Connect with us

Sin categoría

Argentina cerró el acuerdo con el Club de París

Published

on

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este viernes que el Gobierno nacional cerró «de manera exitosa» una reprogramación por un monto de capital de 1.972 millones de dólares con el Club de París, con una reducción en la tasa de interés y una extensión en los plazos de pago.

«En el día de hoy hemos terminado de manera exitosa para Argentina el acuerdo con el Club de París», dijo Massa al lanzar un programa de créditos para pymes en Escobar, al tiempo que señaló la importancia de «consolidar la credibilidad» del país.

«Muchas de las empresas que están acá tenían vedado el acceso al crédito en Europa y para comercializar con empresas del bloque europeo porque veníamos trabados en las negociaciones con el Club de París», destacó el ministro, en un acto en el que también estaba presente el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio De Mendiguren.

Massa participó vía telefónica desde la Argentina en las reuniones con el Club de Paris que llevó adelante al equipo técnico, encabezado por el encargado de las relaciones con los organismos multilaterales y titular del Indec, Marco Lavagna, y el jefe de asesores del Palacio de Hacienda, Leonardo Madcur, indicaron a Télam fuentes oficiales.

El entendimiento anunciado una solución al problema generado por la interrupción de los pagos del acuerdo alcanzado en 2014, que se generó en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri debido a que no se cumplió con el programa de vencimientos previstos.

El nuevo acuerdo toma como base el firmado en el 2014, cuando la conducción del Palacio de Hacienda estaba a cargo de Axel Kicillof, pero extiende el pago en trece cuotas semi-anuales empezando en diciembre de este año y finalizando en septiembre del 2028.

Se mejora la tasa de interés pasando de pagar el 9% actual al 3,9% en las primeras tres cuotas, y sube paulatinamente al 4,5%, “lo cual es una buena tasa, teniendo en cuenta el contexto internacional”, dijeron las fuentes.

Además, esta refinanciación no compromete el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de incrementar las reservas porque supone desembolsos de US$ 170 millones por semestre, entre capital e intereses.

El acuerdo supone que Argentina devolverá el 40% del capital en los próximos dos años. Si se hubieran mantenido las condiciones del 2014 se tendrían que haber devuelto el 58% del capital, según dijeron las fuentes

Antecedentes de las negociaciones con el Club de París

En octubre, Massa logró grandes pasos en Washington en las negociaciones con el Club de París, durante un encuentro que mantuvo con su secretario general, Emmanuel Moulin.

tenía previsto programar un viaje a Francia para esta semana, aunque luego por razones de agenda el ministro permaneció en la Argentina.

Este cambio de planes no impidió que se inicien las conversaciones, entre las partes, y que Massa decida participar vía telefónica, en vistas de que ya hubo un acercamiento a principios de octubre.

La deuda total con el Club de París es de aproximadamente US$ 2.400 millones y se logró reducirla a poco más de US$ 1.900 millones debido a la quita de pagos de intereses y punitorios, informaron fuentes oficiales.

Resultó clave para avanzar en las negociaciones la aprobación de la segunda revisión del programa vigente con el FMI, que formalmente se concretó el 7 de octubre último, ya que para el Club de París es una condición de base (no escrita), para evaluar el desempeño y las políticas para la refinanciación de la deuda de la Argentina con dicho organismo multilateral.

En cuanto a la composición de la deuda, los principales acreedores son Alemania, con el 37%; Japón, 22%; Holanda, 8%; y España, Italia y los Estados Unidos con participaciones en torno al 6%.

(Télam)

Sin categoría

Lula en Nueva York: acuerdo de trabajo con Biden y acercamiento con Zelenski

Published

on

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, mantuvo este miércoles en Nueva York una jornada de marcada centralidad, al firmar con su par local, Joe Biden, un acuerdo en defensa de los trabajadores y los sindicatos y en favor del empleo decente, por un lado, y lograr, por el otro, un acercamiento con el ucraniano Volodimir Zelenski, de quien aparecía distanciado por la posición brasileña sobre la invasión rusa.

