Connect with us

OPINIÓN

«La Crisis Mundial y Una Oportunidad Para Argentina», por Ezequiel Beer

Published

on

En casi quince años el país fue objeto de los efectos de seis crisis casi inéditas.

Desde la caída de las Subprimes en 2008 – con correlato en los precios externos -, la primera devaluación macrista de 2015, la segunda devaluación macrista y la subrogación del millonario crédito con el FMI del año 2018, la crisis financiera internacional de 2020 al tiempo después del desarrollo de la Pandemia y por ultimo el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania impulsando un proceso estanflacionario con eje principalmente en los precios de las materias primas y de la energía.

Ese es el contexto geopolítico donde se desenvuelve el Gobierno del presidente Alberto Fernandez en el marco de una sostenida falencia de divisas y de la ratificación de los anteriores acuerdos firmados con el FMI.

No obstante, la prodigiosa geografía argentina nos enmarca en la posibilidad de un aprovechamiento estratégico de nuestros recursos naturales que son objeto de la demanda regional y mundial pero en la medida de un consiente plan de desarrollo industrial interno que pueda apropiarse de la demanda laboral y de disminuir el balance negativo de divisas vía la sustitución de importaciones.

Los países centrales como así también China han prevenido la necesidad de fabricar internamente la gran mayoría de los bienes necesarios para su desarrollo auto suficiente lo que ha puesto ya en jaque el afamado proceso de Globalización.

El factor energético juego un lugar central en dicho proceso a tal punto que por el contexto bélico y de restricción energética países como Alemania se encuentran en un proceso de desaceleración económica y al ser el motor de la economía europea arrastra un efecto negativo al resto de los países.

La Argentina prontamente será auto suficiente en gas natural lo que le permitirá tener energía propia para su desarrollo industrial al tiempo de comerciar dicho recurso con sus países vecinos como así también por el proceso de licuación dar su salida más allá de las fronteras regionales.

La presencia de este insumo puede también facilitar la radicación industrial para la generación de valor agregado en los recursos naturales propios y en particular por la localización del mismo desestimar la concentración espacial en los clásicos circuitos productivos.

El incremento del producto bruto local podría quizás incidir – previa una nueva renegociación bi lateral – en el compromiso financiero externo.

Seria muy complejo ahondar en una anulación parcial o temporal de lo suscripto pues la permanencia dentro del Continente Americano es de clara influencia por parte de nuestro vecino del Norte.

En espera de los resultados electorales brasileños el mapa político regional se completará el próximo año ante las elecciones presidenciales argentinas donde el acelerado proceso inflacionario permite teñir de fatalismo las voces del oficialismo.

Una oposición en aparente puja luego de su paso gubernamental entre 2015 y 2019 intenta capitalizar el descontento generalizado reiterando los mismos clises y de su profundización discursiva vía una cadena mediática que permanentemente insiste en los mismos parametros pero con la novedad » libertaria » de propuestas que azonzan desde el desconcierto y el temor.

Por pujas internas el Gobierno todavía no ha dado paso a su iniciativa politica electoral enraizado en la vigencia o no de las elecciones PASO.

A poco del comienzo del Mundial y la consecuente finalización del año en curso los tiempos hacia marzo se acortan elevándose también la incertidumbre económica.

La resolución del dueto inflación / salarios es la clave que podrá poner o no a algún alfil del oficialismo en una grilla competitiva para las elecciones nacionales.

Pero la necesaria unidad del Movimiento Nacional y de la suma de otros aliados por detrás de un candidato permitirá generar una polarización positiva ante la oposición que si bien muy relativamente ha renovado nombres y personas todavía tiene un dejo a reciente pasado que puede jugarle en contra de sus propósitos políticos.

De re editarse masivamente el transcurso desde las promesas políticas del candidato Macri hasta el desarrollo de sus políticas como presidente y por ende de sus consecuencias traería a mal traer a dicha componenda política.

Si bien el actual gobierno no pudo dar una respuesta completa a las demandas y expectativas previas a la toma de poder existe un factor de memoria histórica sobre el Peronismo que relativamente podría estar a su favor.

