Connect with us

INTERÉS

Por qué más mujeres se identifican como sexualmente fluidas que hombres

volanta

Published

on

La forma como pensamos sobre la sexualidad está cambiando. Donde una vez hubo una sola y conocida bandera del arco iris, símbolo del orgullo, hoy ondea una amplia gama para mostrar la diversidad de orientaciones sexuales.

La gente parece cada vez más abierta a discutir su sexualidad, y las identidades menos convencionales, incluso antes «invisibles», se han convertido en parte de un discurso cada vez más dominante.

Abierto el diálogo, las identidades sexuales se han vuelto menos rígidas y más fluidas.

Pero los datos más recientes muestran que este cambio es más frecuente en un grupo: en muchos países, las mujeres están ahora adoptando la fluidez sexual a tasas mucho más altas que en el pasado, y de manera más significativa, que los hombres en general.

¿Cómo se explica esta diferencia?

Los expertos creen que hay muchos factores que alimentan esta progresión, especialmente los cambios en el clima social que han permitido a las mujeres romper con los roles e identidades de género convencionales.

Pero en vista de esto, la pregunta sigue siendo: ¿qué significa para el futuro de la fluidez sexual de todos los géneros?

Un cambio notable
Sean Massey y sus colegas del Laboratorio de Investigación de Sexualidades Humanas de Binghamton en Nueva York han estudiado los comportamientos sexuales durante aproximadamente una década.

En cada una de sus investigaciones, les pidieron a los participantes que informaran sobre su orientación sexual y género.

Nunca se habían fijado en la evolución de esa información a lo largo del tiempo, hasta que se dieron cuenta que, en realidad, tenían entre manos un tesoro.

«Pensamos, Dios mío, hemos recopilado estos datos durante 10 años», explica Massey, profesor asociado de estudios sobre la mujer, el género y la sexualidad en la Universidad de Binghamton.

«¿Por qué no la revisamos y vemos si se distingue alguna tendencia?».

Y así descubrieron que entre 2011 y 2019 las mujeres en edad universitaria se habían alejado cada vez más de la heterosexualidad exclusiva.

En 2019, el 65% de las mujeres consultadas dijeron sentirse únicamente atraídas por los hombres, cuando ese porcentaje había sido del 77% en 2011.

El número de mujeres dijeron tener sexo exclusivamente con hombres también disminuyó en esos años.

Mientras tanto, la atracción y el comportamiento sexual de los hombres permaneció en su mayoría estático en el mismo período: alrededor del 85% informó sentirse atraído únicamente por mujeres, y cerca del 90% aseguró que tenía tener relaciones sexuales exclusivamente con mujeres.

Otras encuestas realizadas en otros países, incluidos Reino Unido y los Países Bajos, presentaron hallazgos similares.

En general, más mujeres han estado reportando más atracción por el mismo sexo, año tras año, que sus contrapartes masculinos.

Poder y libertad

«Todo esto es demasiado complicado para atribuirlo a una sola cosa», dice Elizabeth Morgan, profesora asociada de Psicología en el Springfield College de Massachusetts, EE.UU.

Pero los roles de género y cómo estos han cambiado y cómo no, puede ser un factor importante.

Massey y sus colegas atribuyen en gran medida la evolución a los cambios culturales, como el progreso del feminismo y el movimiento de mujeres, que han cambiado significativamente el panorama sociopolítico en las últimas décadas.

Sin embargo, estos cambios afectaron a hombres y mujeres de manera diferente.

«Realmente se ha avanzado en torno al rol de género femenino y menos en el rol de género masculino», dice Massey.

Aunque no descarta el efecto del movimiento LGBTQ + en las personas que se identifican como sexualmente fluidas hoy, Massy cree que el feminismo y el movimiento de mujeres juegan un papel en por qué más mujeres se identifican de esta manera que los hombres.

Y lo cree especialmente porque ningún movimiento masculino equivalente ha permitido que los hombres salgan de la misma manera de las restricciones históricas basadas en el género.

«Hace cincuenta años, no podías tener una vida si no te casabas con un hombre y sólo podías establecerte si él te mantenía», agrega Morgan.

En ese sentido, evitar la heterosexualidad exclusiva podría verse como parte de la ruptura de las mujeres con los roles tradicionales de género.

Mientras tanto, a medida que las mujeres han podido encontrar más libertad, los roles de género de los hombres se han mantenido relativamente estáticos mientras continúan ocupando el poder en la sociedad.

