Connect with us

POLÍTICA

Juicio político a la Corte: Las críticas del FdT a la defensa corporativa y la estrategia parlamentaria

Published

on

Para los legisladores del oficialismo, la decisión de Juntos por el Cambio de proteger a las jueces de la Corte Suprema deja expuesta la confluencia de intereses. Pero también admitieron que la presencia opositora en la Comisión de Juicio Político podría brindarle mayor «legitimidad» al debate. Cómo sigue el proceso.

Juntos por el Cambio definió su estrategia frente al pedido de juicio político a los jueces de la Corte Suprema y el Frente de Todos reaccionó con una mezcla de optimismo y resignación. La decisión de la coalición opositora de esperar a que el oficialismo consiga el quórum y, una vez que lo consiga, hacer valer su número para intentar bloquear cualquier avance en el debate, no sorprendió en el bloque oficialista: «Una mano lava a la otra», ironizó un legislador del FdT. Pero muchos sí admitieron que la presencia opositora en la comisión podría brindarle mayor «legitimidad» al proceso.

La mesa nacional de JxC definió finalmente su hoja de ruta de cara al proceso de destitución de los cuatro jueces de la Corte Suprema que impulsan Alberto Fernández y 11 gobernadores: valerse – una vez más – del quórum como herramienta para intentar bloquear el debate parlamentario y, en el caso de que el oficialismo alcance el número por su cuenta, participar intentando bloquearlo desde adentro. En la práctica, esta decisión tiene dos consecuencias. La primera es que la principal coalición opositora formará parte de la discusión legislativa, ya que el FdT cuenta con 16 de los 31 integrantes de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados (es decir, que cuenta con una cómoda mayoría para dar comienzo al debate por su cuenta). La segunda, en cambio, es que el Congreso podría volver a entrar en una situación de parálisis durante todo 2023 (o, al menos, durante las sesiones extraordinarias). Esto se debe a que la mesa nacional de JxC definió también que, mientras durase el proceso de juicio político a los jueces supremos, el interbloque no participará de ninguna sesión ni acompañará ningún proyecto impulsado del oficialismo.

«De ninguna manera vamos a dejar vacío el Parlamento. Seguiremos cumpliendo con el rol que nos asignó la sociedad», sostuvieron las autoridades de JxC en un comunicado luego de la reunión virtual. Con esta frase, la oposición buscó terminar de unificar una estrategia común frente a los reparos que sostenían algunos dirigentes de Evolución y la Coalición Cívica que, en un principio, habían propuesto vaciar la comisión para no avalar políticamente el tratamiento del juicio político (argumento que, curiosamente, fue utilizado por el oficialismo para celebrar la participación de JxC en el debate). Finalmente, sin embargo, terminó predominando la postura del PRO y la UCR de salir a «confrontar» al oficialismo, de endurecer la postura y «dar la pelea» en la arena de la comisión. La idea es competir por la exposición pública del debate en comisión y no regalarle la cancha al oficialismo. «Va a ser todo un circo», se sinceró un dirigente del radicalismo.

Una vez que comience el debate legislativo, el primer objetivo de JxC será plantear la «inadmisibilidad del proceso», así como frenar el alcance de las iniciativas del oficialismo para citar a los jueces. Este abroquelamiento en defensa de la Corte no llamó la atención en el FdT, que no tardó en asociarlo con una «retribución de favores». «Para ellos esta Corte es un traje a medida, y en parte es cierto. Pero su actitud no hace otra cosa que poner sobre el tapete una defensa de intereses corporativos que han convertido a la oposición, a las corporaciones mediáticas y económicas y a la propia Corte en una especie de triángulo promiscuo donde, en realidad, lo que se defiende son los privilegios de los sectores poderosos», cuestionó en diálogo con Página/12 el diputado y secretario general de la CTA, Hugo Yasky.

