Connect with us

POLÍTICA

Diputados: Comienza a tratarse el pedido de juicio político a la Corte Suprema

Published

on

Habrá catorce proyectos sobre la mesa. El Frente de Todos buscará evitar impugnaciones. El plan de acción de Juntos por el Cambio para defender a los cortesanos.

Les 31 diputades que integran la comisión de Juicio Político respiran la cuenta regresiva del inicio del debate con sus libretos ya preparados. El jueves a las 11 comenzará a tratarse el pedido de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema y tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio aprovecharon la previa para terminar de pulir sus estrategias para cuando se enfrenten por primera vez en la arena del Anexo de la Cámara de Diputados. El primer encuentro será más bien una formalidad y, para afuera, tanto oficialismo y oposición insisten en que asistirán con los mejores modales. «Pero depende de cómo actúen ellos. Si dicen algo vamos a responder», aclaran rápidamente (y usando las mismas palabras), legisladores del FdT y JxC. La jornada no fue todo Juicio Político, sin embargo. Y es que entre reuniones, negociaciones y llamados telefónicos, el oficialismo se anotó su primer triunfo en estas sesiones extraordinarias, logrando sortear el bloqueo de JxC dictaminando una iniciativa en la comisión de Recursos Naturales.

La Cámara de Diputados ofreció una postal atípica para un día de enero: desde temprano a la mañana, diversos legisladores oficialistas y opositores pululaban por los pasillos del Palacio, entrando y saliendo de sus despachos, de a grupos y solos. En el tercer piso, el FdT encabezó al mediodía una amplia reunión con las autoridades del bloque y les presidentes de las comisiones intervinientes en el temario de extraordinarias con el objetivo de buscar estrategias que permitieran sortear la vocación obstruccionista de JxC. Fue, por un lado, una oportunidad para hacer catarsis, pero también un espacio para concebir acciones que permitiesen evitar el final anunciado de la parálisis total del Congreso.

El encuentro sirvió también para terminar de pulir el plan de acción frente al comienzo del juicio político a los jueces de la Corte por «mal desempeño», que incluirá el tratamiento de unos 14 expedientes (el martes se sumaron dos más: uno contra Horacio Rosatti del abogado Pablo Llonto y otro contra los cuatro supremos de Diego Sánchez). El objetivo del FdT es que esta primera reunión tenga solo a Carolina Gaillard – presidenta de la comisión – brindando algunos detalles sobre el cronograma de trabajo, cumpliendo un rol informativo y formal que prepare al resto de les integrantes de la comisión sobre cómo se desarrollará un debate que, para algunes, se extenderá por 90 días y, para otres, hasta que cierren las listas electorales. El plan del jefe de bloque, Germán Martínez, es ir avanzando cautelosamente, evitando que lluevan impugnaciones. «Nosotros vamos a ir tranquilos, pero si ellos arrancan con los cuestionamientos y los pedidos nulidad nosotros no nos vamos a quedar callados», planteó un diputado kirchnerista.

Una postura similar adoptó JxC, quien mantuvo en paralelo su propia cumbre para terminar de definir una estrategia común. El interbloque opositor se enfrentaba a una disyuntiva: ¿cuál era el mejor plan de acción para defender a Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda (el caso de Ricardo Lorenzetti no es unánime)? Un sector pugnaba por salir a confrontar con dureza al FdT, lloverles con pedidos de nulidad: «sumarse al show», como precisó un vocero del interbloque. Otres diputades, en cambio, insistían en que había que encarar el debate con cautela, hacer todo lo posible para terminar con el proceso de expulsión de los jueces lo antes posible. En principio, terminó predominando la segunda opción: «Tenemos que evitar que se prolongue la investigación», precisó un diputado del PRO que participó del encuentro.