«[Los hombres] necesitan defender un rol de género muy masculino para mantener ese poder, y parte de la masculinidad es la heterosexualidad», dice Morgan.

La entrenadora y educadora sexual Violet Turning, de 24 años, también señala la «fetichización» que se hace de dos mujeres teniendo sexo o besándose, específicamente desde la mirada masculina.

Según ella, esto también ha contribuído a que la atracción hacia el mismo sexo entre mujeres sea más aceptable socialmente, aunque sea por las razones equivocadas.

Mientras tanto, la gente parece encontrar la idea de que dos hombres tengan relaciones sexuales mucho menos agradable, señala.

Un estudio de 2019 que analizó las actitudes hacia los hombres y mujeres homosexuales en 23 países encontró que, para los participantes en general «los hombres homosexuales son más desagradables que las mujeres lesbianas».

Un dialogo abierto

Los espacios en los que las mujeres pueden hablar abiertamente sobre su sexualidad también se ha multiplicado.

Cuando Lisa Diamond, profesora de psicología y estudios de género en la Universidad de Utah, EE.U.U., comenzó a estudiar la fluidez sexual a principios de la década de 1990, su investigación se centró en los hombres.

Muchos de los participantes del estudio, dice, provenían de grupos de apoyo para homosexuales, en su mayoría miembros masculinos, por lo que los hombres eran «más fáciles de encontrar para los investigadores».

Pero Diamond quería indagar sobre la sexualidad de las mujeres.

Así comenzó una investigación que duró una década y para la que preguntó a 100 mujeres cada dos años sobre su orientación y comportamiento sexual.

Su libro, «Fluidez sexual: comprensión del amor y el deseo de las mujeres», se publicó en 2008.

En él analiza cómo, para algunas mujeres, el amor y la atracción son fluidos y pueden cambiar con el tiempo.

Esto estaba en desacuerdo con la línea de pensamiento anterior que describía la orientación sexual como rígida, una visión a la que se llegó con los estudios que se habían llevado a cabo observando únicamente a hombres.

Coincidiendo con la publicación del libro, varias famosas estadounidenses que hasta entonces habían salido con hombres, como Cynthia Nixon y Maria Bello, hicieron públicas su experiencia de atracción por personas del mismo sexo.

La presentadora estrella Oprah Winfrey luego le pidió a Diamond que fuera a su programa para hablar sobre la fluidez sexual femenina.

El concepto y la práctica habían entrado oficialmente en el diálogo general.

Asimismo, Turning señala que el lenguaje ha evolucionado para reconocer a las mujeres como sexualmente no binarias.

Por ejemplo, Turning dice que su pareja lesbiana pertenecía a una «alianza gay heterosexual (AGH)» en su escuela secundaria, alrededor de 2007.

Esa expresión fomentó lo binario: los miembros eran homosexuales o heterosexuales, sin opciones reales para aquellos que podrían haberse identificado en algún punto intermedio, y tampoco contenía ningún término que hiciera referencia específicamente a la sexualidad femenina.

«Ahora, es como si todo el mundo tuviera la opción de identificarse como queer, porque está muy aceptado», dice Turning, quien afirma que la terminología ha evolucionado para incluir a personas de todos los géneros, incluidas las mujeres.

¿Cuál es el futuro de la fluidez sexual?
La fluidez sexual puede estar en camino de ingresar a espacios más masculinos.

En TikTok se ha vuelto popular entre los hombres jóvenes y heterosexuales pretender ser homosexuales en sus videos.

Sus seguidores, en su mayoría mujeres, lo disfrutan, según un artículo de The New York Times sobre la tendencia.

Independientemente de si estos creadores se sienten realmente cómodos jugando como queer o lo hacen para ganar clics, esta tendencia sugiere un cambio de actitudes hacia la masculinidad, lo que puede allanar el camino para que más hombres adopten la fluidez sexual en el futuro.

Las mujeres sexualmente fluidas también pueden ayudar a allanar el camino.

Que haya más mujeres hablando abiertamente de sus orientaciones fluidas significa que habrá más personas, en general, discutiendo sobre alternativas a la sexualidad rígida.

«Nuestra cultura se avergüenza mucho de la sexualidad», dice Diamond.

Así que, «cualquier cosa que haga más fácil y socialmente aceptable que la gente reflexione sobre el deseo sin entrar a juzgarlo ni avergonzarse de ello», agrega, tiene el potencial de conseguir que se abran a las distintas posibilidades o, al menos, que consideren la idea de hacerlo.