«Es una postura absolutamente coherente para con sus socios institucionales. JxC debe estar retribuyendo favores a los cortesanos: brindan ‘cobertura política’ en pago a la ‘cobertura judicial’ que les permite que la Ciudad de Buenos Aires y Horacio Rodríguez Larreta tengan más recursos para la campaña presidencial. O que integrantes parlamentarios de JxC ocupen asientos en el Consejo de la Magistratura, sin ser electos por el Congreso, o mantener en prisión a líderes populares como Milagro Sala», agregó Juan Manuel Pedrini, diputado chaqueño que integra la Comisión de Juicio Político y que responde a Jorge Capitanich -uno de los gobernadores que impulsan con mayor intensidad el juicio político-.

Más allá de las críticas a la defensa corporativa de JxC, el bloque oficialista celebró como una victoria que el interbloque opositor fuera a participar del debate en comisión. «Es importante que la oposición participe teniendo en cuenta la gravedad institucional de lo ocurrido», destacó a este diario la presidenta de la comisión de Juicio Político, Carolina Gaillard. En una misma línea, Yasky -que también integra la comisión- destacó que la presencia de JxC le daba mayor «legitimidad» al debate: «Legalidad ya tiene, pero le da más legitimidad. Va a ser muy didáctica la participación de la oposición porque van a quedar al descubierto, se van a pintar de cuerpo entero ante la opinión pública y eso me parece muy positivo», destacó el dirigente sindical.

POLÍTICA

El massismo presiona para que no haya PASO en el Frente de Todos

Published

on

Giuliano, hombre de Massa, pidió ungir un nombre de «consenso» y aseguró que serán parte de la coalición solo si hay «voluntad de ganar».

La odisea que pretende Sergio Massa consiste en una jugada a dos bandas que parece imposible: tranquilizar el panorama económico del país y ordenar el frente político de la coalición de gobierno. Todo al mismo tiempo. Cuando el ministro de Economía hable el próximo sábado en el Congreso del Frente Renovador van a faltar solo cuatro días para el cierre de alianzas y catorce para el cierre de listas. Bajo ese escenario, en la recta final del armado, Massa presionará públicamente para que se terminen las internas en el Frente de Todos y se proclame un candidato único para las elecciones presidenciales. De otro forma, asegura, el oficialismo se encamina a la derrota. ¿Hay posibilidad de fractura?

En el espacio que lidera el exintendente de Tigre ya anticipan que habrá una demostración de fuerza con un discurso de alta tensión. “El Frente Renovador es parte del Frente de Todos. Continuaremos trabajando en este espacio político en la medida en que la coalición demuestre la voluntad de ganar las elecciones. ¿Por qué? Porque eso es fundamental”, avisa el ministro de Transporte, Diego Giuliano, hombre de máxima confianza de Massa.

En la previa al acto que se realizará en el estadio Movistar Arena en la localidad bonaerense de Tortuguitas, el Frente Renovador anticipa que se buscará jugar fuerte para condicionar el armado electoral. «Si las PASO se trata más de posicionamientos individuales, sectoriales o de revanchas que del destino de la Argentina, nosotros evaluaremos nuestra intervención», advirtió Giuliano ayer en el encuentro que tuvieron dirigentes oficialistas en el Centro Cultural Kirchner. Massa había confirmado su participación en ese seminario organizado por el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, aunque en medio de los tironeos por la ingeniería electoral a último momento se bajó.

El diagnóstico que hace el massismo es que sería un «error estratégico» que haya competencia interna en las PASO del Frente de Todos porque un desorden político podría generar un desorden económico pasadas las primarias. «Imagínese un gobierno que todavía tiene seis meses por delante, en donde un ministro compita con el otro y los embajadores compiten entre sí. No es el mejor de los escenarios», sintetiza Giuliano. “Con una situación económica y política tan complicada no se puede estar haciendo actitos para hablar de candidaturas, como pasa con (Daniel) Scioli”, agregó la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, al regreso de la gira asiática.

