 60 puntos del Fondo de Garantías Argentino (FONDEP). Además, cuentan con respaldo del 100 por ciento del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), lo que implica que los préstamos no serán evaluados por las entidades financieras.

El monto total de la línea CreAr Microempresas Productivas es de 180.000 millones de pesos. El monto mínimo al que se puede acceder por crédito es de 50.000 pesos y el máximo varía según la categoría de monotributo (hasta 1.200.000 pesos para las categorías A y B, hasta 2.000.000 pesos para C, D y E y hasta 4.000.000 pesos para F en adelante). Además, el préstamo puede ampliarse el 50 por ciento a empresas con historial positivo del FOGAR.

Para aplicar al crédito, los monotributistas deberán solicitar el préstamo en el banco correspondiente y especificar el monto pretendido; mediante una declaración jurada, certificar que el dinero será utilizado en inversiones que tengan relación con su actividad económica y no superar la “situación 2” en la Central de Deudores del Banco Central.

Ya se realizaron más de 7.000 operaciones en los bancos Nación, Credicoop, Banco de Corrientes, Banco de la Ciudad de Buenos Aires, Banco de La Pampa y bancos privados como BBVA y Santander. El BNA otorgó créditos por más de 7.000 millones de pesos. Los préstamos otorgados fueron para monotributistas vinculados a industria, agroindustria y comercios.

La convocatoria para las microempresas productivas que quieran acceder al crédito estará vigente hasta el 30 de noviembre de 2023 y ya se encuentra disponible también en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, Banco de Córdoba y Banco Municipal de Rosario. Pronto estará operativa también en Banco de Chubut, Banco de Entre Ríos, Banco de Formosa, Banco Industrial, Banco de Neuquén, Banco Patagonia, Banco Rioja, Nuevo Banco de Santa Fe, Banco de Santa Cruz, Banco de Tierra del Fuego, Banco San Juan y Comafi. Además, la línea se encuentra en proceso de implementación en otras entidades bancarias.

Continue Reading

ECONOMÍA

Reintegro del IVA: 3,3 millones de personas ya lo recibieron

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo hoy que más de 3,3 millones de personas recibieron en las últimas horas las primeras devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), del programa Compre sin IVA, que el Gobierno nacional puso en marcha esta semana.

«Ya hay más de 3,3 millones de argentinos que recibieron en su tarjeta de débito la devolución de IVA», dijo el ministro en el lanzamiento de un plan de alivio fiscal en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Destacó que el programa es «una de las medidas tal vez más progresivas tomadas desde el punto de vista tributario». Por otra parte, señaló que «en el día de hoy firmamos la elevación para que ingrese el lunes al Congreso una ley que establece un sistema de devolución del IVA en la canasta básica de manera permanente y por Ley para los próximos años».

Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores, dijo que «empezamos a verificar las primeras devoluciones, tal vez un poquito más lento que lo que inicialmente habían dicho, 48 horas, pero lo importante es que las devoluciones se están haciendo y la gente queda satisfecha».

«La gente está empezando a revisar su home banking, está empezando a revisar sus cuentas y ve la devolución y se da cuenta de la efectividad de la medida», señaló.

Por su parte, el titular de Banco Provincia, Juan Cuattromo, dijo a Radio Con Vos que «ayer (por el jueves) recibimos al mediodía el primer corte de información que nos mandó AFIP, y se acreditó a 335.000 clientes más de 600 millones de pesos correspondientes a los consumos del lunes y del martes».

Desde la AFIP precisaron que para que puedan acreditarse las liquidaciones por devoluciones, reintegros, reembolsos y demás pagos, es necesario tener declarada una CBU ante el organismo, lo que se puede verificar ingresando al portal con clave fiscal.

En caso de tener que declarar la CBU, se debe ingresar a http://afip.gob.ar luego colocar CUIL/CUIT/CDI y clave fiscal y clickear en «Declaración de CBU» en el menú de servicios habilitados, donde se podrá hacer el registro.

Continue Reading

ECONOMÍA

El blue subió y cerró a 745 pesos

Published

on

El Banco Central compró 1 millón de dólares en el mercado de cambios, con lo que extendió a 28 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. De esta forma, en lo que va de septiembre la autoridad monetaria acumula compras por unos 514 millones.

El Banco Central compró este jueves 1 millón de dólares en el mercado de cambios, con lo que extendió a 28 jornadas consecutivas sus intervenciones con resultado positivo. De esta forma, en lo que va de septiembre la autoridad monetaria acumula compras por unos 514 millones. En la jornada se registraron nuevas tensiones con el dólar ilegal, que escaló 10 pesos, para cerrar en 745. La bolsa porteña volvió a marcar caídas en las acciones.

La cotización del dólar ilegal registró un nuevo aumento, que la ubicó en los niveles más altos de las últimas tres semanas. A medida que acercan las elecciones de octubre, nuevamente se observan las presiones y la especulación en el plano cambiario. En los informes del mercado empiezan a circular ideas sobre que el equipo económico deberá devaluar nuevamente el tipo de cambio oficial a partir del próximo mes, luego de los resultados electorales.

Sin embargo, la autoridad monetaria mantiene hace más de un mes una racha consecutiva de compras de divisas, que en parte está potenciada por la puesta en marcha de la quinta edición del programa de incremento exportador, el cual incluye un estímulo para la exportación de soja y derivados que incluye la libre disponibilidad del 25 por ciento de las divisas que se liquiden.

En lo referido a las distintas cotizaciones del tipo de cambio, el dólar minorista cerró a 367,09 pesos en promedio para la venta, con un alza de 45 centavos respecto de la víspera. En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó 0,6 por ciento, a 747,49 pesos; mientras que el MEP subió 0,3 por ciento, a 682,17 pesos, en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó en 350 pesos, con un descenso de 10 centavos. En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30 por ciento de impuesto PAÍS y de 45 por ciento de percepción de ganancias- se ubicaron en 642,41 pesos, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5 por ciento-, cotizó a 660,72 pesos por unidad.

El volumen operado en el segmento de contado fue de 351 millones de dólares, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 74 millones de dólares y el mercado de futuros de Rosario por 365 millones de dólares.

En el plano de los activos bursátiles, se sigue observando caídas tanto de las acciones como de los bonos. El Merval perdió este jueves 1,5 por ciento, en una jornada en la que las acciones de empresas argentinas que cotizan en Nueva York también marcaron caídas de hasta 4 por ciento, por el cimbronazo de los mercados en Estados Unidos, donde se registraron las mayores pérdidas para los índices de referencia en seis meses.

La confirmación ayer de la Reserva Federal que mantendrá altas las tasas de interés durante 2024 y que aplicará una nueva suba antes del cierre del año, provocaron la caída generalizada de los activos de riesgo, como las acciones, y reforzaron el rendimiento de los bonos de los Estados Unidos, que marcaron nuevos records de rendimiento desde 2007.

El impacto se sintió en la plaza local, donde las principales bajas de las acciones que conforman el panel líder fueron encabezadas por BYMA (-6 por ciento); Aluar (-5,6 por ciento); Transener (-4,9 por ciento); Sociedad Comercial del Plata (-4,7); y Transportadora Gas del Norte (-4,0). Las únicas acciones con rendimientos positivos fueron del sector energético: YPF (3,2 por ciento); Central Puerto (1,1); Pampa Energía (1,04); y Edenor (0,4).

Continue Reading

Tendencias