Pero orbita sobre ello la necesidad de revitalizar generacionalmente su oferta electoral en todos los distritos para dar lugar a una nueva etapa histórica del país.

Las condiciones geoeconómicas argentinas más allá de la profundidad de la crisis mundial en curso y de una nueva dirigencia podrían ser el condimento para establecer una serie de acuerdos básicos de desarrollo humano para atacar definitivamente los problemas del empleo, pobreza y calidad educativa.

Este trípode debe ser el eje programático de los próximos gobiernos argentinos estableciendo un horizonte posible de resolución.

En particular la necesidad de dotar a nuestros recursos humanos de todo el bagaje conceptual y tecnológico para asumir en pleno los desafíos ya presentes en este siglo.

Quizás debamos recrear a un nuevo » Sarmiento » munido de una notebook y de un celular.

Ezequiel Beer
Geógrafo UBA
Analista Político

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

OPINIÓN

Milei, preso en su laberinto por  Luis Chervo

Published

on

Todos estamos siendo testigos de un fenómeno comunicacional, único desde la vuelta de la Democracia en el año 1.983, pero no deja de confrontarnos con nuevos enfoques que nos llenan de preguntas a diario.

La velocidad de estos tiempos indican más que nunca que no hay tiempos de análisis y eso nos lleva a tomar caminos sin salida en forma intempestiva.

El caso Milei, que irrumpió en un tiempo y un espacio muy especial, nos lleva a preguntarnos si le bastará para llegar a la Presidencia de la República, o quedará como los terceros que fueron fogonazos en el pasado.

En estos momentos, me acuerdo de Julio Chamizo, fue el hombre del Chaco, elegido por el siempre inquieto derechista Álvaro Alzogaray, que hoy día su hijo y nieto, creo que está con Milie, aquella aventura se llamó Nueva Fuerza, con fecha de inicio y vencimiento, ya que fluctuó entre 1.972 y 1.976 que fue disuelto.

Luego recuerdo a ese desprendimiento de UCR, y luego de la UCRI, que se llamó el Partido Intransigente de Oscar Alende, ese médico de Lomás, hincha de Banfield, como Duhalde, que supo terciar en varias contiendas políticas de la época, siempre con enfrentamientos complementarios con el MID.

Luego entre esos fenómenos aparecieron grandes dirigentes que dieron forma a partidos provinciales, que fueron muy cotizados, y siempre lograron buen pasar, como el caso de Neuquén, el caso de San Juan, que supieron conducir provincias en forma muy austeras y progresando siempre, por otro lado aparecieron fuerzas, dispersas con mayor o menor suerte, en Corrientes (Autonomistas), Jujuy (Partido Popular Jujeño), Salta (Movimiento Renovador), y desde ya en nuestra querida Santa Fe, que tuvo un ancla en la historia con la Democracia Progresista, luego el Socialismo.

Creo que el punto más desarrollado, fue por invitación, de Menem, el fenómeno de la Ucedé, que hoy día sigue siendo un ente vivo, con tentáculos en Bancos, Legislaturas, y en menor grado un hombre que vino invitado por ser Presidente de la UCR, en el avión que trajo a Perón, y hoy día sigue, esta vez muy cómodo al lado de la Bullrich, que es el Unir, de Alberto Asseff, que desde hace más de una década ha encontrado lugar en la Cámara de Diputados de la Nación.

Volviendo a nuestros días, sacar dos diputados en CABA y una sustraída en Provincia de Buenos Aires, es la pobre aparente prueba de poder de los Libertarios de Milei.

¿Esto alcanzará?

Los dirigentes en las Provincias van en la cola del cometa Milei, sin estirpe propia que demuestre otra ayuda a un planteo nacional.

Pero claro, como dicen los Jesuítas de CABA, que veo que se dedican a este arte de medir y opinar, dicen que en los barrios marginales en varones de 10 pibes entre 16 y 30 años, 7 u 8 lo votan a Milei, creo que podríamos decir que esto estaría resuelto, pues la juventud, estuvo hace 50 años con Perón, hace 40 con Alfonsín, luego con Menem y luego con Kirchner.