«Hay que empezar a liberar a los hombres de la heterosexualidad obligatoria [y] la masculinidad tradicional», añade Massey.

«Puede que tenga un resultado distinto, o tal vez igual, (que el que tuvo con las mujeres) en términos de permitir una mayor diversidad en la sexualidad».

BBC

Continue Reading

INTERÉS

La CGT: Una historia del movimiento obrero

Published

on

Del nacimiento en la década del 30 al 17 de Octubre del 45. De la resistencia y la proscripción, a la vuelta de Perón. La dictadura y la primera marcha contra el gobierno militar. La historia de la Confederación General del Trabajo, la central obrera de los trabajadores y trabajadoras argentinas.

Fusión y Fundacion de la CGT

Fundacion de la primera CGT en 1930
El 27 de septiembre de 1930, nace la CGT ( Confederación General del Trabajo) como resultado de la fusión entre la USA ( Unión Sindical Argentina) y la COA ( Confederación Obrera Argentina ), las dos centrales existentes hasta ese momento. En un contexto de fuerte crecimiento del sector industrial en la Argentina, la CGT se erige como la central predominante a partir de un acuerdo entre las dos tendencias más determinantes en ese momento: socialistas y sindicalistas revolucionarios. Para elegir su nombre, los dirigentes de ese entonces se inspiraron en la CGT francesa, tomando el nombre de aquella organización. El primer secretario general de la CGT fue Luis Cerruti, de Unión Ferroviaria, a quien le toco liderar una primera central que contaba con trabajadores ferroviarios, municipales, metalúrgicos, telefónicos y marítimos, entre otros. La CGT recién pudo conformar formalmente su Congreso Constituyente hacia 1936

Peron y la CGT: Nace un vinculo indestructible

22 de agosto de 1951, Dia del renunciamiento historico de Evita
El año 1943 fue testigo de algunos sucesos que determinaron los años subsiguientes de la política argentina. Luego de una larga Década Infame de corrupción y entrega sistemáticas, el GOU ( Grupo de Oficiales Unidos) le arrebata el poder al presidente Ramón Castillo. Dentro de esa avanzada se encontraba el General Juan Domingo Perón, quien al frente de la Secretaria de Trabajo forjaría una sólida alianza con el sector sindical en base a la sanción de varias leyes laborales que venían a dar respuesta a reclamos históricos del movimiento obrero.

La CGT fue un actor fundamental en la histórica movilización del 17 de octubre de 1945, cuando millones de trabajadores se movilizaron de la periferia al centro para reclamar por la inmediata liberación de Perón, quien había sido encarcelado por la creciente ascendencia de su figura al interior de los trabajadores. La central obrera había llamado a un paro para el día siguiente, 18 de octubre, pero las propias bases desbordaron aquel llamado a huelga adelantándose un día a la medida.

Evita hablando en un acto de la CGT

El triunfo de Perón en las elecciones de 1946 trajo aparejado un tendal de leyes laborales y medidas que generaron una distribución del ingreso nacional más justa y equitativa. La CGT también logro incrementar su poderío en esta etapa, en la cual fue considerada columna vertebral del Partido Peronista. De 80 mil afiliados con los cuales contaba en 1943, la central obrera paso al millón y medio en 1974, llegando a los 4 millones hacia 1955. Este crecimiento fue el correlato del desarrollo de una etapa en la Argentina en la cual los trabajadores emergieron como actor social y politico de la escena nacional representados por la CGT, la central que los nucleaba.

El 26 de julio de 1952 se produce el fallecimiento de Eva Duarte de Perón, o Evita para los trabajadores. Sus restos fueron trasladados al edificio de la calle Azopardo de la CGT luego de nueve días de funeral para que descanse en paz en la casa de los trabajadores. En octubre de 2019 el Consejo Directivo de la CGT solicito que se inicie formalmente el proceso de beatificación de Evita.

Resistencia en la proscripción
En junio de 1955 se desarrollan los tristemente célebres bombardeos a la Plaza de Mayo, donde fueron asesinadas 308 hombres y mujeres, de los cuales una gran parte eran trabajadores movilizados en defensa del gobierno de Perón. Al tiempo, un golpe militar pone fin a la etapa democrática de conquistas populares e inaugura un periodo de la historia argentina en el que la violencia hacia las organizaciones peronistas y el sector sindical se impone con fuerza.