Más allá del impacto que el «ruido político» pueda tener en la economía, efecto que Massa busca mitigar con la ampliación del swap con China y los desembolsos anticipados del Fondo Monetario Internacional, en el Frente Renovador alarman sobre el daño que podría generar una fotografía post PASO en donde el voto fragmentado del oficialismo exponga a sus candidatos con un volumen individual muy bajo y lejos de Javier Milei, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Calculadora en mano, indican además que en caso de posicionarse terceros en las primarias, detrás de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, caerían en un lugar de mucha debilidad para dar pelea en las elecciones generales.

Detrás de todo el análisis está, obviamente, la especulación sobre una eventual candidatura de Massa. En el Frente Renovador insisten en que la demanda de ir con un candidato único no está atada a una entronización del ministro de Economía, sino que es la mejor estrategia para una coalición que se gestionó tres años y medio con un internismo constante. «El objetivo fundamental es tener una propuesta competitiva y ganar las elecciones. Por eso, entendemos que la herramienta para lograrlo es alcanzar ese consenso», explica Giuliano, quien aclara que primero hay que discutir el proyecto de país y que después vendrán «las decisiones personales y familiares». Bajo ese argumento, el partido aún sostiene la candidatura presidencial de su máximo referente.

“En el Frente Renovador siempre trabajamos por una candidatura presidencial de Massa”, manifestó el lunes el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, Ignacio De Mendiguren. Según el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, “tiene cualidades que son muy difíciles de encontrar en otro candidato”, porque «es el único que puede simultáneamente trabajar con los acuerdos con China, con Estados Unidos, trabajar con los cerealeros, el movimiento obrero».

El cónclave del sábado se llevará a cabo a partir de las 13 en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, donde además de Massa participarán miembros del gabinete nacional, gobernadores, legisladores, intendentes, concejales y sindicalistas. Al igual que lo hizo el Partido Justicialista, en el plano formal, el espacio cumplirá con el paso legal de habilitar al partido a conformar un frente electoral. Pero en términos electorales, será el movimiento a contrarreloj que dará Massa para intentar torcer el rumbo de una estrategia que, por ahora, se encamina a unas PASO entre Wado de Pedro y Daniel Scioli.

Continue Reading

POLÍTICA

Macri le apuntó a Larreta y dejó una duda sobre la unidad de Juntos por el Cambio  

Published

on

“El cambio y la unidad son importantes, pero en ese orden, el cambio primero”, lanzó el expresidente tras cuestionar la intención del jefe de Gobierno porteño de sumar a Juan Schiaretti a la alianza opositora. Macri dijo que Larreta “pone en crisis todo el sistema de la coalición”.

El expresidente Mauricio Macri le apuntó al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por su intención de sumar al actual mandatario cordobés, Juan Schiaretti, al armado opositor. Macri dejó varias frases que ponen en duda la unidad de Juntos por el Cambio a casi una semana del límite para inscribir alianzas electorales de cara a las elecciones nacionales.

«El cambio y la unidad son importantes, pero en ese orden, el cambio primero», sostuvo el exmandatario y agregó que Rodríguez Larreta “pone en crisis todo el sistema de la coalición”. Macri tenía previsto viajar hoy a Córdoba para expresar su respaldo a Luis Juez, candidato a gobernador por Juntos por el Cambio.

Y luego insistió: «No se puede poner en riesgo la coalición de esta manera a ocho días del cierre de alianzas. Había tiempo para hacerlo, pero la improvisación nunca es una buena forma de manejarse».

Este lunes hubo una tensa reunión de la Mesa Nacional de JxC que cerró sin ningún acuerdo. Los presidentes de los partidos que conforman la coalición de derecha tenían previsto discutir las alianzas con el cordobés Juan Schiaretti, con José Luis Espert y Margarita Stolbizer, pero terminaron pasando a un cuarto intermedio por las fuertes diferencias.

El presidente del PRO, Federico Angelini, se opuso al ingreso del gobernador de Córdoba, en línea con el ala dura del PRO que lidean Macri y Bullrich. En tanto, los representantes de Elisa Carrió y el titular de la UCR, Gerardo Morales, defendieron ampliar la coalición.

