Connect with us

INTERNACIONALES

Lula da Silva y Alberto Fernández anunciarán una iniciativa para crear «una moneda sudamericana»

Published

on

En la previa a la cumbre de la Celac, los mandatarios de Argentina y Brasil sellarán este lunes un memorandum de entendimiento en Casa Rosada. El desafío de fortalecer la región.

El flamante presidente de Brasil, Inácio Lula da Silva, ya está en suelo argentino para concretar su primera visita internacional; firmar un acuerdo estratégico con el Gobierno argentino y participar de la cumbre de la CELAC, que será el martes. Ayer a la noche fue recibido por el canciller, Santiago Cafiero, cuando llegó a Aeroparque pasadas las nueve de la noche. El mandatario bajó del avión y caminó junto a su esposa, Rosangela da Silva, entre un grupo de granaderos que musicalizó el momento. También estuvo el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
En la previa del encuentro que reunirá a 33 representantes de América Latina y el Caribe, el presidente Alberto Fernández, expresó que «es un buen momento para que Brasil regrese a la CELAC porque es un país demasiado importante para ausentarse de los foros internacionales, como sucedió con (Jair) Bolsonaro». Además, aseguró que, en los últimos años, durante los gobierno neoliberales que los precedieron, la relación entre ambos países perdió mucho potencial, pero que aquello se va a revertir con los acuerdos que comenzarán gracias a la firma de un «acuerdo estratégico» que concretarán este lunes en Casa Rosada donde lo central será la firma para comenzar con la creación de una moneda común para el intercambio comercial. La oposición, mientras tanto, se sigue quejando por la posible asistencia del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y no cesa con el intento de boicotear la cumbre.

Alberto Fernández, Lula y la «moneda sudamericana común»
Como ya consignó Página12, el acuerdo que firmarán ambos mandarios, incluirá un mecanismo que permitirá la creación de «una moneda sudamericana común». «Lo que se firma es un memorándum de entendimiento para empezar a estudiarlo», explicaron desde el ministerio de Economía a este diario y adelantaron que sería moneda común, no única, porque serviría para el comercio entre los países, asociada al valor de Producto bruto y a la situación de los bancos centrales de Brasil y la Argentina. Eso permitiría que el comercio entre ambos deje de estar dolarizado. Cada uno, sin embargo, conservará su moneda local. La idea sería, en un futuro, extender esta idea al resto de los países de la región.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

INTERNACIONALES

La OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria por la covid-19

Published

on

El organismo pidió «no bajar la guardia» en la lucha contra la enfermedad. La pandemia de la covid-19 fue declarada en marzo del 2020.

El director general de la OMS, Tedros Ghebreyesus, anunció este viernes 5 de mayo el fin de la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19 al considerar que la enfermedad se encuentra controlada. «Con gran esperanza, declaro que el COVID-19 ha terminado como una emergencia sanitaria mundial», resaltó Ghebreyesus.

La pandemia dejó «al menos 20 millones» de muertos en el mundo, casi tres veces más que el balance oficial de la organización, precisó el jefe de la OMS en conferencia de prensa. Los datos oficiales hasta el 3 de mayo pasado contabilizaban poco menos de 7 millones de muertes registradas. La semana pasada el virus «se cobró una vida cada tres minutos, y eso solo en las muertes que conocemos», agregó.

De todas maneras, Tedros convocó a las autoridades gubernamentales a «no bajar la guardia» y explicó que la nueva definición de la OMS «no significa que la covid-19 haya dejado de ser una amenaza para la salud mundial». Según precisó, «el virus llegó para quedarse», aunque la situación actual esté más controlada.

«Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar esta noticia como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que la covid-19 no es nada de lo que preocuparse», resaltó el médico.

Con este anuncio, los países podrán comenzar a gestionar el coronavirus «junto con otras enfermedades infecciosas», aclaró Ghebreyesus.