La ” Revolucion Libertadora” interviene la CGT y los sindicatos, revalorizando el papel del delegado de base, que actuaba como nexo entre las diezmadas organizaciones sindicales y los trabajadores. En este momento crece la figura de algunos dirigentes sindicales que hicieron de la resistencia una bandera, como Andres Framini de la Asociacion Obrera Textil, y Augusto Timoteo Vandor, de la UOM.

El carnet de afiliado de la UOM de Felipe Vallese, el primer detenido-desaparecido del movimiento obrero.
El 23 de agosto de 1962 se produce un hecho triste para la historia del sindicalismo nacional: ese dia un grupo de policias reduce y secuestra a Felipe Vallese, un joven delegado de la UOM de 22 años, cuyo nombre quedo grabado a fuego en la historia por tratarse del primer detenido-desaparecido del movimiento obrero. Actualmente el auditorio de Confederacion General del Trabajo lleva el nombre de Felipe Vallese

Luego de seis años de intervención, la CGT fue devuelta a un conjunto de sindicatos para su normalización , la cual se efectuó finalmente en un Congreso normalizador de la CGT llevado adelante en 1963, donde fue elegido como secretario general Jose Alonso , del Sindicato del Vestido.

Afiche de la CGT en homenaje a Jose Ignacio Rucci
En 1966, y luego de algunos gobiernos que se habían impuesto en elecciones gracias a la proscripción del peronismo , se produce un nuevo golpe militar. Esta vez el nivel de violencia respecto de otros gobiernos de facto va a escalar algunos peldaños instaurando un clima de violencia signado por los asesinatos de altas figuras del escenario político: entre ellos los dirigentes Augusto Vandor en 1969 ,Jose Espejo en 1970 y Jose Ignacio Rucci en 1973

La vuelta de Perón al país en 1973 y el posterior triunfo electoral del peronismo otorgo al sindicalismo un lugar protagónico en el impulso de políticas y medidas , pero el creciente aumento de la violencia política dificulto el desarrollo de un programa de gobierno . A dos días del triunfo electoral de Perón de septiembre de 1973 se produce el asesinato de Rucci, secretario general de la CGT y hombre de confianza de Perón.

Ya con Isabel en la presidencia, la CGT logra la homologacion de una serie de convenios colectivos que habian sido anulados por el Gobierno, y provoca la renuncia de dos figuras impopulares como Celestino Rodrigo, ministro de Economia, y Jose Lopez Rega, conductor del grupo parapolicial denominado como Triple A.

La CGT y el Proceso
El 24 de marzo de 1976, la Junta Militar encabezada por Jorge Rafael Videla produce un golpe de Estado y da inicio a la etapa mas oscura y terrible de la historia de nuestro pais. El gobierno de facto lleva adelante un plan represivo que ” hace desaparecer ” aproximadamente 30.000 argentinos y argentinas entre 1976 y 1983 mediante vejaciones, torturas y asesinatos, de los cuales una parte importante eran militantes, dirigentes o activistas del movimiento obrero.

El gobierno disolvió la CGT y se intervinieron los sindicatos, se anuló la representación obrera en organismos estatales y se establecieron penas de prisión para quien organizara o participara de cualquier tipo de huelgas. En este contexto, el movimiento obrero y la CGT fueron un importante factor de resistencia a la dictadura militar, protagonizando importantes medidas sectoriales.

El 27 de abril de 1979, un grupo de dirigentes alineados en la “Comisión de los 25” convoco al primer paro general contra el modelo llevado adelante por la dictadura militar. La acción fue llevada adelante por sindicalistas como Saul Ubaldini, Roberto Digon, y Jose Rodriguez, entre otros, y logro arrancarle un aumento de sueldos del 19 % al gobierno de facto. Con esta primera huelga se dio inicio a otras medidas en los años siguientes llevadas adelante por la CGT como fue la marcha a San Cayetano en 1981 , la movilización a Plaza de Mayo en 1982 que culmino con miles de detenidos o la emblemática marcha cuyo lema fue “Paz, Pan y Trabajo”, el 22 de septiembre de 1982.

Democracia y normalización

Saul Ubaldini y Lorenzo Miguen en la marcha ” Paz, Pan y Trabajo” en 1982
En 1983 se restablece la democracia en la Argentina y resulta elegido como presidente de la Argentina el dirigente radical Raúl Alfonsín, cuya relación con los sindicatos no fue armoniosa debido a algunas iniciativas que impulso tendiente a reformar las organizaciones gremiales sin previa consulta con las mismas. La fuerte resistencia de la CGT obturo este tipo de medidas , que fueron abandonadas al tiempo por el gobierno

En 1987 se produjo el primer Congreso Normalizador de la CGT desde 1975, y con una amplia participación se consagraron las autoridades y al nuevo secretario general, el dirigente cervecero Saul Ubaldini.

