Connect with us

ECONOMÍA

Estas son las empresas que boicotean Precios Justos, dentro del plan anti inflación presentado por Sergio Massa

Published

on

Cerca de 25 de las 30 marcas que están dentro del plan voluntario entregan menos de la mitad de lo demandado. Las compañías que no cumplen con el abastecimiento. Los números en rojo de las nacionales y las multinacionales.

De las 30 empresas más grandes que se encuentran dentro del programa Precios Justos, que congeló los precios de cerca de 2.000 productos de la canasta básica, cerca de 25 entregan menos de la mitad de la mercadería demandada. Esto quiere decir que cuando un supermercado les pide 10 productos, dan menos de 5 productos promedio, por lo cual hay algunas que entregan cero, otras al 20 o 30 por ciento. Sólo cinco firmas aportan productos del plan por encima del 50 por ciento y apenas dos están arriba del 80.

Precios Justos
Lanzado el pasado 11 de noviembre, vigente hasta el 31 de marzo y según el ministro de Economía Sergio Massa con el objetivo de extenderlo cuatro meses más, Precios Justos arrancó con un abastecimiento que arañó el 70 por ciento.

Este registro era por demás favorable, ya que superaba incluso el 50 o 60 por ciento de cumplimiento que había habido en las canastas que negoció Roberto Feletti, antecesor de Matías Tombolini en la Secretaría de Comercio Interior.

Pero a fines de diciembre, cayó radicalmente el volumen entregado, y en los últimos quince días, se expresó de manera más dramática y visible dado que hay góndolas directamente vacías o productos que no se consiguen.

Empresa por empresa, las que no cumplen
Fargo: la empresa de panificados, que tiene alrededor de 20 productos en Precios Justos, envió en los últimos 15 días sólo el 19 por ciento de lo que le demandaron los supermercados.
Arcor: la alimenticia de los Pagani cumplió con el 32 por ciento de lo pedido.
Bagley: la compañía especializada en producción de galletas saladas y dulces, también propiedad de Arcor, tiene 27 productos en el programa, pero entregó el 59 por ciento de la mercadería pedida.
Café La Virgnia: el grupo que se dedica a la elaboración de infusiones, que también aporta café La Morenita, no está entregando nada de productos.
Quilmes: la popular cervecería aportó en los últimos quince días un 28 por ciento promedio para su gama de productos.
Pepsi: a diferencia de su principal competidor Coca Cola, que entregó un 83 por ciento de cumplimiento del abastecimiento, la marca de gaseosas cumplió sólo con el 38 por ciento de lo comprado.
Colgate Palmolive: la empresa de pastas dentales y jabones cumplió con un 64 por ciento del abastecimiento
Danone: la alimenticia francesa vendió el 53 por ciento de lo pedido por los supermercados.
Las Marías: la empresa que elabora yerba, que produce entre otras marcas a Unión, proveyó sólo un 30 por ciento promedio.
Empresas multinacionales
Johnson y Johnson: la empresa multinacional estadounidense tiene un bajo nivel de entrega, aportando el 23 por ciento.
Loreal: la compañía francesa de cosméticos y belleza entregó solo un 18 por ciento de lo solicitado.
Kimberly Clark: una de las multinacionales líderes en productos de higiene a nivel mundial aportó un 42 por ciento.
Unilever: la marca que elabora mercadería de limpieza y alimentos vendió por un 52 por ciento.
Procter and Gamble: conocida como P&G, la empresa estadounidense de bienes de consumo entregó 37 por ciento.
Nestlé: la multinacional suiza dedicada a los dulces, aguas y bebidas abasteció un 52 por ciento de la demanda.
Mondelez: la ex Kraft aportó un nivel intermedio de entrega del 64 por ciento.
Quickfood: la marca de carnes congeladas, abasteció por un 53 por ciento.

Cabe destacar que los porcentajes son un promedio de la gama de productos que aportan al plan, es decir, el porcentaje no quiere decir que entreguen todo o nada, sino que varía según productos.

