Connect with us

POLÍTICA

Rosca en el PJ por el control de la lapicera

Published

on

El mandatario baraja la idea de una convocatoria el 24 de febrero . Pero el encuentro debe ser convocado formalmente por el presidente del Congreso Nacional del PJ, Gildo Insfran. El antecedente 2019. Las voces que le piden que se corra de las listas para garantizar el ingreso de todos.

El presidente Alberto Fernández se prepara para convocar al Congreso Nacional del PJ, la mesa máxima del partido, de cara al armado electoral de 2023. El mandatario está evaluando la posibilidad de realizarlo el 24 de febrero, una fecha histórica porque ese día se cumplirán 77 años del primer triunfo electoral del peronismo. Aún falta que el Presidente termine de consensuar la idea con los gobernadores, pero, según supo este diario, varios de ellos estarían de acuerdo. «Siempre es necesario convocar al Congreso para los trámites electorales. Siempre se hace», consideró en diálogo con Página12 uno de los gobernadores más alineados con la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

A diferencia del Consejo del PJ, que preside Fernández y que se reunió por última vez en agosto del año pasado tras el intento de magnicidio de CFK, el Congreso partidario convocaría a muchísimas más personas porque está conformado por más de 600 congresales. Ese espacio está presidido por el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán y, por más que también puede convocarlo el Consejo, es Insfrán quien tendría que hacerlo. «Allí se acuerdan las reglas del juego y cómo tiene que ser la elección del candidato a Presidente del peronismo para estas elecciones», resumió un congresal y destacó la necesidad de llegar a esa instancia con acuerdos básicos entre todos los sectores del peronismo que estarán allí representados.

Por ahora, Insfrán no realizó el llamado oficial ni cursó las invitaciones. Todavía faltaría una reunión con Fernández. Según otro congresal con larga experiencia en el tema, realizar el encuentro en el corto plazo «es urgente». «El Congreso es el único que puede resolver cómo se elige candidato a Presidente. Si el Consejo dice que vamos a ir a una interna abierta o cerrada lo tiene que definir el Congreso», aclaró. El encuentro, por lo tanto, según considera, marcará el rumbo de las elecciones de 2023 para el peronismo.

Otro congresal, sin embargo, subrayó que para elegir a candidatos a cargos electivos están las PASO y que, en todo caso, ver cómo se logra el acuerdo para llegar a esa instancia –si con uno, dos, tres candidatos– es muy discutible. Él no cree que sea algo que se pueda terminar de resolverse o dirimirse en el marco del Congreso partidario. «Sí se puede hacer un llamado a la unidad. Eso sería lo más importante de un encuentro de ese tipo», opinó.
Para algunos miembros del PJ, dada «la magnitud de la crisis», sería interesante que en esa instancia –que en principio sería el 24 del mes próximo– el Presidente tenga «un gesto», se corra de una posible candidatura y se ofrezca, como dijo en ocasiones anteriores, para ponerse a la cabeza de un proceso de unidad y como garante, junto con CFK, de que en las listas estén representados todos los sectores del peronismo.

El antecedente 2019
A principios de 2019, en vísperas de la última elección presidencial, también hubo un Congreso del PJ. Esa vez ocurrió en la primera semana de marzo y se desarrolló en el microestadio del club Ferro. El escenario, claro, era radicalmente distinto porque el peronismo era oposición y, además, estaba completamente fracturado.
El presidente del PJ en ese entonces era José Luis Gioja y, junto con Insfrán, que ya era presidente del Congreso, realizaron una convocatoria partidaria amplia que incluyó al kirchnerismo, al Frente Renovador de Sergio Massa y otros espacios y gobernadores que estaban enfrentados, con el objetivo de conformar un «Frente Patriótico». Ese fue el primero de los gestos que terminó con la conformación del Frente de Todos. Incluso, uno de los oradores durante esa jornada fue el propio Alberto Fernández –que ni siquiera se imaginaba que meses más tarde sería el candidato a Presidente–. En esa ocasión, dijo: «Espero que después de este congreso podamos convocar a Sergio (Massa) y a los gobernadores para unirnos y comprender que tenemos que estar todos juntos para superar este momento». Finalmente, en mayo, CFK presentó la fórmula con él a la cabeza y con el Frente Renovador adentro.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