Con Biden, Lula coincidió en la defensa del rol de los trabajadores y de los sindicatos y en la necesidad de impulsar la lucha global por el trabajo decente, durante la firma de un acuerdo político inédito que marca un nuevo acercamiento entre Washington y Brasilia.

Fundador del Partido de los Trabajadores (PT) y exsindicalista metalúrgico, Lula sostuvo que el entendimiento con Biden puede marcar el rumbo para discutir las relaciones laborales del siglo XXI, al citar por ejemplo el trabajo de plataformas digitales con trabajadores sin protección gremial tratados como «esclavos», la inteligencia artificial y la transición energética.

«No hay democracia sin un sindicato fuerte. Porque el sindicato es efectivamente quien habla por el trabajador para tratar de defender sus derechos», remarcó el presidente brasileño, que reseñó que propuso la asociación con Estados Unidos por el trabajo decente a raíz de que Biden, en su discurso de asunción, dijo que los trabajadores norteamericanos habían sido los verdaderos constructores de la nación.

En el manifiesto conjunto, Lula y Biden defienden la necesidad de «poner a los trabajadores en el centro de las decisiones políticas».

«Esto es más que un acuerdo bilateral: es el renacimiento de una nueva era en la relación entre Brasil y Estados Unidos, una relación entre iguales, soberanos, de interés común», destacó Lula, a lo que Biden respondió que ambos países tienen la «obligación de liderar» a las próximas generaciones hacia un mundo con mejores oportunidades.

“Las dos mayores democracias del hemisferio occidental están defendiendo los derechos humanos en todo el mundo y en el hemisferio, y eso incluye los derechos de los trabajadores”, le dijo Biden a Lula.

La condición de líder sindical desde la que forjó su carrera política posicionó al mandatario sudamericano para encarar esta agenda con Biden, un paso que para la diplomacia brasileña significó una victoria por quitar a Ucrania de las relaciones bilaterales Washington-Brasilia.

En un momento del discurso, Biden aplaudió a Lula al escucharlo decir que el «trabajo está precarizado» y que la propuesta del norteamericano hacia el mundo del trabajo de reforzar sindicatos es una «combinación perfecta» para llevar el tema al G-20.

Lula también hizo sonreír a Biden cuando citó la huelga de los trabajadores de las fábricas de automóviles en Estados Unidos que se inició el viernes pasado y dijo que su ministro de Trabajo, Luiz Marinho, se reunió con la UAW, el sindicato que lidera la medida.

Entre quienes escuchaban estaba el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo.

Según la Declaración de la Asociación por los Derechos de los Trabajadores firmada por los mandatarios, ambos gobiernos afirman su compromiso mutuo con los derechos de los trabajadores y la promoción del trabajo decente.

«Los trabajadores construyeron nuestros países, desde nuestra infraestructura más básica y servicios críticos, hasta la educación de nuestros jóvenes, el cuidado de nuestros ancianos y nuestras tecnologías más avanzadas. Los trabajadores y sus sindicatos han luchado por la protección en el lugar de trabajo, la justicia en la economía y la democracia en nuestras sociedades; están en el corazón de las economías dinámicas y del mundo saludable y sostenible que buscamos construir para nuestros hijos», asegura la declaración.

La iniciativa se propone también «promover el trabajo seguro, saludable y decente, y rendición de cuentas en la inversión pública y privada; enfoques centrados en los trabajadores para las transiciones digitales y de energía limpia; aprovechar la tecnología en beneficio de todos; y combatir la discriminación en el lugar de trabajo».

Pero, además, Lula inició este miércoles con el ucraniano Zelenski una «reaproximación» y un «rompimiento del hielo» en las relaciones bilaterales, luego de los desencuentros de los últimos meses por la posición brasileña sobre la operación rusa.

«Tuvimos una buena conversación sobre la importancia de los caminos para la construcción de la paz y mantenemos siempre el diálogo abierto entre nuestros países», dijo Lula en sus redes sociales.