«Vamos a buscar cambiar la agenda instalando otros temas para no hacerle el juego al oficialismo», precisó una fuente del bloque radical (que preside Mario Negri, integrante también de la comisión de Juicio Político). Por más que la coalición opositora resolvió apurar los tiempos y «no subirse al circo», ya varios diputados empezaron a anticipar que van a presionar para que se convoque al ministro de Economía, Sergio Massa, como testigo. «Massa había dado a entender que no compartía el juicio político, que explique sus razones», sostuvo un vocero de JxC, dando cuenta de que hay varios dirigentes de la coalición opositora que no renuncian todavía a la posibilidad de armar su propio circo.

Show sí o show no, la reunión del jueves a las 11 no tendrá como objetivo exponer las distintas causales – fallo del Consejo de la Magistratura y de la coparticipación porteña, chats de Silvio Robles y Marcelo D’Alessandro, caso «Muiña» del 2×1 a los genocidas, entre otros -, sino que eso será tarea de la reunión del 2 de febrero. Ese día será turno para que les autores de los 14 pedidos de juicio político expongan y defiendan sus iniciativas. La diputada de la Coalición Cívica, Paula Oliveto, será una de esas expositoras. Y es que si bien JxC está denunciando, hace semanas, sobre los peligros de la avanzada del gobierno sobre el Poder Judicial, existe un sector de la coalición opositora que viene impulsando hace tiempo la destitución de Lorenzetti. «La diferencia es que nosotros no discutimos el contenido de los fallos, es por la administración de los fondos cuando era presidente de la Corte», aclaró una espada de la CC.

POLÍTICA

Roberto Baradel exigió un aumento por suma fija: «El salario es mínimo y móvil, pero no vital»

Published

on

Disconforme con el resultado del encuentro del último Consejo del Salario, el líder de Suteba pidió un mayor esfuerzo del Gobierno para que los trabajadores recompongan su poder adquisitivo.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, se sumó este jueves a la interna oficialista que resurgió estas semanas en torno al atraso de los salarios y pidió que el Gobierno impulse un aumento general de suma fija para los trabajadores.

Baradel indicó esto luego de manifestarse disconforme con el resultado del encuentro de este martes del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, donde se acordó un aumento de 26,4 por ciento en tres tramos hasta julio, llevando el mínimo a 84.512 pesos a partir de mayo.

“Yo no voy en contra de las paritarias. No es contradictoria una cosa con la otra. Hay muchísimos trabajadores que no tienen la posibilidad de que sus gremios tengan paritarias. O son trabajadores no registrados. Con ese criterio no tendría que existir el Consejo del Salario”, dijo por AM750 el sindicalista.

De esta manera le respondió a la ministra de Trabajo nacional, Raquel “Kelly” Olmos, que este miércoles respaldó los resultados del encuentro del Consejo y volvió a aclarar que el Gobierno no tiene en agenda un aumento por suma fija por considerarlo contrario al proceso de las paritarias.

Así, Baradel retrucó que “el salario es mínimo y móvil, porque se discute», aunque aclaró: «Lo que no es, es vital. Si no es vía el Consejo, hay que aumentarlo a través de la suma fija que tenga la obligación todos de pagarla. Los que tenemos convenios no tenemos ningún inconveniente”.

La disputa por la suma fija, otro capítulo de la interna

La discusión por el pago o no de una suma fija desató desde hace meses cruces al interior del Frente de Todos. Mientras que enfáticamente la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitó el año pasado el pago de una «suma fija que vuelva a darle capacidad al salario de los trabajadores».

Sin embargo, en el ala albertista del gobierno se negaron a dar la discusión y buscaron clausurar el debate al afirmar que la recomposición salarial debía ser mediante paritarias libres, y no con la incorporación de bonos o sumas fijas. Meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advertía que cuando este mismo gobierno pagó una suma fija, en el verano de 2020 – de $4.000 y $3.000 – se recuperaron 8 puntos del salario real en apenas un mes.

“Kelly” Olmos aseguró el miércoles, también por AM750, que el Gobierno “puede dar testimonio del vigor con el que funcionan las paritarias”. “No acordamos con esa posición”, dijo sucintamente sobre el tema de una suma fija, que desde 2022 es reclamada por un sector del sindicalismo y una parte importante de la coalición oficialista.

