Connect with us

INTERNACIONALES

Lula aseguró que Bolsonaro dice «más mentiras» que Donald Trump

Published

on

Las campañas para la elección del 30 de octubre ingresó este viernes en un terreno alejando de la sutilezas, ya que el expresidente y candidato Luiz Inácio Lula da Silva afirmó hoy que Jair Bolsonaro lleva adelante una campaña «anormal» con «más mentiras» que las de Donald Trump en Estados Unidos y el mandatario en busca de reelección se burló de su adversario y lo llamó «impotente sexual».

Lula dijo esto en Minas Gerais, el segundo estado más poblado de Brasil, clave para acceder a la presidencia, donde pretende conquistar el voto de quienes piensan abstenerse o votar en blanco en la segunda vuelta.

La oposición logró este viernes ganar la iniciativa política con la participación de una caravana con Lula de la senadora Simone Tebet, del Movimiento de la Democracia Brasileña, que salió tercera en la primera vuelta electoral, con el 4,2%, y que hoy auguró «cárcel» para Bolsonaro por ser un «pedófilo» y convirtiéndose en una aliada inesperada en las calles del Partido de los Trabajadores.

Al mismo tiempo, Bolsonaro envió al campo de juego de la propaganda electoral a su exministro de Justicia y exjuez Sèrgio Moro, quien apareció denunciando corrupción contra Lula, a quien condenó y envió a la prisión

Por la mañana, Bolsonaro tuvo una reunión con luchadores de artes marciales mixtas y jiu jitsu y se mofó de Lula diciendo que es un «impotente sexual», entre risas, y que probablemente le tuvo miedo cuando lo tocó en el debate del domingo en la televisión Bandeirantes.

Por otro lado, el gobierno fue denunciado por la oposición de haber lanzado una línea de crédito relámpago para los beneficiarios de planes sociales, cuya concesión será después de las elecciones mientras que el Ministerio de Economía tuvo que desmentir un anuncio del propio ministro Paulo Guedes de que en 2023 podrán recortarse salarios mínimos y jubilaciones sin ser indexados ni por la inflación.

«El gobierno hizo estos planes sociales para captar los datos de los beneficiarios y así enviarle fake news por whatsapp antes de la elección», denunció Lula.

Bolsonaro logró recortar la diferencia ante Lula a 4 puntos para el balotaje, según Datafolha, luego de que en la primera vuelta el lograra 43,2% contra el 48,4% del exmetalúrgico.

El expresidente estuvo en Minas Gerais, segundo estado más importante del país en peso electoral y es clave porque siempre el que vence en ese estado logra la presidencia desde 1989, con caravanas en Teofilo Otoni, en la parte más pobre y en Juiz de Fora, localidad donde fue acuchillado Bolsonaro en 2018.

Fake news

La batalla por las fake news está siendo trabada en el Tribunal Superior Electoral, que definirá este sábadosi se confirma que la campaña de Lula tendrá la posibilidad de insertar 189 mensajes como derecho de respuesta ante difamaciones en la propaganda televisiva.

La propaganda obligatoria es clave en Brasil, país continental de 215 millones de habitantes donde el 63% de la población se informa sobre las elecciones y las propuestas por la televisión.

«Nunca se ha puesto una maquinaria del Estado tan grande para una campaña. Bolsonaro no trabaja más de presidente, puso a toda la economía al servicio de su candidatura y por eso es una campaña anormal, con mentiras todo el tiempo, no sé si ya está mintiendo más que Donald Trump», afirmó Lula aunque aclaró que no «rebajará» su campaña a las mentiras.

No obstante, la campaña de Lula volvió a hacer hincapié en la acusación de pedofilia contra Bolsonaro en la declaración más pesada de la jornada.

«El lugar de un pedófilo es en la cárcel», dijo la senadora Tebet al referirse al mandatario brasileño.

Recordó la declaración de Bolsonaro de la semana pasada en la cual admitió que «pintó una onda» con adolescentes inmigrantes venezolanas de 14 años a las que dijo haber confundido con prostitutas durante un paseo en moto en Brasilia en 2021.