Los ministros de Asuntos Exteriores, Mauro Vieira y Dmytro Kuleba, explicaron que la reunión tuvo una agenda positiva.

Kuleba resaltó que ambos presidentes entienden mejor la posición del otro tras la reunión: «Podría utilizar la expresión poco diplomática de ‘romper el hielo’. No quiere decir que hubiera hielo entre nuestros países; era un ambiente cálido y honesto. Creo que ambos presidentes entienden mejor las posiciones de cada uno».

En conferencia de prensa, Vieira contó que Zelenski «agradeció que Brasil pueda participar de los esfuerzos para conseguir un acuerdo de paz».

«Fue una reunión muy buena y ambos pusieron a sus equipos a trabajar en la cuestión de la paz», dijo el canciller.

En la reunión, Lula confirmó que su asesor especial internacional, Celso Amorim, participará del proceso de Copenhague sobre la búsqueda de un acuerdo de paz entre Moscú y Kiev.

«No hay ningún tipo de desentendimiento entre los jefes del Estado. Zelenski expuso su visión y Lula preguntó sobre sus opiniones de la situación. Fue una información transparente en un clima de entendimiento», dijo Vieira.

Una fuente gubernamental brasileña informó que Zelenski aclaró que no tenía problemas personales con Lula cuando ingresó al encuentro, en un hotel de Nueva York.

El canciller Vieira también recordó que Brasil continúa en diálogo con el Gobierno del presidente Vladimir Putin y que debe reunirse en las próximas horas con su par ruso, el canciller Serguei Lavrov.

Lula, cuyo país condenó la invasión rusa a Ucrania pero también las sanciones contra Moscú, se propuso como un facilitador de una mesa internacional de negociaciones de paz de países neutrales y en los últimos meses aseguró que por el momento ni Putin ni Zelenski están trabajando para el alto al fuego.

En mayo, los dos presidentes casi se encontraron durante la cumbre del G7 en Japón, cuando Brasil estuvo como invitado igual que el ucraniano, respaldado por los países miembros de la OTAN.

Continue Reading

Sin categoría

Cirque XXI presenta Antiquus en La Plata

Published

on

Cirque XXI presenta su ultima creación: Antiquus ¡SHOW TOTALMENTE RENOVADO! una superproducción de 90 minutos que transporta al publico a la fascinante «era dorada» de los circos antiguos.
El Cirque XXI va a estar a partir del 8 de septiembre en Hiper Chango Mas
Camino Centenario y 514. Las funciones serán, viernes 20hs, sábado, domingo y feriados 18hs y 20.30hs.
La estética vintage, una puesta escénica
absolutamente deslumbrante, artistas de alto riesgo y nuestras instalaciones de última generación, logran llevar a los espectadores de todas las edades a un viaje absolutamente mágico y fascinante sin igual.
En pocas palabras, el Circo ha logrado que cada una de las personas que
han sido parte de sus espectáculos, conviertan una simple vivencia en una experiencia de vida: la experiencia Cirque XXI.
Direccion Gral. Marcos «El Bicho» Gomez.

Continue Reading

Sin categoría

Massa: «Si soy presidente, los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias  y no descarto sacarlo antes» 

Published

on

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció que si llega a ser presidente, «los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias».

Massa aseguró que no se trata de una mera promesa de campaña y recordó que es un proyecto sobre el que viene trabajando desde hace tiempo. «Ya lo vengo bajando: arrancamos con 2,4, luego lo plantee desde el Congreso, lo volví a plantear en el Ejecutivo y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema ganancias».

Incluso, el candidato se arriesgó a decir que puede haber novedades antes sobre este tema.

«Porqué no comparamos cuánto le cobran al laburante mientras directores de compañía no pagan impuestos a las ganancias por exenciones que tienen desde el punto de vista tributario», cuestionó el ministro. «Esa es una discusión que hay que dar», subrayó.

Finalmente, afirmó que «lo que viene es muy bueno», por lo que pidió «saber dar vuelta la página y asumir errores, falencias y déficits de esta etapa».

Continue Reading

Tendencias