Tras la reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), la OMS concluyó que es posible avanzar en «una gestión a largo plazo» de la pandemia. El máximo nivel de alerta había sido declarado por la OMS el 30 de enero de 2020, a las pocas semanas de la aparición en China de los primeros casos de la enfermedad.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Islas Malvinas: el Gobierno notificó al Reino Unido del fin del pacto Foradori – Duncan

Published

on

La Cancillería calificó a lo suscripto durante el gobierno de Mauricio Macri como «uno de los hechos más lesivos para el histórico reclamo por el ejercicio de soberanía». Según contó años más tarde el excanciller británico, el entonces vicecanciller Carlos Foradori estaba completamente ebrio cuando firmó ese acuerdo.

El gobierno nacional le puso fin al escandaloso acuerdo firmado por la administración de Mauricio Macri y Gran Bretaña, a través del cual la Argentina le entregaba a Londres la explotación de los recursos naturales en las Islas Malvinas. Fue «uno de los hechos más lesivos para el histórico reclamo por el ejercicio de soberanía», calificó el Palacio San Martín.

La decisión tomada por el presidente Alberto Fernández había sido anticipada el año pasado pero en las últimas horas le fue comunicada formalmente a la Cancillería británica. En esa reunión, el Gobierno ratificó la exigencia argentina de reiniciar el diálogo por la soberanía del archipiélago, tal como lo establecen las disposiciones de Naciones Unidas al respecto.

Foradori-Duncan, el pacto de la borrachera

La medida a la que el gobierno del Frente de Todos le dio un revés definitivo fue el acuerdo Foradori-Duncan, firmado por Juntos por el Cambio en 2016 en las bodegas de la embajada británica en Buenos Aires.

Según contó años más tarde el excanciller del Reino Unido Alan Duncan, cuando el vicecanciller de Macri, Carlos Foradori, firmó ese acuerdo, estaba completamente ebrio.

La argumentación del gobierno macrista giró en torno de la supuesta necesidad de la Argentina de “volver al mundo”, a través de un acercamiento con la entonces primera ministra británica, Theresa May.

Entre otras cuestiones, el pacto establecía «remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas». De esta manera, se le dio a Gran Bretaña luz verde para activar la explotación de «comercio, pesca, navegación e hidrocarburos» en zonas del Mar Argentino.

Esto suponía «el levantamiento de todas las medidas administrativas, legislativas y judiciales que había tomado la República Argentina para proteger sus recursos naturales frente a la explotación ilegal de la pesca e hidrocarburos».

Final para el pacto que firmó el gobierno de Macri

El encargado de formalizar el fin de ese acuerdo fue el canciller Santiago Cafiero, quien se lo notificó a su par británico, James Cleverly, durante una reunión en Nueva Delhi.

En una nota entregada en mano, se cuestionó también que la Argentina buscó colaborar en asuntos concretos como vuelos, actividad científica en la Antártida o conservación y preservación de recursos pesqueros, “sin que la disposición demostrada haya sido respondida de manera recíproca por su gobierno”.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Un terremoto en Turquía y Siria dejó más de 600 muertos y miles de heridos

Published

on

El epicentro se registró en en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera con Siria. Miles de edificios se derrumbaron y cientos de personas quedaron atrapadas. Los rescatistas buscan sobrevivientes entre los escombros.

Un sismo de magnitud 7,8 sacudió en las últimas horas el sur de Turquía y el norte Siria, dejando más de 600 muertos y miles de heridos así como importantes daños.

Según informó el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay, el último balance dejó un saldo de 284 personas fallecidas en ese país y más de 2.320 heridas.
Mientras que en Siria, las víctimas faltales eran cerca de 400: al menos 239 murieron en las zonas bajo control del gobierno de Damasco y otras 147 en los sectores controlados por los rebeldes, de acuerdo con los servicios de rescate. Ambas regiones dieron cuenta de cientos de heridos.

Además, más de un millar de edificios se derrumbaron por completo, por lo que el balance de víctimas fatales y heridos podría ser aún mayor.

Dónde se produjo el sismo y qué magnitud tuvo
El temblor se sintió a las 4.17 (hora local) y se produjo a una profundidad de 17,9 kilómetros, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

El epicentro se situó en el distrito de Pazarcik, en la provincia de Kahramanmaras, en el sureste de Turquía, a unos 60 km de la frontera siria. Tuvo una magnitud de 7.8 y también se sintió en el Líbano y Chipre.

Continue Reading

Tendencias