Jose Luis Lingeri, Susana Rueda y Hugo Moyano junto al Presidente Nestor Kirchner
La década del 90 estuvo marcada por las divisiones al interior de la central obrera, la cual sufrió escisiones que derivaron en la creación de centrales alternativas y reagrupamientos al interior mismo de la CGT. Esta división se institucionalizó en el año 2000 para luego reunificarse luego de la caída del gobierno de la Alianza y representar un factor de apoyo para el gobierno de Néstor Kirchner.

Hector Daer y Carlos Acuña, los actuales secretarios generales de la CGT
En el año 2004 se produce un hecho histórico para la historia de la central obrera: por primera vez una mujer es secretaria general de la CGT. Susana Rueda , dirigente de Sanidad, comparte la conducción con Hugo Moyano de Camioneros y Jose Luis Lingeri de Obras Sanitarias. Este triunvirato condujo la CGT durante un año, hasta que en julio de 2005 Moyano asume la conducción. Los años siguientes estuvieron determinados por algunas fracturas de la central obrera en 2008 y en 2012.

La reunificación de la CGT se da finalmente en agosto del 2016, cuando los tres sectores más representativos consensuaron la conformación de un triunvirato formado por Hector Daer de Sanidad, Carlos Acuña de Estacioneros y Juan Carlos Schmid de Dragado y Balizamiento, abandonando este ultimo la conducción en 2018. Actualmente siguen los dos triunviros mencionados en primer término, habiendo reemplazado Pablo Moyano de Camioneros al dirigente de Dragado y Balizamiento.

 

Continue Reading

INTERÉS

Reconocerán a las Abuelas de Plaza de Mayo por su lucha por los derechos de las mujeres

Published

on

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos distinguirán a las Abuelas de Plaza de Mayo con el «Premio Dignidad», que el organismo otorga todos los años a mujeres y organizaciones destacadas por su trayectoria en la defensa de los derechos humanos y por sus aportes en pos de la igualdad de género.

La APDH inauguró el Premio Dignidad en 1995, y desde entonces fueron reconocidas Eva Giberti, Adela Antokoletz, Angélica Gorodischer, Dora Barrancos, Nelly Minyersky, Martha Rosemberg, Lita Boitano, Taty Almeyda, Vera Jarach, Diana Maffía y Lili Daunes, entre otras.

«Este año el premio lo recibirán nuestras queridas Abuelas de Plaza de Mayo, la Comisión de Familiares y Apoderadas de les Héroes de Trelew, Sara Barni por la Red Viva, la lideresa tonokote Solita Pereyra, Marta Rondoletto de Familiares Tucumán y la Garganta Poderosa», contaron desde la organización.

El acto de entrega será este miércoles 27 en el Salón Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Corrientes 1543.

Continue Reading

INTERÉS

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS «MAESTRAS ARGENTINAS» TOMOS 6 Y 7

Published

on

PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS “MAESTRAS ARGENTINAS” (Y MAESTROS Y MAESTRES) ENTRE MANDATOS Y TRANSGRESIONES, TOMOS 6 Y 7 Y PRESENTACIÓN DEL SUPLEMENTO CULTURAL “PÁJARO SIN PLAN DE VUELO”, EDICIÓN ESPECIAL POR LOS 100 AÑOS DEL NATALICIO DE MONS. ANGELELLI Y 40 DE DEMOCRACIA. JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE, 19 H, SUM DE LA AMP.

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja, dentro de las actividades por el Mes de las y los docentes y de las y los estudiantes, invita al acto cultural, político y sindical, donde se presentarán los Tomos 6 y 7 de los libros “MAESTRAS ARGENTINAS” (Y MAESTROS Y MAESTRES) ENTRE MANDATOS Y TRANSGRESIONES, una compilación realizada por Eduardo Mancini y Mariana Caballero, y editados por el Centro Cultural de La Toma, la Asociación Civil Inconsciente Colectivo y la Cooperativa de Pensamiento Margarito Tereré.