Continue Reading

POLÍTICA

Retiro-Mendoza: bienvenidos al tren

Published

on

La inauguración la encabezó Alberto Fernández, junto al ministro de Economía, Sergio Massa y el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez.

El presidente Alberto Fernández encabezó este miércoles la puesta en marcha de la ruta ferroviaria que une Mendoza con la ciudad de Buenos Aires, que no funcionaba desde hace 30 años, y pidió a la población que no lo dejen «soñando solo con la utopía de la igualdad» y que lo ayuden a «que estos trenes lleguen a cada rincón de la Argentina».

El tren de la línea San Martín partió en la noche del martes de la estación porteña de Retiro y llegó este miércoles a Palmira, Mendoza, donde fue recibido por Alberto Fernández, el ministro de Economía, Sergio Massa, el ministro de Transporte, Diego Giuliano; el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.

«Hoy es un día de celebración, hoy no hay que silbar a nadie, se puede pensar distinto, hoy estamos celebrando que el tren ha llegado a Mendoza y ese es un logro de todos», comenzó Fernández, en alusión a la presencia en el acto del gobernador de la Unión Cívica Radical y de otras figuras de la oposición.

«Desde el primer día me propuse que la Argentina se federalice, porque si hay un momento trágico en la historia del país fue aquel en que una frase se hizo realidad: ‘ramal que para, ramal que cierra’. El día que se dijo eso, la Argentina se desintegró, la conectividad ferroviaria se desintegró», dejando a muchas ciudades como Palmira «con altas tasas de desocupación», recordó el mandatario sobre el proceso de privatización de los 90.

Y continuó: «Me propuse en su momento que el tren vuelva a ocupar el lugar que merecía en Argentina. Cuando viajo por el mundo y veo lo que el tren representa como medio de transporte, me pregunto por qué los argentinos dilapidamos esa red ferroviaria maravillosa que tuvimos. Y me propuse impulsarla e hice que el tren llegue a todos lados».

En ese sentido, el jefe de Estado destacó que a pesar de la pandemia, de la guerra en Ucrania y de la sequía que «afectó muchísimo» al país, su Gobierno siguió adelante, «construyendo escuelas, poniendo en pie universidades, construyendo hospitales y mejorando las rutas».

Continue Reading

POLÍTICA

«El Estado tiene que estar para reparar las injusticias»

Published

on

Acompañado por referentes nacionales y provinciales, Kicillof inauguró un Hospital de Diagnóstico Inmediato y entregó computadoras en el suroeste provincial.

«Creemos que el Estado tiene que estar para reparar las injusticias y generar igualdad, que ustedes tienen que partir del mismo lugar, después sí, esforzarse, pero no puede ser que esté tan mal distribuido y que haya desventajas». Con esas palabras, el gobernador Axel Kicillof, encabezó la inauguración del Hospital de Diagnóstico Inmediato de la localidad de Temperley, en Lomas de Zamora. El gobernador de la provincia de Buenos Aires estuvo junto al ministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak; el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde; el diputado nacional y titular del Partido Justicialista a nivel provincial, Máximo Kirchner; el ministro del Interior de la Nación, Wado de Pedro; y su par de Obras Públicas, Gabriel Katopodis. Tambien estuvieron el legislador que presiden la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Federico Otermín y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar.

En la previa a su participación en el acto en la que la CGT Regional de La Plata, Berisso y Ensenada sellaron su unidad luego de más de 15 años de divisiones, el mandatario provincial sumó este lunes una foto que, en esa misma dirección, avanza en el fortalecimiento del armado interno del peronismo bonaerense, a la que también se sumaron la intendenta local, Marina Lesci; y el director del Hospital de Diagnóstico Inmediato, Celso de la Rosa.

«Los hospitales provinciales y municipales están cada vez más cerca de las necesidades de nuestro pueblo, gracias a la articulación permanente sobre la integración en el despliegue territorial y la atención primaria de la salud en cada barrio bonaerense» expresó Kicillof y agregó: «El Estado amplió el sistema de salud con la incorporación de trabajadores y trabajadoras que son los que les cuidan la salud a los bonaerenses».

Continue Reading

Tendencias