Connect with us

OPINIÓN

Jaime de Nevares: Perfil de un fiel luchador por Mario Héctor Passadore

Published

on

A 25 años de la Reforma de la Constitución de 1994

El 19 de mayo de 1994 dieron inicio las sesiones para la reforma de la Constitución Nacional; en este marco detallamos las acciones llevadas adelante por Don Jaime que fue elegido convencional constituyente por la provincia de Neuquén en 1994, y luego decidió renunciar al cargo alegando que no estaba de acuerdo con el denominado Pacto de Olivos, que formaba parte de las modificaciones. Entre sus argumentos a la hora de la renuncia, afirmó que lo hacía “para no participar en los funerales de la República”.

Jaime Francisco de Nevares “Don Jaime” trabajó incansablemente para lograr la justicia social, dedicó su apostolado con particular atención a los sectores más desprotegidos y abandonados, y su compromiso con la defensa de los derechos humanos fue destacada.
Su trabajo como sacerdote y su accionar como obispo emérito de la Diócesis de Neuquén se centró en el ejercicio de la justicia y de la defensa de los derechos constitucionales, fundamentalmente de los derechos indígenas. Padre conciliar en el Concilio Vaticano II, fue defensor de las huelgas obreras a fines de la década de 1960, fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y luego el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos durante la última dictadura militar, miembro de la CONADEP durante 1983 y 1984, y convencional constituyente para la Reforma de la Constitución Argentina de 1994.
Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional en los años 1976-1983, fundó con dirigentes nacionales y autoridades de iglesias hermanas la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y a posteriori el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
En los primeros meses siguientes al golpe de Estado en Argentina de 1976, De Nevares, junto con otros obispos llevaron adelante acciones y manifestaciones repudiando los hechos cometidos por la Junta Militar. En ese momento integró el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen y creó los equipos pastorales de Migraciones, Social, Carcelaria.
Su cuestionamiento al proceso militar y su compromiso hacia los sectores más carenciados de la sociedad, le generó un progresivo aislamiento respecto de los círculos de tomas de decisión de la Conferencia Episcopal Argentina, que tuvo como presidentes rotativos a los cardenales Juan Carlos Aramburu y Raúl Primatesta; tampoco tuvo acceso al Consejo Episcopal Latinoamericano.
Don Jaime acompañó a los familiares de los desaparecidos, reclamó por las víctimas, escondió a los perseguidos, encabezó las marchas por los Derechos Humanos, entre otras tantas acciones.
Junto con Esteban Hesayne, Obispo de Río Negro; Jorge Novak Obispo de Quilmes, Carlos Ponce de León, Obispo de San Nicolás y Enrique Angelelli, Obispo de La Rioja -asesinado por la dictadura militar-, fue de los pocos obispos que enfrentaron el genocidio. Cuando volvió la democracia no dudó en integrar la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas).
En agosto de 1991 fue nombrado obispo emérito al tiempo que Agustín Roberto Radrizzani, lo sucedía en el obispado de la diócesis de Neuquén.
Durante sus años como obispo creó la Pastoral de los Trabajadores, hoy Pastoral Social, impulsó los grupos juveniles y la participación de los jóvenes en la vida política y social, creó la Pastoral de Migraciones, que comenzó defendiendo a los migrantes chilenos que huían perseguidos por la dictadura de Pinochet, creó la Pastoral Carcelaria para acompañar a los presos, el Club del Soldado para quienes estaban haciendo la conscripción, la Pastoral de Medios de Comunicación, puso en marchas las Asambleas Diocesanas para debatir el camino de la iglesia neuquina. El Concejo Deliberante de la ciudad de Neuquén lo nombró “Vecino Ilustre”, la provincia de Neuquén le otorgó el “Pehuén de Plata” que entrega a personas destacadas, la Universidad Nacional del Comahue lo nombró Doctor “Honoris Causa” por su incansable trabajo por los derechos humanos, el gobierno de Chile lo distinguió con la medalla de Bernardo O´Higgins que es la más alta condecoración que otorga.
“NO QUIERO ASISTIR A LOS FUNERALES DE LA REPÚBLICA”
Con esta frase Jaime De Nevares renunciaba como convencional constituyente para la reforma constitucional de 1994 tras denunciar “la desmesurada extensión de los poderes presidenciales, que hacen muy tenue la ya tenue división de poderes”.
Advirtió que renunciaría si se votaba sobre lo acordado en el Pacto de Olivos entre Carlos Menem y Raúl Alfonsín, sin votar en los puntos en particular limitándose al “paquete cerrado”; y así sucedió.
“Manifiesto mi decisión de abandonar definitivamente esta Convención Constituyente. En cumplimiento del mandato con el que fui honrado por la mayoría del electorado de mi provincia Neuquén. Pero no debo dejar de expresar, sin embargo, mi alarma ante la desmesurada extensión de los poderes presidenciales, que hacen muy tenue la ya tenue división de poderes. Por eso digo, señor Presidente y señores convencionales, parafraseando a un personaje argentino que mucho admiro, no quiero asistir a los funerales de la República. Alguien dijo que la historia será implacable al juzgar aciertos y errores. Yo agregaría, cuánto más implacable será con quienes han realizado una verdadera subversión en el orden constitucional. Yo no quiero, no querría caer bajo ese juicio implacable de mi Patria, aún más que de la historia”. (Fragmento del discurso del convencional constituyente por la provincia de Neuquén Jaime Francisco De Nevares, al momento de renunciar a su banca en la Asamblea Constituyente de Santa Fe en 1994).
Su discurso el 1º de junio de 1994, se centra en impugnar la forma en que se proponía la reforma constitucional, forma que según él viciaba de nulidad absoluta a la Convención y a sus decisiones. Explicando más ampliamente a qué se refería cuando denunciaba la nulidad de la ley 24.309 de declaración de la necesidad de la reforma constitucional, “Don Jaime” afirmaba que al dictar esa ley el Congreso había atribuido a sí mismo y al Poder Ejecutivo facultades constitucionales que el artículo 30 de la Constitución Nacional les negaba.