«Cuando se dice que ‘pintó una onda’ con menor de edad eso es un crimen. Es pedofilia. Y el lugar de un pedófilo es en la cárcel. Yo no tengo miedo, ya llamé al presidente cobarde», dijo la dirigente.

Tebet también llamó «inhumano» a Bolsonaro por su gestión de la pandemia y la falta de combate contra la pobreza.

«El pueblo brasileño no llevó a dos candidatos al balotaje, llevó apenas a uno, a Lula. No existen dos candidatos sino uno, uno ama a las personas y otro es inhumano», sostuvo Tebet.

La propaganda televisiva obligatoria de Lula incluyó un pedido para la población de buscar en Google «Bolsonaro 14 años», cuyo resultado es el escándalo por haber llamado de prostitutas a adolescentes inmigrantes venezolanas que estaban maquilladas.

La senadora estuvo al lado de Lula y de la diputada electa y exministra de Medio Ambiente Marina Silva, una referencia de las mujeres evangélicas, del Partido Red, aliados con Lula.

La campaña de Bolsonaro

En San Pablo, Bolsonaro se mofó de Lula y su decisión de no acudir el viernes por la noche a un debate en el canal bolsonarista SBT. Lula estará sí en el debate de la tv Globo el viernes 28 de octubre.

«El otro tipo no va a ir. Es un impotente sexual, vieron. Creo que puse las manos en la espalda de él y se quedó temblando», dijo Bolsonaro entre risas, en alusión a algunas de las tomas más comunes en las luchas de estas disciplinas, tras reunirse con entidades de luchadores.

En el debate del domingo pasado en el canal Bandeirantes, Bolsonaro tocó el hombro de Lula durante una discusión política y el exmetalúrgico se la retiró inmediatamente.

La campaña de Bolsonaro incluyó a Moro, senador electo y nuevamente aliado de la ultraderecha unida. El ingreso de Moro busca recuperar el discurso anticorrupción. A la par, la primera dama, Michelle Bolsonaro, visitó en Rio de Janeiro templos de la Asamblea de Dios, para pedir voto de los fieles para su marido.

La campaña de Bolsonaro abrió una grieta interna que fue aprovechada por la oposición luego de que el ministro de Economía dijera que entre sus planes continúa la idea e desindexar salarios y jubilaciones en caso de reelección del presidente, luego desmentido por un comunicado oficial.

«Quieren recortar salarios cuando están congelados desde hace cuatro años. Nosotros vamos a volver a la política de aumentos del salario y jubilaciones y a subir el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Bolsonaro está repitiendo estas propuestas como promesas de último momento», se quejó Lula.

Bolsonaro cuenta con un poderoso aparato de apoyo en la región más importante del país en cantidad de votos, el sudeste, que incluye a San Pablo, Minas Gerais y Rio de Janeiro.

Los tres gobernadores de esos estados han movilizado a intendentes y concejales para intentar neutralizar o revertir el voto hacia Lula.

Por eso tanto Lula como Bolsonaro están pidiendo a sus militancias salir a las calles a convencer a los indecisos y a quienes han decidido abstenerse, teniendo en cuenta que no fue a votar el 20 por ciento del padrón en la primera vuelta y que históricamente esa cifra aumenta en el balotaje.

INTERNACIONALES

Armenia y Azerbaiyán negocian el futuro de la disputada Nagorno Karabaj

Published

on

Representantes de Nagorno Karabaj y del Gobierno azerbaiyano celebraron este jueves conversaciones sobre el futuro de esa región que Azerbaiyán afirma ahora controlar por completo tras una ofensiva militar lanzada esta semana contra armenios que la tuvieron bajo su dominio más de tres décadas.

Horas después de su comienzo, la agencia de noticias estatal de Azerbaiyán dijo que las conversaciones ya habían terminado, pero no dio detalles sobre si se había alcanzado algún acuerdo en torno a Nagorno Karabaj, una región montañosa que motivó dos guerras entre Armenia y Azerbaiyán desde la década de 1990.

Las autoridades de facto armenias de Nagorno Karabaj y la agencia de noticias azerbaiyana Azertac dijeron más temprano que el diálogo en la ciudad azerbaiyana de Yevlakh iba a centrarse en la «reintegración» a Azerbaiyán del territorio, que está dentro de sus límites y tiene una población mayoritariamente armenia.