Ahora el tema es que si no hablase seguramente yo le daría la razón y el 22 de octubre no iría a votar, y seguramente me comería un rico asado con un buen vino, pero me cuesta entender que sus posturas políticas tan complejas no influirá en un electorado, que agotado de injusticias, cansado de promesas, agobiado por deudas, con peligro en la calle, supongo que debe pensar un segundo sobre algunos temas que son profundos.

Un tema que no pienso tratar, es la dolarización, lo cual no soluciona nada más que la inflación, pero corta las expectativas de producción, de préstamos de desarrollo, de obra pública.

En este punto me quiero detener, uno es que ni Ecuador, ni Panamá, ni Salvador, soluciona el tema de la pobreza, el que era pobre hoy día es más pobre. Por otro lado dice que la Obra Pública la suspenderá, que solo se hará lo que se pueda pagar por contraprestación de un peaje, pero aquí un problema, de los 37.000 km de caminos de este País, largo como la esperanza, solamente los accesos a la Capital Federal, el resto no son posibles , por baja renta, imponer peajes y recuperar lo que se debería invertir.

En el caso de que el Papa, es un tal por cual, eso puede ser cierto o mentira, pero en un País, en donde la mayoría sigue creyendo en Dios, y respetando los credos, decir eso de un Papa, que solo intenta humanizar una mercantilista sociedad, me parece mucho para la sociedad Argentina, que lo vio transitar por 70 años.

El caso de Malvinas, que lo deberíamos entregar a través de la opinión de sus habitantes, a Inglaterra, sin importar, una historia, una tradición de reclamos, además de las vidas que se perdieron en las islas y en el continente.

El tema de la salud, yo creo que es muy delicado, y no soy quien para explicar, pues yo le debo a este sistema haber podido abrazar y besar, 44 años más a mí Viejo, porque sin la Obra Sindical, lo hubiese perdido a mis 4 años.

Pero es bueno saber que solamente un parto, en EEUU, sale hoy día unos 60.000 dólares y por otro lado en la cuna del liberalismo, Inglaterra, el sistema es gratis de punta a punta.

El fenómeno de la educación si creo que es gravísimo, pues antes del 45, solamente una porción muy muy muy pequeña de la sociedad tenía ese derecho de saber, de ser un profesional, y gracias a las reformas que se produjeron hasta el 55, se pudo mantener en el tiempo y hoy ser un orgullo nacional, nuestras aulas llenas de ilusiones y de esperanzas.

Los otros días, en un acto facilitado por un par de gremialistas, se le escapó y dijo abiertamente que para implementar sus medidas que son más duras, que las que pide el FMI, la pobreza en Argentina saltará al 80 %.

Frente a este candidato, tenemos a un Peronismo que sabrá que hacer y que votar, pues como decía Perón, al final los conversos, terminan siendo nuestros mejores militantes, por lo cual no me sorprende que Massa, de origen de otro palo, termine con el bastón de mariscal.

Pero que harán los Radicales de origen, los Yrigoyenistas, los no Alvearistas, los que saben que el Pueblo, que cada día tienen menos cuerpo, menos contenido, esmerilado, por el consumo, el tener, más que el ser.

Dios quiera que no nos acostumbremos a los descartables, a los seres humanos descartables, ojalá podamos rehacer el tejido social, para solidariamente, pero con profesionalismo, el Estado, pueda ocupar a Asistentes Sociales, a Psicólogos, a Psiquiatras, a Médicos Generalistas, que contengan a esos olvidados, y vuelvan a hacer Familia, a recuperar una oportunidad, la cual todos nos merecemos.