El 19 de mayo de 1995 falleció, luego de marcar profundas huellas. Su trabajo lo posicionó como referente indiscutido en materia de derecho humano; trascendió los límites de la Iglesia y de la provincia de Neuquén, dejando un legado de suma importancia, que hoy valoramos. ”Me piden una palabrita y la bendición. Tata Dios nos pide coraje, que no nos achiquemos…”, decía.
A 25 años de la sanción de la Constitución de 1994, es importante recordar a Don Jaime, su valor y coherencia, y el compromiso con la construcción de un país libre donde las injusticias se sientan menos.
Mario Héctor Passadore

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

La Geografía: Capaz de explicitar los cambios climáticos como el devenir político por Ezequiel Beer

Published

on

Las severas advertencias publicitadas por el amplio arco científico durante las ultimas cuatro décadas en relación al ritmo de crecimiento, su expansión espacial, su nivel de acumulación monetaria y de sus efectos directos sobre el Medio Ambiente a vistas en el tiempo ya no son solo un pronostico sino una dura realidad cotidiana.
La disminución de la capa de ozono producto de la emisión masiva de gases contaminantes a la atmosfera también han dado origen al actual Cambio Climático que en estas semanas golpea de lleno la Argentina con un nivel récord de sequias y de altas temperaturas que pueden poner en peligro las previsiones de crecimiento económico para el año 2023 lo que auguraría que el país pueda llegar a entrar en una recesión.
Señalamos a la Geografía como una ciencia síntesis que puede interpolar variables físico/naturales con otras del tipo humano y de su plasmación territorial o regional es decir, comprender la relación entre un fenómeno climático con un proceso económico algo que la diferencia en su totalidad de otras ciencias.
Los acontecimientos del Cambio Climático exacerban otros procesos naturales como La Niña o El Niño que dan explicación a la situación atmosférica reinante en el país durante el mes de marzo del corriente año y que pueden tener una repitencia mayor en el tiempo de persistir el ritmo de desarrollo actual y de sus mecanismos intrínsecos.
La casi imposibilidad de un giro rotundo en el sistema productivo mundial solo deja la posibilidad de aggionar sus mecanismos en procura de preservación terrestre como así también – fenómeno que de cierta manera se esta dando – la existencia de cambios en las formas de consumo de la población.
La utilización de energía no fosil es un avance pero aun el poder del petróleo y de sus derivados sustenta los circuitos productivos mundiales y de hecho su traslado político y financiero.
Un antiguo concepto – guardado bajo siete llaves luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial – es el de la Geopolítica que ha entrado en un vigoroso desenvolvimiento a partir de los acontecimientos del año 2001, de la expansión estadounidense sobre Medio Oriente y ahora ante el conflicto ruso-ucraniano y de las consecuencias que ya todos conocemos.
También en el Cono Sur se ha producido una nueva situación geopolítica ante el esperado triunfo electoral de Lula en el año 2022 y de su estratégica incidencia en los procesos de integración regional entre Argentina y Brasil.
La presencia – casi casual – de Daniel Scioli como Embajador Argentino permito – a pesar del Ex Presidente Bolsonaro – una serie de sustantivos avances bilaterales que en el contexto electoral local del presente año podrían darle un lugar expectante en la grilla de candidatos pasibles de obtener la victoria presidencial.
Es decir la geopolítica regional podría enmarcar la profundización de un nuevo eje de desarrollo conjunto para que pueda luego irradiarse al resto de los países vecinos y como bloque interactuar en términos globales.
Nuestro Sur Continente se caracteriza por ser de las pocas regiones de paz del mundo y con una variedad tanto ambiental como cultural casi única.
El mundo que se avecina será aquel que pujara agresivamente por la ostensión de recursos naturales para su supervivencia vital por lo tanto se debe obrar en conjunto con todos los países para que los mismos puedan ser objeto de un consumo no solo responsable sino renovable.
Generar también una política nacional y regional de Defensa es otro de los desafíos venideros desde una posición defensiva.
La Geografía es la llave necesaria para comprender no solo la situación sino la evolución de un mundo en permanente transformación.