 

Morixe: la harinera vendió un 31 por ciento promedio de los productos solicitados.
Molinos Río de la Plata: una de las empresas líderes de la industria alimentaria en América Latina entregó un 35 por ciento.
Papelera del Plata: el gigante nacional del papel sólo abasteció el 32 por ciento de los pedidos.
Manfrei: la fábrica láctea aportó al programa sólo un 28 por ciento de los productos.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

ECONOMÍA

Economía: negocian un desembolso presupuestario para compensar las pérdidas por la sequía

Published

on

En los últimos días se lograron avances en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, según señalaron fuentes del Palacio de Hacienda a Ámbito. La intención oficial es que antes de fin de mes se llegue a un acuerdo para recalibrar el programa en curso. Para cerrarlo, el ministro Sergio Massa viajaría el próximo 18 de junio a Washington.

Un paso considerado “muy importante” por las autoridades argentinas es que el Fondo “aceptó que el Banco Central intervenga en el mercado de cambios”, ante eventuales situaciones de stress. Lo que todavía no está resuelto es el monto que el FMI consentiría para estas intervenciones, según señalan en el Palacio de Hacienda.

Otra cuestión, no menos relevante, es que el ministro Sergio Massa está gestionando un desembolso presupuestario para compensar la pérdida de ingresos provocada por la sequía que, según reconoció el propio organismo, es la más grave de la historia argentina. Se trataría de fondos frescos cuyo monto también está en conversaciones.

Nuevas reglas de juego

Las desfavorables condiciones climáticas tuvieron un impacto que significó un cambio en las reglas de juego, según afirmó también el Fondo. En tal sentido, se prevé que el organismo dará un waiver (dispensa) por los incumplimientos de las metas estipuladas para el primer trimestre del año, cuando el organismo multilateral evaluaba un daño por la sequía menor al que realmente ocurrió (las últimas cifras calculan en más USD 20.000 millones a las pérdidas de exportaciones del agro).

Esto no quiere decir que el Fondo resigne su postura a favor de una mayor disciplina fiscal, según señalan noticias provenientes de Washington. Desde esta perspectiva, las autoridades argentinas señalan que presentarán “números consistentes”. Se trata de una tarea nada fácil tomando en consideración las dificultades que enfrenta la economía y las demandas de un año electoral.

Con todo, la aprobación del desempeño de la economía argentina en el primer trimestre del año (a pesar de los desvíos) posibilitará -según prevén en el Ministerio de Economía – un nuevo desembolso que se aplicará simultáneamente al próximo vencimiento con el organismo (unos USD 3.000 millones).

Con la aprobación del nuevo programa, el desembolso programado y la posibilidad de fondos extra, en el Palacio de Hacienda confían en enviar señales positivas a los mercados.

Al respecto agregan la ampliación en USD 5.000 millones de dólares en el swap otorgado por China, recursos que – señalan – se puede utilizar para intervenir en la plaza cambiaria y también para la recompra de deuda, aumentando el poder de fuego del Banco Central.

A los efectos de reformular el programa con el FMI, se prevé que el próximo jueves 15 de junio viajen altos funcionarios del Ministerio de Economía a Washington, misión a la que se sumaría Massa el domingo siguiente.

Como elemento a favor, en Economía señalan que “la administración de Joe Biden está empujando fuerte” dentro del Fondo para facilitar el acuerdo (Estados Unidos es el principal aportante del organismo). Cabe recordar que la semana pasada, Juan González, el principal asesor del del gobierno de Biden para América Latina, declaró que Estados Unidos respalda a la Argentina, aunque aclaró que cualquier desembolso estará sujeto a lo que el Gobierno acuerde con el staff del FMI.

El dilema de los técnicos del FMI es cómo logar una fórmula que evite un descontrol macroeconómico en el país, lo que implicaría adelantar fondos, pero sin poner en juego sus carreras. Es que si los adelantos del Fondo no se utilizan para cumplir con los vencimientos con la entidad, más tarde o más temprano se entraría en default.

Otro de los problemas que enfrenta el staff es que seguir financiando a la Argentina a pesar de los incumplimientos, supone un costo en términos de la credibilidad del Fondo que, de esta forma, se ve expuesto a que los otros países que tienen programas semejantes reclamen un trato más benigno siguiendo el ejemplo argentino, como señalan analistas en los Estados Unidos.

Frente a estos estrechos márgenes, es que se supone que una de las pocas posibilidades podría ser que, amparados en la extraordinaria sequía que afectó a la Argentina, el FMI pueda disponer el giro de fondos frescos. Pero no tienen dudas de que la restricción externa seguirá siendo severa, que los controles a las importaciones continuarán y, posiblemente, se acentúen y la caída en la actividad es inevitable.

