Connect with us

INTERÉS

Intendentes de partidos costeros apoyaron la decisión del Gobierno para la temporada

volanta

Published

on

Los intendentes de Mar del Plata, Pinamar, La Costa, Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea se mostraron a favor del comienzo pactado para el 1 de noviembre para propietarios no residentes.

Los intendentes de Mar del Plata, Pinamar, La Costa, Mar Chiquita, General Alvarado y Necochea apoyaron la decisión del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires de comenzaron con la temporada de verano el 1 de noviembre para propietarios no residentes y el 1 de diciembre para turistas en general y concluirla el domingo 4 de abril, en coincidencia con el cierre de la Semana Santa.

Martín Yesa, intendente de Pinamar, consideró que «este anuncio pone fin a la incertidumbre» y, como consecuencia, permite hacer todo lo organizados «para estos meses» y remarcó: «Ahora tenemos certidumbre, planificación, revisión de las acciones y la posibilidad de invertir para tener la mejor temporada de verano posible».

Por su parte, Jorge Paredi, mandatario de Mar Chiquita, prometió «trabajar fuerte con los protocolos» y destacó su coincidencia con el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, «en la responsabilidad sobre los cuidados sanitarios tanto de los prestadores como de cada individuo que vacacione en la Costa Atlántica».

A su vez, celebró el desarrollo temprano de la aplicación CuidAr Verano, que tiene como fin llevar adelante un seguimiento de los turistas que llegarán a las distintas playas y ciudades de la costa atlántica bonaerense: «Es una muy buena noticia tener como fecha de inicio el 1 de diciembre y tenemos este tiempo para agilizar la implementación de la app CuidAr Verano y darle la tranquilidad al turista de que Mar Chiquita es un destino seguro».

Guillermo Montenegro, intendente de General Pueyrredón, manifestó que «ahora comienza la etapa en que se tendrán que definir las cuestiones particulares para cada distritos, porque no es lo mismo Mar del Plata que otras ciudades turísticas de la costa atlántica bonaerense».

Asimismo, solicitó que el Gobierno provincial destine herramientas para frenar las reuniones no permitidas: «Le pedí al Jefe de Gabinete de la provincia que, en el marco del Operativo Sol, se tenga en cuenta alguna cuestión para controlar las fiestas clandestinas. Al no haber boliches, esta práctica va a desarrollarse más de lo común».

En tanto que, Cristian Cardozo, intendente del Partido de La Costa, expresó su acompañamiento «a las medidas del Gobierno nacional y provincial en los protocolos que tienen la finalidad y prioridad de cuidar y dar seguridad a los vecinos costeros y a los visitantes».

«Para ayudar con el aforo y el distanciamiento, vamos a habilitar siete nuevas playas, que es una de las posibilidades que nos permite tener mas de 90 kilómetros de costa como tiene nuestro partido», afirmó.

El intendente de Necochea, Arturo Rojas, aseguró que «es alentadora» a propuesta de calendario y protocolos de los gobiernos nacional y provincial debido a que «propusieron una temporada más extensa en el tiempo para evitar el aglomeramiento de gente».

«Este lanzamiento fue muy importante porque dio un poco mas de certezas y expectativas a todo el sector del turismo que es uno de los sectores que con esta pandemia la vienen pasando mal y que genera mano de obra, trabajo y movimiento en la economía», opinó.

Por último, Sebastían Ianantuony, intendente de General Alvarado, enfatizó: «Con este proyecto del programa CuidAr Verano y lo celebramos. Trabajamos muy bien con el tema de los protocolos y venimos trabajando muy bien con la Nación y la provincia y con el sector privado».

«Sabemos que será una temporada atípica donde tantos aquellos que tienen propiedad como los turistas que nos visitan año a año tendrán que cumplir con los protocolos. En Miramar les proponemos disfrutar de los 40 kilómetros de playa, con acantilados y lugares encantadores para que puedan tener las mejores vacaciones posibles», concluyó.

Continue Reading

INTERÉS

Advierten que la inteligencia artificial supone un «riesgo de extinción para la humanidad

Published

on

Un grupo de expertos del sector tecnológico, entre ellos el creador del ChatGPT Sam Altman, publicó una carta para advertir sobre el «riesgo de extinción» que supone la inteligencia artificial (IA).

«Mitigar el riesgo de extinción de la IA debería ser una prioridad mundial junto con otros riesgos a escala social, como las pandemias y la guerra nuclear», señalaron los especialistas en el texto publicado en la web safe.ai.

El comunicado fue firmado por decenas de expertos, entre ellos Martín Hellman, Profesor Emérito de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Stanford; Lila Ibrahim, directora de operaciones de Google DeepMind; y Marian Rogers Croak, vicepresidenta del Centro de IA Responsable y Tecnología Centrada en el Ser Humano de Google.

La carta también fue rubricada por el dueño de la empresa OpenAI que creó el robot conversacional ChatGPT, que a finales del año pasado generó un gran revuelo a nivel internacional por su capacidad para realizar tareas complejas como crear obras de arte, ensayos académicos o mantener un diálogo con un ser humano sobre cualquier tema.

El sitio web donde se publicó el comuinicado destaca que expertos, periodistas, legisladores y la sociedad en general «están discutiendo cada vez más un amplio espectro de riesgos importantes y urgentes de la IA» y que la carta «tiene como objetivo superar los obstáculos y abrir la discusión».