Ezequiel Beer
Geógrafo UBA
Analista Político

Continue Reading

OPINIÓN

LOS CAMINOS QUE CONDUCEN A LA VICTORIA 2023 por Jorge Rachid

Published

on

Desde que el Frente de Todos asumió en 2019, una estrategia de demolición comenzó por parte de los adversarios locales y de los enemigos externos, con el objetivo claro de dividir al Movimiento Nacional, separar las corrientes internas, en especial kirchnerismo de otras expresiones, con especial énfasis en el intento de destrucción de Cristina como eje y acumulación del conjunto.
Eso fue paulatinamente asociado al ataque sistemático la Gobierno Nacional y a cada una de sus iniciativas, lo cual se agudizó en el desarrollo de la Guerra Pandémica que asoló al mundo y fue enfrentada con éxito en la Argentina. Pero es claro que los enemigos no podían permitir ninguna victoria: quemaron barbijos en manifestaciones en plena cuarentena, atacaron las vacunas rusas y chinas, hicieron esotéricas especulaciones agitadas por los Medios dominantes como que el virus “no existía”, que las vacunas colocaban “chips” y desconocieron el drama promoviendo la no vacunación.
Querían sangre de argentinos tomados como rehenes de sus intenciones políticas destituyentes, sin importar los costos sociales, como lo hicieron durante los 4 años de entrega patrimonial, saqueo, fuga de capitales, toma de empresas para sus grupos económicos, exclusión social, destrucción de la industria nacional en especial Pymes, intentos de privatización de Aerolíneas, YPF, Banco Central, con acuerdos vergonzosos en el plano internacional como el de Foradori-Duccan con los ingleses, en una claudicación de soberanía en Malvinas, peor a los Acuerdos de Madrid del menemismo.
Entonces a que nos enfrentamos en éste año electoral es la pregunta y la respuesta es sencilla: a un enemigo externo con agentes locales dispuestos a consolidar el coloniaje institucional en nuestro país, con herramientas políticas supuestamente democráticas, como el PRO/UCR y Libertarios que no dudaron en tomar por asalto los poderes republicanos, en especial la Corte Suprema y el servicio de Justicia, como herramienta de persecución al peronismo y de consolidación de su sistema de intereses concentrados en el Círculo Rojo.
Es que el marco internacional ha dejado al descubierto un aislamiento de la ficción del hegemonismo unipolar de EEUU que en franca decadencia, que no sólo desata guerras en un intento de recuperar áreas euroasiáticas perdidas, sino que ante el giro del mundo hacia el multipolarismo, hace de América latina su bastión de defensa última, con apropiación de sus recursos naturales, bienes y servicios con anclaje institucional colonizado, con el concurso de la OTAN desde Malvinas como ariete en el Atlántico sur.
Sus herramientas de consolidación del coloniaje, son los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial, ALADI, OMC, Tribunal de la Haya, más el pleno de Naciones Unidas que vota con 193 países proyectos viables al mundo encaminados a la paz, a la soberanía de los pueblos, a la terminación del colonialismo y al cuidado del ambiente, pero el Consejo de Seguridad veta sistemáticamente. Ese esquema de poder mundial de la pos guerra mundial, se está derrumbando, ya no existe más ante un nuevo orden que no sabemos cómo culminará, sólo rezaremos que no sea por confrontación atómica.