Continue Reading

OPINIÓN

Los Hijos de la Globalizacion  por Ezequiel Beer

Published

on

Los actuales jóvenes que rondan los 30 años coetáneos de la Caída del Muro de Berlín y del albur de la Globalización fueron participes de una liberalización casi absoluta de los patrones de conducta tanto social como económica dando fertilidad a la Era Neoliberal en materia de opción electoral.
Por un mundo plano sin restricciones y de plena movilidad de factores la rigidez del modelo keynesiano fue dejada de lado y la moda y el consumismo empezaron a tomar lugar – junto con el individualismo – hasta el punto que la masificación del consumo de drogas juvenil es también ahora una geografía social común en esta generación.
La libertad de elegir también radico en la aparición de nuevos estímulos profesionales o laborales que dejaban atrás la clásica oferta formativa a su vez de un acortamiento y segmentación académica bajo la superlativa mercantilización del sistema educativo que no siempre redundo en una mejor calidad sino en un mecanismo de inserción socio laboral.
Pero las sucesivas crisis financieras internacionales siendo su eje aquella del 2008 fueron socavando sus aspiraciones entrando en un marco de incertidumbre y frustración personal.
El periodo de encapsulamiento de la Pandemia del año 2020 fue el golpe de gracia bajo la sucesiva crisis bélica entre Rusia y Ucrania dando lugar a una explosión inflacionaria mundial.
El paulatino encarecimiento de las viviendas y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios han generado una elevada situación de vulnerabilidad de estos jóvenes.
La Guerra dio un punto casi final al conocido proceso globalizador donde ahora son los factores geopolíticos los que dominan la escena económica en lo que resta de un largo periodo histórico.
En el medio una generación busca algún grado de certidumbre y la existencia de nuevos valores sociales que les procuren alcanzar un mínimo nivel de vida-

Ezequiel Beer

Continue Reading

OPINIÓN

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”. “No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia por Titi Aranda

Published

on

Cómo lo dice el general Perón en su testamento político, “El Proyecto Nacional”.
“No podemos prescindir de una primera realidad”: nuestra dependencia.
El préstamo otorgado al gobierno de Mauricio Macri de 57.000 mil millones de dólares por parte del FBI ,del cual desembolsaron 45.000 mil millones. Préstamo que fue dilapidado en término de cuatro meses, no sólo lo caracteriza como el mayor endeudador de nuestra historia , sino que ata de pies y manos ante los organismos internacionales al país.
Los organismos internacionales en definitiva son los que otorgan el crédito, y estos organismos como los tomadores de dichos créditos en el país, sabían que estos son formidables instrumentos capaces de condicionar por largo tiempo las políticas económicas, sociales, y las relaciones internacionales. Estas condicionantes iban a gravitar negativamente y es lo que acontece hoy, permanentes monitoreos sobre cuentas públicas, restricciones en todos los campos de la actividad, tanto económica como social.
42% de pobreza, 120% de inflación, corridas especulativas con el dólar . Está claro que ante este panorama no resulta extraño un grado de frustración.
Es aquí donde hay que poner énfasis, es esto lo que se proyecta desde los organismos internacionales para el país, y lo pretenden coronar con un gobierno afín.
Los problemas reales de la sociedad en todos los tiempos, pasan por percibir qué están viviendo, y cómo lo viven. Aquí es donde vemos que el grueso de la sociedad Argentina, está lejos de satisfacer sus necesidades.
No caben dudas que estamos lejos de Nuestro objetivo histórico, la felicidad del pueblo y la grandeza de la patria.
Ahora bien, ¿cuán distantes nos van a ubicar de los objetivos históricos del peronismo si consuman la maniobra en marcha? En estas condiciones se dan estos comicios, no ostante el Peronismo sigue siendo competitivo a pesar de las circunstancias adversas que conocemos. Evalúo como un hecho positivo que Sergio Massa y Agustín Rossi sean nuestra fórmula, por cuánto reúne condiciones para generar expectativas positivas en la sociedad. Creo que nuestro problema no puede tener solución detrás de personajes prefabricados, para imponer mediáticamente en un momento de confusión. Nuestra lucha contra los sectores anacrónicos, contra los sectores conservadores, contra el neoliberalismo, es la causa por la Nación y el pueblo.
Indudablemente quienes quieren malograr al Peronismo, no están dispuestos al esfuerzo que demanda la búsqueda de un grado de soberanía, prefieren el status quo de la dependencia. Creo que hay que perseverar.
Los peronistas debemos levantar nuestras banderas de independencia, soberanía y justicia social. Titi Aranda

Continue Reading

Tendencias