Macri contra Larreta

«No se puede traicionar el cambio», insistió Macri en diálogo con Radio Mitre Córdoba, claramente alineado con Patricia Bullrich en la interna del PRO por la candidatura presidencial. De hecho, insinuó que la decisión de Rodríguez Larreta responde a que está detrás de Bullrich en las encuestas.

“Esa es la sospecha que cada vez más gente tiene, si estás tranquilo en el camino que vas, no cambiás. Él se pone en ese lugar, entonces los de afuera dicen, ‘¿qué esta pasando?’. Él y Patricia tienen que mostrar convicción, mucha conviccion de que están a la altura de realizar los cambios que necesita Argentina”, dijo el exmandatario.

Luego le apuntó directamente a Larreta: “No entiendo las decisiones que viene tomando, o tenemos un compromiso con el cambio profundo, rápido, con coraje, o no tiene sentido volver al poder”.

Macri, que ya había protagonizado un fuerte cruce con el jefe de Gobierno porteño por su decisión de que las elecciones de la Ciudad se hagan de manera concurrente -con sistemas difetenciados para los comicios nacionales y los locales-, insistió con su cuestionamiento a las decisiones de Rodríguez Larreta: “No las entiendo, se lo he dicho a él que ya no entiendo las decisiones que viene tomando. O tenemos un compromiso con el cambio profundo o no tiene sentido volver al poder”.

Continue Reading

POLÍTICA

Desembarco en Buenos Aires de los gobernadores peronistas para tallar en el armado electoral

Published

on

Con programa doble hoy en el CCK y mañana en el CFI, los mandatarios territoriales discutirán la estrategia del Frente de Todos ante una «indefinición que tiene en vilo» a dirigentes y militantes. Continúa la discusión sobre PASO o candidato de consenso. Los gobernadores piden representación federal y en caso de PASO, enganche a todas las boletas.

Este martes un grupo de gobernadores arribará a la Ciudad de Buenos Aires para participar primero en el Centro Cultural Kirchner de un encuentro que contará con la presencia del presidente Alberto Fernández; el ministro de Economía Sergio Massa y el ministro del Interior Eduardo «Wado» de Pedro. Y luego, el miércoles, estarán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Los líderes provinciales deberán tomar esta semana una definición clara sobre su postura de cara al armado electoral para las elecciones que se avecinan. El debate, por estas horas, sigue siendo sobre si avanzar o no en unas internas, pero todo es incertidumbre porque no se sabe quién será el candidato que consiga la bendición de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Faltan tan solo 18 días para el cierre de listas y la no definición tiene en vilo a todo el peronismo: empezando por los dirigentes más importantes hasta llegar al último militante de base.

«No estamos trabajando en ningún documento. Nadie habló con otro para apoyar candidatura alguna», contesta tajante a este diario uno de los gobernadores de la Liga, que quiere mantener en hermetismo los diálogos que están teniendo por privado los dirigentes provinciales entre ellos antes de la reunión del miércoles.

Algunos son más proclives a pedir una candidatura de unidad y otros a que haya PASO pero todos hablan de la necesidad de imprimirle federalismo a la o las fórmulas, porque los armados, caso contrario, terminan quedando muy acotados a la provincia de Buenos Aires. Además, quieren plantear que, en caso que la definición finalmente sea ir a una interna, que sus legisladores puedan ir enganchados a todas las boletas. La opción de ir por unas PASO, por más que el embajador Daniel Scioli y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi –ambos con respaldo del Presidente– no dejan de insistir con eso, parece estar en la nada porque no hay ninguna mesa política que esté trabajando en cómo se harían.

«Es una posibilidad», respondió el catamarqueño Raul Jalil cuando le preguntaron ayer si estaba entre quienes piden candidato único. «Pero lo importante –agregó– es que vamos a tener esta reunión, estamos trabajando para estar todos los gobernadores y gobernadoras del Frente de Todos y se va a discutir una estrategia, porque ya no quedan muchos días».