En ese mundo se encuentra el peronismo y Latinoamérica con una respuesta de paz y de cuidado del ambiente, ante la agresión de un capitalismo brutal e inhumano, que sólo sabe desplegar Fondos de Inversión Buitres arrasando soberanías y avasallando los pueblos.
En un escenario convulso se desarrolla un año electoral en nuestro país, con una compactación de poder contraria al movimiento nacional que nuclea desde riendas institucionales como la Corte corrupta y criminal asociada al Lawfare de diseño colonial, hasta los Medios que mienten, manipula, ocultan y tergiversan por ser parte de ese poder hegemónico, que sólo vela por sus intereses.
La victoria del enemigo fue desde siempre, hace más de 30 años de neoliberalismo explícito, la fragmentación del campo popular que logrado estallar en miles de expresiones que ningún liderazgo, como el de Cristina logra totalizar. La victoria del campo popular se consolida en la unidad, aún en andariveles separados pero de objetivos comunes, superando la cultura individualista y colocando los objetivos estratégicos sobre la mesa de los compromisos compartidos.
El sólo reconocimiento del poder de fuego del enemigo, debe dar paso a la máxima comprensión de la hora actual, en la cual debemos dar respuestas desde las necesidades del pueblo argentino, sus esperanzas y utopías que descansan en la cultura nacional que mantiene la identidad y la memoria, de un peronismo filosófico que logró sintetizar siglos de luchas emancipadoras.
Todos deberíamos saber ya a quien vamos a votar, por quien vamos a militar y esforzarnos en nuestro compromiso, a quienes depositaremos la esperanza de que luchen por una Patria justa, libre y soberana: ese compromiso es que en 2023 logremos erigir un Gobierno amigo, frente a un enemigo que persigue, mata, excluye y entrega la Patria.
Esa disyuntiva resuelve cualquier especulación o personalización de la política, es especial si se hace desde una institucionalización del Movimiento convocada por Cristina y todos los sectores de nuestro movimiento: CGT y ambas CTA, Movimientos sociales, curas villeros y opción, empresarios Pymes, organismos de DDHH, PJ, partidos aliados y agrupaciones políticas nacionales en un esfuerzo conjunto por conformar un Gobierno amigo de las necesidades y esperanzas del pueblo argentino.
Abandonar la agenda enemiga, dejar de contestar las provocaciones, elevar los sueños y emociones del pueblo con la alegría de un porvenir nacional que quiere ser arrebatado. Derrotar al odio sembrado con intención del caos, con propuesta programáticas estratégicas que marquen adónde vamos, los caminos a recorrer, las dificultades a enfrentar, los tiempos y espacios necesarios para plasmar una verdadera revolución nacional en paz, democrática y popular, que sólo puede consolidarse en la construcción de la Comunidad Organizada como poder popular constituyente con el conjunto de la Patria Matria Grande, que nos espera para reconstruir una Patria QUE NUNCA DEBIÓ DEJAR DE SER.
JORGE RACHID
PRIMERO LA PATRIA
www.lapatriaestaprimero.org
CABA, 16 de marzo de 2023
BIBLIOTECA
Horacio González: Restos Pampeanos Ed. Colihue
Tasat-Bomfim: Pensar América Ed. Universidad de 3 de febrero
Maximiliano Pedranzini compilador: El Pensamiento Nacional Ed Punto de Encuentro