Las conversaciones llegan luego de que las fuerzas locales armenias de Nagorno Karabaj aceptaran deponer las armas después de que Azerbaiyán lanzara esta semana una ofensiva relámpago contra ellas, que estaban cada vez más acorraladas desde que sufrieron una dura derrota en la última guerra por el territorio, en 2020.

Las autoridades armenias del Karabaj, que han mantenido el control de la región desde la primera guerra contra Azerbaiyán, en 1990, y fundado allí una república que no tiene reconocimiento internacional, dijeron que sus fuerzas de defensa locales se desarmarán y disolverán en virtud de una tregua mediada por Rusia.

El presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, celebró la victoria en una mensaje a la nación en el que dijo que el Ejército del país había restablecido la plena soberanía sobre Nagorno Karabaj.

Ataques

El martes, el Ejército de Azerbaiyán atacó con artillería y drones a las fuerzas armenias del Karabaj, que estaban debilitadas por un bloqueo azerbaiyano a esta región del Cáucaso Sur que la comunidad internacional, incluyendo a Argentina, considera parte de Azerbaiyán.

El defensor del pueblo de Nagorno Karabaj, Gegham Stepanyan, dijo que al menos 200 personas, incluyendo 10 civiles, murieron y 400 resultaron heridas en los enfrentamientos.

La ofensiva de Azerbaiyán generó temores a otra guerra a gran escala entre Azerbaiyán y Armenia, que apoyó a los armenios del Karabaj en los conflictos de 1994 y 2020.

Las hostilidades agravaron una situación humanitaria ya muy complicada para los residentes del enclave, que estuvieron meses con poca comida o medicina debido a que Azerbaiyán cerró la única ruta que lo conecta con Armenia.

El Consejo de Seguridad de la ONU convocó para este jueves a una reunión urgente por la ofensiva azerbaiyana, a pedido de Francia

El camino de la paz «no es fácil», pero «hay que tomarlo», dijo el primer ministro armenio, Nikol Pashinian, poco después de iniciarse las conversaciones, informó la agencia de noticias AFP.

Rusia tiene soldados de paz en este enclave montañoso, y su presidente, Vladimir Putin, indicó que el contingente militar ruso mediará en el proceso de paz.

Los armenios de Nagorno Karabaj acusaron a Azerbaiyán de violar el alto el fuego con disparos contra la capital regional, Stepanakert, lo que fue desmentido por el Ministerio de Defensa azerbaiyano como «completamente falso».

Putin habló por teléfono con Aliyev y le dijo que los derechos de los armenios del Karabaj debían ser respetados, informó la agencia de noticias rusa Tass.

Aliyev se disculpó ante Putin por la muerte de soldados del contingente ruso, ocurrida el miércoles.

Rusia dijo que algunos de sus soldados habían muerto, pero no dijo cuántos ni si fue antes o después del alto el fuego.

Pashinian, que enfrenta duras protestas desde la derrota en 2020 que se reflotaron esta semana, dijo en un discurso que los combates habían cesado con la tregua.

El premier, que ya había reconocido la soberanía de Azerbaiyán sobre Nagorno Karabaj, dijo que su país no se verá arrastrado a otra guerra.

Agregó que su Gobierno no participó de las negociaciones pero que ha «tomado nota» de la decisión de los armenios del enclave.

En Ginebra, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Armenia, no obstante, calificó de «crimen contra la humanidad» la operación militar de Azerbaiyán.

«Armenia no ha dejado de informar a este Consejo de la inminencia de una limpieza étnica, que ya está en curso (…) No es una simple situación de conflicto, sino un crimen contra la humanidad que debe tratarse como tal», declaró el embajador armenio, Andranik Hovhannisyan.

Estados Unidos dijo que estaba «muy preocupado» por las acciones militares de Azerbaiyán y que el uso de la fuerza era «inaceptable».

El conflicto ha arrastrado desde siempre a las potencias regionales, sobre todo a Rusia y Turquía. Mientras que Rusia ha asumido un rol de mediador, Turquía apoya decididamente a su aliado Azerbaiyán.