Continue Reading

ECONOMÍA

Argentina, a un paso de entrar al banco BRICS

Published

on

Su titular, Dilma Rousseff, les contó al ministro y a Máximo Kirchner que el directorio autorizó que se debata en agosto el ingreso de Argentina como miembro. 

En uno de los pisos altos del edificio del Nuevo Banco de Desarrollo en Pudong, Shanghai, se escuchó primero la voz de Dilma Rousseff: «tengo que darte una buena noticia», le dijo la titular del banco de los BRICS al ministro de Economía, Sergio Massa, quien había empezado a articular una charla. Con el oído atento, prestó atención además Máximo Kirchner, quien acompañó al ministro en el mitin. La novedad es que con el padrinazgo de Brasil, el directorio del organismo de crédito aceptó que en agosto, en la reunión que se desarrollará en Sudáfrica, se trate la incoporación de Argentina como miembro del banco. En ese mismo momento, se debatirá también la incorporación de otros tres países, entre ellos Zimbawe, Arabia Saudita y Egipto.

«Es un muy buen resultado», les dijo Massa a los propios tras salir del encuentro, que se llevó a cabo en la zona neurálgica de lo financiero en China. La noticia se celebró porque Massa venía padeciendo metralla interna y externa sobre la supuesta negativa del Brasil de colaborar con Argentina en materia de financiamiento. Si bien esta incorporación, que es casi un hecho, no redundará en la previa en desembolsos de dinero, es para el ministro un activo que quiere exhibir: sale del laberinto económico con una movida política que le permite ya no discutir si le dan o no dinero, sino más bien tallar en la elaboración de esquemas de financiamiento.

Uno de los choques que Massa había tenido sobre el tema Brasil fue con el propio presidente, Alberto Fernández, quien deslizó por diferentes medios que Lula Da Silva no tenía en mente salir a respaldar a Argentina. A luz de los hechos, vale la aclaración, hubo aciones de Brasil que fueron particularmente inhabituales en un interlocutor con ganas de ayudar. Uno de esos gestos, la promesa incumplida del ministro de Economía brasielño, Fernando Haddad, de venir a la Argentina a cerrar el acuerdo de financiamiento de importaciones brasileñas con fondeo de los bancos de inversión y del BNDES.

En este escenario, si bien Massa diferencia -y se planteó en la propia charla con Dilma- que el BRICS no es la política de Brasil, sí cree que el empuje del país vecino fue fundamental para apadrinar a Argentina. Funcionarios cercanos al ministro contaron a Página I12 que Massa no sabía la novedad de antemano, y que le mandó un mensaje de Whatsapp para avisarle al presidente Alberto Fernández, que estaba camino a Bolivia a la inauguración de un gasoducto.

Los tiempos y los aspectos técnicos
La normativa interna del BND les exige a los países miembros del banco de los BRICS un aporte de capital que, en este caso, debe ser de un 25 por ciento del total de 1000 millones de dólares cada uno. En principio, Argentina cumplirá esa meta con bonos soberanos que saldrán del Fondo de Garantías de Anses, el Banco Central (BCRA) y el Tesoro nacional. Durante la hora cuarenta que duró la reunión, Dilma recordó además que mantuvo con Massa una reunión por Zoom el 25 de mayo, y que hizo lo propio con Cristina Kirchner, información detallada que la brasileña le contó a Máximo Kirchner.

La líder del banco BRICS mostró que está dispuesta a jugar fuerte y le expresó a Massa el apoyo. Se cae de maduro, más allá de las especulaciones temporales, que Argentina y los tres países propuestos, tendrán su confirmación de ingreso a la entidad en la cumbre del mes de agosto.

Continue Reading

ECONOMÍA

Los yuanes se meten a competirle al dólar

Published

on

Empresas que inviertan van a poder usarlos no sólo en importaciones. Argentina pierde menos dólares y la medida se inscribe en el contexto de trasnacionalización del yuan.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este viernes un nuevo sistema de comercio exterior que permitirá que empresas con yuanes hagan inversiones en el país en esa moneda, sin pasar por el dólar. Al día de hoy, sólo se pueden pagar importaciones en yuanes, pero en el penúltimo día de la gira por China, el ministro formalizará el nuevo esquema, que habilitará todo el comercio exterior en yuanes.