Continue Reading

OPINIÓN

Las mochilas militantes se nutren de utopías por Jorge Rachid

Published

on

Los procesos dominantes culturales de las últimas décadas, han transformado la lucha política en el territorio de las racionalidades, sin otras motivaciones emocionales excepto la que despliegan los enemigos como el odio. Las emocionales son aquellas que movilizan el comportamiento humano, venciendo los miedos, superando los obstáculos, transformando la realidad, no acompañarla, que es sinónimo de apuntalar el sistema injusto, el mismo que debemos cambiar.
Jamás la invocaciones a la lucha que hicieron nuestros Padres Fundadores ante el pueblo, se apoyaban en certezas, ni explicaciones de los escenarios que se construirían en la épica de la Liberación Nacional, se llamaba a la lucha por valores, acompañada por cientos de miles de paisanos criollos, mulatos, zambos, negros libertos, pueblos originarios, españoles republicanos que acudían en masa a acompañar los sueños liberadores de la opresión colonial.
No fueron “racionales” las consignas federales de nuestros caudillos, que enfrentaron esas racionalidades del poder “civilizatorio” porteño y depredador, aliado a la sumisión colonial de cualquier signo. Lo hicieron con las banderas de Federación o Muerte o Viva la Santa Federación, mueran los salvajes unitarios, con las cuales encadenaron los combates por la libertad de los pueblos prexistentes a la Nación “civilizada”. Los santiagueños lo eran desde el 1550, lo mismo los cordobeses, riojanos, tucumanos, salteños, jujeños que desde entones constituyen un estamento superior a la Nación que es la Patria, en ese caso la Patria Grande de las Provincias Unidas de Sudamérica, como dice nuestra acta de la Independencia Nacional del Congreso de Tucumán.
El mismo Artigas, el primer peronista, en 1813 en la Constituyente instruyó a sus congresales elegidos en asambleas populares en el signo puntual de las propuestas como la libertad de los esclavos, la reforma agraria, la multiplicación de los puertos, el traslado de la capital a las provincias, pero en el marco conceptual de “los más infelices, serán los más beneficiados” y “mi poder emana de ustedes y cesa ante vuestra presencia”, ya en 1815 en la Independencia de los Pueblos Libres de Concepción del Uruguay.
Esas frases resumen los sueños de los pueblos, impulsan la idea de la lucha por un mundo mejor, identifican al enemigo y compactan al movimiento nacional y popular, como hoy cuando los dirigentes populares latinoamericanos son perseguidos, estigmatizados, encarcelados, proscriptos en función de un diseño estratégico del mundo unipolar, que pretende fortalecer el coloniaje imperial. Esos sueños se mantienen bajo el paraguas de las esperanzas de construcción de un modelo social más justo y solidario, el modelo filosóficamente peronista.
Perón resumió sus consignas: “Braden o Perón”, identificación plena del enemigo, además de “Patria sí, Colonia no”, convocando a la construcción de un poder popular organizado bajo la consigna de Comunidad Organizada, “única forma de vencer el sistema demo liberal burgués” en su formulación en el Congreso de Filosofía de Mendoza de 1949, reafirmando la Constitución Nacional de contenido social del mismo año, en dónde los derechos, del trabajador, de la niñez y de la ancianidad, de la propiedad privada como derecho social, figuran en las determinaciones del texto, sin invocaciones vacías e incumplidas como en las constituciones liberales.
Antes los radicales con Alem expresaban “que se rompa pero no se doble” o desde FORJA más adelante derrocado Irigoyen decían: «Somos una Argentina colonial, queremos ser una Argentina libre», todas invocaciones a la construcción de un futuro esperanzador basado en la lucha política contra los enemigos de la Patria.
En este contexto las utopías son una “alto filosófico” (Fornet-Betancourt) para verificar la continuidad del pensamiento de Martí del ”clamor de los pobres de este mundo”, que se plasma en la Filosofía de la Liberación que permitió ser el camino de un pensamiento nuestro, de alto contenido patriótico de Patria Matria Grande, que recuperó los sentimientos compartidos de los pueblos, a los cuales el enemigo, el gobierno de EEUU Comando Sur denomina “nuestros pueblos” a los que defenderán por sus recursos naturales: agua dulce, litio, gas petróleo, proteínas, lo cual expresado a viva voz estremece, pero que es ocultado por los cómplices del coloniaje, que son los ex Medios de comunicación, convertidos en verdaderos factores de poder, cómplices de la entrega y parte en la disputa del mismo.