La primera parada de los gobernadores en suelo porteño será este martes en el CCK. Allí participarán de una actividad que organizó el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, denominada “¿Qué Argentina queremos ser?”. Se tratará de un seminario que propone –según comentaron cerca del ministro– «una instancia de debate acerca de los grandes desafíos futuros que enfrenta la Argentina ante las oportunidades estratégicas de crecimiento que surgen en el contexto geopolítico actual». Comenzará por la mañana, a las diez, y habrá distintos paneles a lo largo de todo el día hasta la noche. Más allá de eso no habrá una foto en la que se vea juntos a Fernández, Massa, De Pedro y los gobernadores. Todos formarán parte de distintos paneles.
A las 18 comenzará el «panel Federal con gobernadoras y gobernadores», en el que disertarán Alicia Kirchner de Santa Cruz, Axel Kicillof de Buenos Aires, Ricardo Quintela de La Rioja, Gerardo Zamora de Santiago del Estero, Raúl Jalil de Catamarca, Gustavo Saenz de Salta y Sergio Ziliotto de la Pampa. Junto a ellos sí estará el ministro del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro, uno de los que suena como posible candidato a Presidente del kirchnerismo y que durante estos días estuvo recolectando apoyos para su posible lanzamiento. Al día siguiente se sumarán para la reunión del CFI otros gobernadores como Gildo Insfrán de Formosa, Gustavo Melella de Tierra del Fuego y Jorge Capitanich de Chaco, entre otros. Este último no termina de confirmar si su presencia será virtual o presencial porque está próximo a los comicios en su provincia. Allí se votarán las PASO el 18 de junio.

Otra parada importante para los gobernadores será el 11 de este mes, cuando finalmente se vote en Tucumán. Las elecciones habían sido suspendidas en esa provincia por la Corte Suprema, al igual que en San Juan. La presencia de Uñac tampoco está confirmada. El gobernador sanjuanino anunció este lunes que, ante la negativa de la Justicia para que él sea candidato, su reemplazo en la fórmula para ser gobernador será su hermano, el senador nacional Rubén Uñac. La justicia local le había dado un plazo que culminaba este martes para definir quién lo reemplazaría. Uñac finalmente lo anunció a última hora en una conferencia de prensa.

Mientras los gobernadores evalúan qué hacer en medio de la incertidumbre, los que suenan como presidenciables siguen su camino. Wado de Pedro camina sin parar con el objetivo de mejorar sus niveles de conocimiento en los poco más de 15 días que quedan para el cierre de listas. El ministro sería también el encargado de trabajar en lo que Cristina Fernández de Kirchner remarcó como «central» para estas elecciones –sea cuál sea el candidato del peronismo–: la construcción de un programa. Este lunes, el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa, que estuvo en la reunión que De Pedro tuvo con los sindicalistas de la Corriente Federal de los Trabajadores, dijo que luego de aquella cena «quedamos en acercarle nuestro programa de 27 puntos de nuestra corriente, para darle un esquema dogmático a su propuesta». «En estos años ‘Wado’ no solamente tuvo una concepción federal sino que ha traccionado el federalismo desde los hechos», agregó el ministro bonaerense.

La duda principal gira en torno a qué ocurrirá si De Pedro no logra mejorar su nivel de conocimiento en estos días. Varios consideran que en ese caso la mejor opción sería que el candidato sea Axel Kicillof. El ministro resiste porque quiere ser reelecto en Provincia de Buenos Aires. Este lunes el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, realizó declaraciones en esa línea. Consideró que Kicillof «es el candidato que mejor mide y con mayores posibilidades de ganar las elecciones en la provincia, y tiene el apoyo de los intendentes». Al mismo tiempo lo despegó de una posible candidatura nacional: «a nivel nacional está por un lado (Daniel) Scioli y, por otro, (Sergio) Massa y ‘Wado’ (De Pedro)» como posibles precandidatos a presidente», remarcó.

Massa, en tanto, sigue en carrera. Ya de regreso a la Argentina luego de la gira por China –que compartió con el hijo de la vicepresidenta, el diputado Máximo Kirchner– está a la espera de una reunión con CFK en los próximos días y del congreso partidario del Frente Renovador, que tiene fecha para el 10 de junio. Allí puede haber novedades.

Continue Reading

Tendencias