Esta situación se inscribe en dos escenarios: el primero, la necesidad de dólares que tiene Argentina, que con esto evitaría ceder reservas; y segundo, una cuestión geopolítica: hace un tiempo los chinos vienen trabajando en un proceso de trasnacionalización de su moneda. El dato es central, porque buscan no sólo competirle al dólar sino forzar a los Estados Unidos para conseguir más lugares en sillas clave de organismos internacionales, poniéndose China como un actor central en financiamientos extra Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según supo Página I12, el anuncio se hará el viernes en Beijing, ciudad a la que Massa llegará este jueves luego de una reunión con la titular del Banco de los BRICS, Dilma Rousseff. En principio, las empresas deberán abrir cuentas en yuanes en el BCRA, para que el trámite se haga de manera directa sin pasar por el dólar. Ya hay abiertos a tales fines los mercados spot y futuro de yuanes, y un regimen de cuentas.

El ministro les adelantó el plan de yuanes a empresas que dieron su aval, constituyendo la Cámara de Comercio Argentina China. Entre ellas figuran Agenduo Co. Ltd.; Andex Group; Arcor S. A.; ArgentarAsia; Artesano Intl. Trading Co. Ltd.; Baonong Trading Co. Ltd.; Biogénesis-Bagó; Pan American Business Consulting Co. Ltd.; El Gaucho; Fed Trading Co. Ltd.; Foda Sourcing; Sino-Argentina Garruchos Cattle Breeding Co. Ltd.; Hongjie Trading Co. Ltd.; Pehuen Consulting S. A.; Stokes Food; Tango Cool Co.; Terragene S. A.; y Huizhou Huanshi Business Consulting Co., Ltd.

En el evento de presentación habrá 40 empresas de la más importantes con inversiones en Argentina. Y el jueves Massa tendrá reuniones muy relevantes, en Beijing, con el Ministerio de Comercio. Para ese organismo, Argentina está registrando menos importaciones de las que se hace, y eso ocurre porque existen operaciones triangulación de comercio en dos plazas: Uruguay y la Florida. Para Massa, si termina el fenómeno de la intermediación en comercio exterior, China pasará a ser el primer socio comercial del país, desplazando a Brasil.

Puede parecer una novedad, pero China tiene en proceso de una trasnacionalización de su moneda que tiene a América Latina en el centro de la estrategia. De hecho, en Brasil, el yuan ya es la segunda moneda más importante, desplazando al euro.

Una jornada con las mineras
En el marco de su visita a la ciudad de Shanghái, Massa mantuvo encuentros con representantes de empresas mineras chinas en las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina. En la segunda jornada de su visita oficial, el Ministro se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, en la que se dialogó sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta. Los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas entre ambos proyectos.

“Queremos una minería que genere aprovechamiento del recurso con generación de valor agregado y empleo. Que posibilite la generación y aprovechamiento del capital humano y de los capitales tecnológicos y empresarios de la Argentina”, expresó durante el encuentro el titular del Palacio de Hacienda, y agregó: “queremos salir de la idea de que somos un país exportador primario para ser un país exportador con valor agregado a partir de nuestros propios productos primarios”.

Luego, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados, que cuenta actualmente con cuatro proyectos en la Argentina. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y espera una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio. Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco, ubicado en la provincia de Salta, y se abordó el proyecto Cauchari-Olaroz, que comienza a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023. En este marco, Massa expresó la intención de la Argentina de avanzar en un sector estratégico con sustentabilidad ambiental y social, promoviendo también el desarrollo de proveedores locales y la generación de mano de obra argentina. En este encuentro, se sumó al equipo de trabajo el subsecretario de Relaciones Financieras para el Desarrollo, Leandro Gorgal.

Casi al cierre del día, el titular del Palacio de Hacienda se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes se analizaron los avances del Proyecto de extracción de litio, Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares.Además, se abordó el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el «Triángulo del Litio» entre Argentina, Chile y Bolivia. El proyecto prevé una inversión de 120 millones de dólares y la creación de empleo de calidad; desarrollo de proveedores locales; desarrollo de encadenamientos productivos y atracción de otros proyectos industriales a la región.

Continue Reading

Tendencias