POLÍTICA

Ahora Massa comienza su búsqueda del voto a voto

Published

on

En el último día para poder hacer anuncios de gestión, Sergio Massa se mostró con el presidente Alberto Fernández, que definió al ministro y candidato de UxP como «el que más se preparó para ser presidente». Luego anunció, junto con la directora ejecutiva de Anses, Fernanda Raverta, un refuerzo de ingresos para trabajadoras y trabajadores informales y que representó el último anuncio para darle inicio a una nueva etapa de la campaña oficialista. Si las últimas semanas estuvieron signadas por anuncios con el objetivo de devolver el poder de compra de los salarios, a partir de ahora pasarán al centro de la escena los actos proselitistas.

Massa estuvo también en Neuquén, donde encabezó un acto junto al actual gobernador Omar Gutiérrez del Movimiento Popular Neuquino y su sucesor del partido Comunidad, el gobernador electo, Rolando Figueroa. En el aeropuerto también estuvo el gobernador electo de Río Negro, Alberto Weretilnek, y el exsecretario de Energía, Darío Martínez.

Con Massa llegaron la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el ministro de Obra Pública, Gabriel Katopodis, la secretaria de Energía, Flavia Royón y el titular de YPF, Pablo González. Ahí Massa aprovechó para decir que los dirigentes que lo acompañaban, de diferentes partidos, representan el gobierno de unidad nacional que buscar generar si ganas las elecciones.

El ministro candidato regresará a Buenos Aires para estar este miércoles a las 15 en el Club Defensores de Cambaceres, de Ensenada, dónde se hará el acto: «Todos y Unidos», que organizan, entre otros el intendente de esa localidad, Mario Secco; el de Avellaneda, Jorge Ferraresi y la agrupación La Patria es el Otro, que lidera Andrés «Cuervo» Larroque. 

El ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, este martes, en la previa del acto, dijo que «desde la definición de la fórmula, Massa se consolidó en términos de lo que debe representar un candidato a Presidente. Es el único que está a la altura de lo necesitamos«. En esa línea, subrayó en diálogo radial que «En un equipo todos tienen roles, pero hoy necesitamos que los goles los meta Massa. Es un gran jugador, audaz y creativo. Con él volví a tener diálogo en 2019 cuando nos unimos, y pude apreciar toda la capacidad que tiene». Larroque también elogió a Kicillof al decir que «en las PASO logró poner al peronismo en el primer lugar en un contexto complejo», y señaló que «es importante repetir eso en las generales».

La organización del acto de este miércoles no estuvo a cargo de la exmesa de Ensenada, que pedía por la candidatura de CFK. Ese espacio dejó de funcionar luego del cierre de listas y los que organizaron en esta ocasión el evento fueron Larroque, Ferraresi y Secco. El resto de los partidos que conformaban el espacio como Nuevo Encuentro, Kolina y otros, participarán, pero no movilizando, sino con la presencia de sus cuadros dirigenciales.

El viernes, en tanto, Massa será el único orador en un acto que organiza la CGT frente al Congreso a las 14.30. Además de volver a mostrar el respaldo al candidato de UxP, también será un agradecimiento por el envío de la reforma del impuesto a las Ganancias. Uno de los secretarios generales de la central, Pablo Moyano, expresó este martes que «el viernes, a través de una movilización masiva, se verá expresado el apoyo a esos proyectos de ley que están prontos a aprobarse y que son tan importantes para la vida de los trabajadores y trabajadoras. Queremos que se voten la eliminación del impuesto al trabajo (Ganancias); la ley que deja exentas a las Pymes de impuestos para generar mucho más puestos de trabajo; la creación de cinco universidades públicas y la eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los alimentos».