No es necesario contestar la agenda del enemigo a diario para estar presente en la política, es más, esa práctica hace de amplificador del mensaje adversario, sino que se debe construir diariamente agenda propia, que deje de canibalizar la política internamente, cuando el país se enfrenta a un proceso de degradación democrática y golpe destituyente, que se difumina entre la manipulación, tergiversación, ocultamiento y mentiras de los medios hegemónicos, dejando atrás los temas esenciales. Esos ejes que hacen a los planteos estratégicos del peronismo y sus aliados del movimiento nacional y popular que en conjunto desde la política, el movimiento obrero, los movimientos sociales, los curas de opción de los pobres y villeros, los organismos de DDHH, los empresarios PYMES, van acariciando los mismos sueños.
Esa es la utopía compartida que debe plasmarse en la mesa institucionalizada de conducción compartida, convocada por el conjunto del peronismo y desde Cristina, sin dudas referencia mundial de una estadista, que junto a Lula deben estar en el cuadro de los 20 mejores cuadros políticos del mundo, que es nuestra y peronista.
Todos tenemos errores, lo cual no significa que sacrifiquemos al fuego sagrado a los compañeros que han asumido responsabilidades, que han intentado modificar, en el estrecho margen de maniobra que da ejercer el Gobierno, como explicó Cristina al asumir que sólo el 25% del poder reside en esa representación. Por esa razón levantar las banderas de las utopías y realizaciones que se plantean como necesarias a la construcción de una Comunidad Organizada con justicia social, como poder popular organizado. Ese es uno de los caminos de la liberación nacional y de la posibilidad de enfrentar a un enemigo tan poderoso como brutal e inhumano, como lo demostró en las dictaduras militares y en el período negro de democracia neoliberal macrista.
Entre una racionalidad resignada al “nada se puede”y el “todo mal”, debe oponer el “optimismo de la voluntad” que llena de alegría la lucha política, porque devuelve las ilusiones esperanzada al conjunto del pueblo argentino, sometido a una sucesión de miedos, que están destinados a crear el desasosiego necesario que lleve al caos, situación propicia para aquellos sectores de la dominación que pretenden subsumir la voluntad popular a la relación opresor oprimido, como natural de la condición humana.
Cabalgaron sobre la Pandemia carancheando las medidas sanitarias, bloqueando las vacunas, quemaron barbijos, intentando deteriorar al Gobierno, colocando de rehenes a millones de argentinos que terminaron dando la espalda a la degradación política. Pero cooptaron la Corte Suprema desde siempre, aliándose con el Lawfare impulsado por EEUU. No tienen dudas en desatar la violencia como método de la política, al fracasar el denuncismo perpetuo por agotamiento mediático.
Eso es el enemigo al cual no se lo puede combatir desde racionalidades profundas que les explique que están equivocados porque han logrado instalar un mito, que sólo se logra desmontar con perseverancia militante llena de ilusiones de los caminos a recorrer, en un proceso largo de construcción social y política que consolide la soberanía nacional.
Siempre hay un enemigo, potencias que necesitan del saqueo para controlar el poder hegemónico desplegando para ello un sistema comunicacional que nos hace ver el mundo por el ojo de la cerradura, pequeño de un tercio del mundo real, presionando y creando conciencia de sumisión y dependencia, diciplinando los pueblos o avasallándolos en un mecanismo perfecto de opresión. Eso se llama coloniaje cultural, económicofinanciero e institucional como hoy sucede en nuestro país.
Dejarse abatir por una realidad volcada por el enemigo, es como rendirse sin luchar, bajar los brazos que es lo que pretenden, de ahí surge con fuerza la necesidad de recrear las utopías transformadoras de esa realidad impuesta a través de las luchas sectoriales o totalizadoras con el signo de objetivos utópicos, al parecer inalcanzables, pero que la voluntad de los pueblos siempre consolida en los procesos históricos, más allá de nuestras demandas y ansiedades biológicas, producto de la finitud.
Esas utopías generan en las mochilas militantes la carga necesaria del impulso vital, de ser protagonista de la historia antes que testigo o relator de la misma, no se basa en el misticismo sino en los valores expresados hoy por Francisco, ese argentino Papa que enarbola desde la teología, esas utopías sobre el mundo. Son las que hacen dejar de lado los aspectos circunstanciales para centrarse en los ejes estratégicos de la Patria a construir, de los sueños a realizar, del compromiso a desplegar, junto a la voluntad y perseverancia de estar presente en la lucha, desde la barricada a la reflexión, desde el pensamiento crítico a la organización pero con un objetivo único de forjar el modelo social y productivo solidario, soberano, emancipador de la Patria Matria Grande Liberada.
JORGE RACHID
PRIMERO LA PATRIA
www.lapatriaestaprimero.org
CABA, 8 de marzo de 2023
BIBLIOTECA
Emilce Cuda: Teología, ética y política Ed. Manantial
Leopoldo Marechal: Didáctica de la Patria Ed. Revista de filosofía UBA año Xl N° 28
Juan Carlos Scannone: La filosofía de la Liberación Ed. Chile

Continue Reading

Tendencias