También será la presentación del Suplemento Cultural “PÁJARO SIN PLAN DE VUELO”, N° 17, que edita la AMP y que es parte del Periódico “La Voz Docente”. Este Suplemento nació en tiempos de pandemia y lleva 17 números, los primeros en versión digital y los últimos en edición papel. Esta Edición Especial de 24 páginas, está dedicado a los 100 años del natalicio de Mons. Angelelli y a 40 Años de Democracia.

Será el jueves 28 de septiembre 2023, a las 19, en el SUM del gremio, en calle Dalmacio Velez 337, con entrada libre y gratuita.

“MAESTRAS ARGENTINAS” (Y MAESTROS Y MAESTRES) ENTRE MANDATOS Y TRANSGRESIONES – TOMOS 6 Y 7 –

Primero fue un libro para contar historias de maestras argentinas. Los relatos y experiencias que se sumaron a la idea no alcanzaron para uno sólo, entonces fueron dos. ¿Por qué no también las de maestros y maestres? Bastó la pregunta para que se escribieran tres tomos más. Para esta altura los libros ya circulaban en varias regiones del país, entonces vino el pedido de hacer más federal esta producción editorial.

Eduardo Mancini es uno de los educadores que se puso al hombro la tarea de compilar los escritos de cientos de autoras y autores –la mayoría docentes– dedicados a contar historias de maestras, maestros y maestres de todo el país, junto a la profesora Mariana Caballero. Uno y otra son quienes tomaron la posta para reunir relatos, biografías, experiencias que hablan del oficio de educar en distintos territorios y tiempos históricos, que se mueven –como dice el título de los tomos– entre “mandatos y transgresiones”.

Los nuevos tomos empezaron a proyectarse luego de un viaje que Eduardo Mancini hizo por La Rioja y Catamarca el año pasado, justamente para presentar “Maestras Argentinas”; allí se dio cuenta que seguía habiendo más historias y experiencias pedagógicas propias de cada región valiosas de ser compartidas; por ejemplo, el movimiento de maestros rurales de La Rioja que se organizaron alrededor de Monseñor Angelelli.

Los tomos 6 y 7 siguen ejes de los anteriores tomos, como el de reunir historias de dirigentes sindicales de diferentes puntos del país, como Rogelio De Leonardi de La Rioja o José María Tessa de Santa Fe. En cada uno de los tomos de Maestras Argentinas hay un lugar reservado para la memoria y la enseñanza. Es un sello de estas lecturas. Sin embargo, el tomo 7 pone especial énfasis en la temática. Así hay semblanzas de educadoras y educadores desaparecidos por la dictadura cívico militar, como también la historia de Leonor Alonso, la primera Abuela de Plaza de Mayo en recuperar a su nieta nacida en cautiverio y que fue parte de la AMP cuando vivió en La Rioja; también de las Madres de Plaza de Mayo, que eran maestras, que se valieron de lo aprendido en el oficio para aplicarlo en la búsqueda de sus hijos;

El prólogo lo escriben Adriana Puiggrós y Pablo Pineau, allí destacan con orgullo quienes compilaron las historias. No es para menos. Entre otras ideas, Puiggrós destaca de Maestras Argentinas: “Los docentes son blanco de críticas, se les considera arcaicos y disfuncionales en el mundo de la Inteligencia Artificial; las corporaciones impulsan un mercado sin docentes, con «animadores», «guías» (o como se denominen) formados en el mundo de la libre empresa que trafica educación. Frente a esa situación, es una enorme transgresión recuperar historias de educadores, experiencias, biografías, en todos los ángulos de nuestro territorio y todos los tiempos de la vida nacional. Por eso, esta es una obra enorme que aborda la historia de la educación argentina de manera innovadora; su difusión debe interferir en la tarea destructiva pues muestra la continuidad y la perseverancia en educar de la propia sociedad. La cantidad de trabajos que se presenta es asombrosa”.

Maestras Argentinas es un gran texto colectivo, el fruto de una tarea artesanal, en la que mayormente docentes de todo el país se dan la mano para escribir un gran texto colectivo.

Entre los mucho más de cien autoras y autores que escriben en los tomos 6 y 7, están: Carina Trivisonno, José Schulman, Pablo Imen, Inés dussel, Luz Ayuso, Ignacio Frechtel, Paula Caldo, Isabelino Siede, Lucrecia Mirad, Jorge Giles, Ana Diamant, Guillermo Ríos, Fernanda Felice, Gabriel Brener, Alejandro Vagnenkos, Sasa Testa y Susana Ludmer.

Continue Reading

Tendencias