Desde la CGT informaron que están coordinando con los movimientos sociales y con las dos CTA para que el acto sea masivo. Movimiento Evita también anunció que se sumará.

Massa y el Presidente

El acto que compartieron Massa y el Presidente en Dock Sud este martes fue la inauguración de una obra que evitará la contaminación por líquidos cloacales de la cuenca del Riachuelo y garantizará la depuración de sus efluentes. Allí, Fernández –que no se mostraba con Massa desde el acto de inauguración del gasoducto Néstor Kirchner– aseguró que «si quieren que Argentina siga por la senda del desarrollo, sabiendo que tenemos que resolver problemas, por favor, no se dejen confundir. Los que gritan ‘libertad carajo’, son los que quieren libertad para los ricos y más pobreza para los argentinos». 

Luego, el mandatario se tomó varios minutos para elogiar a Massa. «Lo vi llegar en un momento difícil de mi Gobierno a hacerse cargo de la economía. Es, de su generación, el que más se preparó para ser presidente. Es un hombre con quien compartimos los mismos valores y compromisos: estar al lado de los que menos tienen, sacar de la pobreza a los que han caído ahí», expresó. Luego, recordó que cuando Massa lo sucedió como jefe de Gabinete en la presidencia de CFK, él asistió al juramento y Massa le pidió que lo ayude. «Tengo un sueño: que el 10 de diciembre, la banda pueda dársela a Sergio. Los que somos compañeros solo tenemos que ayudarlo, no tenemos que cuestionarlo», concluyó. Massa, a su turno, devolvió el elogio a Fernández. Valoró que en su presidencia haber terminado la obra que inició CFK y que se detuvo durante el Gobierno de Mauricio Macri.

Continue Reading

POLÍTICA

Ricardo Alfonsín volvió a agitar la áspera interna opositora

Published

on

«El radicalismo está mucho más cerca de UxP que de JxC»

Ricardo Alfonsín metió un bocadillo más en la áspera interna opositora. Embajador argentino en España, el hijo del exPresidente radical, sostuvo que las propuestas de Unión por la Patria están más cerca del centenario partido que de Juntos por el Cambio y envió un mensaje a sus correligionarios: «Hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa» a presidente de la Nación, lanzó.

A través de su cuenta de X, antes Twitter, dijo: «Sólo quien no tiene ni idea de lo que es el partido, puede negar que las propuestas de UxP están mucho más cerca de las ideas del radicalismo que las de JxC», expuso. En ese sentido, Alfonsín aseveró que «es por eso, porque sigo creyendo en las ideas de la UCR, que digo que en esta elección hay que acompañar la candidatura de Sergio Massa». Días atrás, también había llamado a acompañar al candidato de UxP y Axel Kicillof en un video en el que criticó a JxC y a Javier Milei.

Continue Reading

POLÍTICA

Nueva encuesta de provincia de Buenos Aires: Kicillof cómodo y Grindetti supera a Píparo

Published

on

Es anterior a los anuncios económicos del ministro Sergio Massa y confirma la preocupación por el futuro y la injerencia del FMI.

Axel Kicillof se acerca a los 40 puntos porcentuales de intención de voto de cara a la elección del 22 de octubre en la que busca renovar su mandato como gobernador. El mandatario muestra 10 por ciento de diferencia sobre Néstor Grindetti quien, a la vez, aparece por primera vez despegado de Carolina Píparo. Los datos se desprenden del último estudio realizado por la consultora Circuitos, del politólogo Pablo Romá. Los números, con proyección de indecisos, son: 39.9 Kicillof, 31 Grindetti y 22,4 Píparo.

Las últimas encuestas conocidas coincidían en la ventaja del gobernador respecto de sus opositores, que se amplió respecto de las elecciones de agosto pasado, pero situaban a ambos candidatos opositores, el intendente de Lanús en uso de licencia y presidente de Independiente, Néstor Grindetti, y la diputada nacional Carolina Píparo, virtualmente empatados, con diferencias a favor de uno u otro menores al margen de error muestral.