Casi todos los armenios son cristianos, como los rusos, mientras que la inmensa mayoría de los azerbaiyanos son musulmanes, como los turcos.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Revelaron que Bolsonaro presentó un plan a las Fuerzas Armadas para derrocar a Lula

Published

on

Un oficial del Ejército de Brasil que fuera edecán del presidente Jair Bolsonaro confesó ante la Policía Federal que el entonces mandatario presentó a los jefes de las Fuerzas Armadas un plan de golpe de Estado para no reconocer la victoria en las elecciones de octubre de 2022 del actual jefe del Estado, Luiz Inácio Lula da Silva, pero esa estrategia solo fue apoyada por la comandancia de la Marina, reveló la prensa local.

La revelación fue hecha por el teniente coronel Mauro Cid en el marco de su acuerdo de delación premiada, con el cual logró la libertad tras haber sido detenido el 3 de mayo por fraguar la libreta de vacunación de Covid-19 de Bolsonaro y su familia para poder ingresar a Estados Unidos.

Según reveló el sitio de noticias UOL, que accedió a parte de la declaración, Cid, principal ayudante personal de Bolsonaro en la presidencia, contó que la estrategia golpista que el entonces jefe del Estado presentó a las Fuerzas Armadas en 2022 fue llevada por el asesor especial en asuntos internacionales, Filipe Martins.

Según UOL, Bolsonaro consultó con un abogado constitucionalista llevado por Martins en el Palacio de la Alvorada (residencia presidencial) antes de presentarles a los jefes de las Fuerzas Armadas un documento llamado «Borrador del golpe», que encontraba en el artículo 142 de la Constitución un motivo para que los militares detuvieran a los jueces del tribunal electoral y de la Suprema Corte.

Ese plan supuestamente iba a anular las elecciones de segunda vuelta del 30 de octubre en las que Lula se impuso a Bolsonaro con 50,9% a 49,1% de los votos.

Golpes y joyas

Según Cid, Bolsonaro recibió la luz verde al plan de parte de uno de los jefes militares, el entonces titular de la Marina, almirante Almir Garnier.

Garnier es un confeso bolsonarista, algo ilegal para la carrera militar, que se negó a transmitir su cargo al sucesor designado por Lula.

La pregunta de los investigadores es si Cid intentó encubrir al Ejército, la fuerza a la que pertenecen él y su padre, un general retirado involucrado en la venta de joyas de la presidencia de la República para pasarle el dinero en mano a Bolsonaro en Estados Unidos durante enero, febrero y marzo pasados.

Bolsonaro dejó Brasil el 30 de diciembre, dos días antes de entregar el cargo a Lula, y se instaló tres meses en la casa de un empresario en el estado Florida, lapso en el cual Cid y su padre vendieron en casas de empeño joyas regaladas a Brasil por Arabia Saudita y Bahrein supuestamente para entregar el dinero al líder ultraderechita brasileño.

Bolsonaro declaró cinco veces ante la Policía Federal por esos actos y negó la participación en planes para no reconocer las elecciones, en una gran investigación que lleva adelante el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, la máxima corte de Brasil.

El nuevo elemento revelado por UOL y el diario O Globo indica que la delación premiada de Cid apunta ahora directamente a Bolsonaro consultando, durante la transición entre las elecciones ganadas por Lula y el fin del mandato, cómo desconocer a la justicia electoral.

Continue Reading

INTERNACIONALES

Marruecos declina ofertas de cooperación internacional mientras miles de afectados por el seísmo carecen de ayuda

Published

on

De los 300 habitantes de Tagadirt, una pequeña población del Alto Atlas, 17 murieron sepultados. Las casas del resto se han derrumbado y no hay comida ni agua potable. A más de 1.300 metros de altitud, temen la llegada del invierno.

Al adentrarse en la carretera P2009 que une Marraquech con el pueblo de Adassil (Chichaua), uno tiene la sensación de no dirigirse a ninguna parte. A los 50 kilómetros de trayecto, los vehículos policiales y las ambulancias —que trabajan tras el terremoto de magnitud 6,8 que el viernes por la noche sacudió Marruecos y ha causado 2.497 muertos y 2.476 heridos—, los coches y las motos comienzan a desaparecer.

 

Continue Reading

Tendencias