Otro dato relevante es que las diferencias entre la medición de los distintos candidatos a gobernador y sus respectivos candidatos presidenciales, son mínimas y, por lo tanto, verosímiles: Sergio Massa puntea con 38,8 (apenas un punto menos que Kicillof), seguido por Patricia Bullrich con 31,6 (medio punto más que Grindetti) y cierra Javier Milei con 23,7 (1,3 más que Píparo). Con estos números en la provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso electoral del país, las proclamadas intenciones del candidato de ultraderecha de definir en octubre no parecen realistas.

Históricamente, el corte de boleta espontáneo en provincia no supera los 3 o 4 puntos, de manera que es un fenómeno habitual que, a medida que se aproxima la fecha de las elecciones, la diferencia entre quienes comparten boleta se reduzca hasta estabilizarse en porcentajes iguales o menores a esa cifra.

La encuesta incluye una serie de preguntas vinculadas al humor social y la preocupación por la economía. El 52,4 por ciento cree que la situación empeorará en los próximos meses, el 21,4 cree que se mantendrá estable y el 19,4 cree que mejorará. Respecto al ánimo o sentimiento dominante, es la primera vez que el pesimismo cae al segundo puesto, con 32,7, detrás de la incertidumbre, con 35,8. El 21,8 se manifiesta optimista y el 9,7 no sabe.

Economía y humor social

El estudio incluye una pregunta sobre la injerencia del FMI, que forzó una devaluación de 20 puntos el lunes posterior a las PASO y, según declaró el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, pretendía originalmente llevarla al 60 por ciento.

Ante la consulta “¿Con cuál de estas frases se siente más identificado?”, casi el 24 se inclinó por “El ajuste es necesario pero debe ser compensado con políticas sociales”, para el 23 “El ajuste no es suficiente y son necesarios mayores recortes”, para el 17 “El ajuste beneficia al FMI y golpea a trabajadores y jubilados”, para el 15 “el gobierno no está llevando adelante un ajuste” y el 20 restante no sabe.

Las últimas decisiones de Sergio Massa parecen una respuesta a medida para ese mayoritario 24 por ciento que reclama contención social, que se podría extender a los 17 de cada cien disconformes con la tutela del FMI. Sin embargo, hasta acá ningún estudio pregunta por el conocimiento del origen de la deuda con el Fondo, ni profundiza en cruces que permitan saber qué sector de la sociedad reclama un ajuste mayor o cómo los afectaría.

Durante los primeros dos años de su gestión, durante la pandemia y antes del acuerdo, la decisión del presidente Alberto Fernández fue no hablar de la «pesada herencia», ni del FMI, ni de Macri. Varios expertos coinciden en señalar que esa omisión le resta competitividad al oficialismo y permite cierta soltura para que los candidatos de JxC hablen de economía, como si no tuvieran responsabilidad sobre el presente. Los videos de la cuenta de Instagram Indisciplinados, que creció mucho en las últimas semanas, parecen abonar esa hipótesis.

La encuesta fue realizada entre el 7 y el 9 de septiembre, es decir, antes de que Sergio Massa anunciara, la semana pasada, la modificación en el piso del impuesto a las ganancias y la devolución de IVA, cuyo impacto aún no fue medido. La base del sondeo es de 1375 casos, respetando cuotas de sexo, edad y distribución geográfica. Los datos fueron recolectados de forma telefónica y el margen de error es de 3,5 puntos.

Pablo Romá, el titular de Circuitos, es hijo del histórico dirigente justicialista Rafael “Balito” Romá, quien fuera intendente de su ciudad, Ramallo, vicegobernador de la provincia en tiempos de Eduardo Duhalde y luego embajador en Paraguay.

Continue Reading

Tendencias