El documento difundido este martes tiene lugar días después de que Altman advirtiera sobre una posible salida de ChatGPT de Europa si la compañía no puede cumplir con la legislación europea sobre inteligencia artificial que se está negociando en los países de esa región.

Dos meses atrás, otras figuras del sector tecnológico, entre ellas el multimillonario y dueño de Tesla, Elon Musk, firmaron otra carta pública en la que pedían «una pausa» en el desarrollo de la IA hasta poder garantizar su total seguridad.

Continue Reading

INTERÉS

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI): POLITICA Y SOCIEDAD

Published

on

La evolución de la Inteligencia Artificial (AI) ha hecho que a partir de noviembre de 2022 con la irrupción de un Chat Bot (Chat GPT-4), que básicamente es un software que permite con un gran nivel de interactividad la comunicación con humanos y resolución de consultas, se haya “revolucionado” o escandalizado la sociedad y que lideres de opinión se hayan expresado con énfasis para impulsar el control de la misma e inclusive la suspensión de su desarrollo por los peligros que entraña para la humanidad.

Esta visión apocalíptica común en la historia ante la aparición de nuevos campos de la ciencia o tecnologías disruptivas como fue por ejemplo la aparición de la tecnología de la energía nuclear o la de la ingeniería genética es debido a que se pone el acento en las potencialidades negativas que puedan tener pero este es una balance inequitativo ya que se ignora en ese análisis las potencialidades positivas.

Si bien en las nuevas tecnologías potencialmente perjudiciales en su mal uso es indispensable el control estricto del estado y la sociedad científica, también es necesario valorar las internalidades positivas que posibilita el desarrollo responsable de esta nueva área de la ciencia.

Una de estas ultimas internalidades positivas potenciales de la IA es su uso en el diseño de nuevos anticuerpos que permitirían el abordaje de enfermedades infecciosas como ejemplo el ébola, enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea o patologías tumorales como el cáncer de mama. Esta variante se basaría en el desarrollo de redes neurales con las cuales se pueden trabajar modelos de lenguaje de proteínas, parecidos a los modelos de lenguaje que utilizan aplicaciones como Chat GPT, solo que en lugar de ser alimentados con textos e información se introducirán secuencias de proteínas.

El uso de esta modalidad tecnología de la IA permitiría que haya un desarrollo más rápido y profundo del conocimiento científico en el área de la inmunología y la inmunoncologia generando con una cierta precisión variantes de modelos de anticuerpos que potencialmente podrían tener una accion efectiva en el tratamiento de la enfermedad. (link de referencia)

Como dijimos en una nota anterior los periodos de avances disruptivos de la ciencia han generado siempre grandes contrastes en la historia de la humanidad, desde actitudes de embelesamiento por los mismos o actitudes de rechazo total ya que se veía a los mismos como una amenaza a un status quo social, económico o profesional. Pero lo que prueba la historia también es que más allá de la apreciación subjetiva de cada sector poblacional sobre el avance científico este siempre, como el agua, encontró el camino evolutivo para imponerse y su avance nunca pudo ser frenado.

Es necesario que se tenga una actitud equilibrada respecto a las nuevas tecnologías, más aún si están tienen un carácter disruptivo, es necesario el control y monitoreo responsable de las mismas por parte del estado y las organizaciones científicas pero sin dejar de considerar las potencialidades positivas que esta nuevas áreas del conocimiento pueden proporcionar al bienestar de la humanidad. El ejemplo de su uso para el diseño de nuevos anticuerpos que puedan ayudar a combatir enfermedades existentes es un caso particular que sirve de ejemplo.

A veces desde los centros de poder político y económico se propalan miedos injustificados para demorar el estudio y desarrollo de las mismas, esto no es más que una estrategia distracctiva para ganar la carrera científica del conocimiento manteniendo las relaciones económicas y de poder existentes. Después esos otros paises demorados en su desarrollo científico en forma sumisa y subdesarrollada serán los aceptores finales de las nuevas tecnologías y los productos que ellas generen.

Bueno es recordar en este aspecto la frase del Mahatma Gandhi: “La India es un país demasiado pobre para darse el lujo de no invertir en ciencia”.
Esta frase debe ser inspiradora para paises que todavía pugnan por el desarrollo como es el caso de la argentina, el cual solo se podrá consolidar cuando un Proyecto Político Soberanista de Poder portador de un Modelo Nacional pueda imponerse en forma definitiva.

Asi como la tecnología y la ciencia tienen mucho que ofrecer a la humanidad, donde en el caso de las nuevas tecnologías disruptivas las potencialidades negativas son exponencialmente peligrosas si se salen fuera de control, es la comunidad científica y la política en última instancia con su principal herramienta El Estado quienes deben velar por que el desarrollo y la investigación cursen por la buena senda.

Asi como la ciencia y las tecnologías disruptivas tienen potencialidades positivas y negativas, lo mismo ocurre con la Política. Es el compromiso efectivo de la comunidad con la Política lo único que puede velar y garantizar que la misma curse por la buena senda.
Por el contrario la frivolización de la política y la apatía de la sociedad por la misma es la garantía para que sigamos siendo un país subdesarrollado, empobrecido y colonial.

A.R.

https://www.nature.com/articles/d41586-023-01516-w

Continue Reading

INTERÉS

Mujeres de mi Pueblo, La Nueva Esperanza de Barracas y el Programa Fomentar Empleo

Published

on

Este 14 de abril se llevó a cabo en el Club Santa lucía, Montes de Oca 1517, una reunión de la Asociación Civil Mujeres de mi Pueblo y La nueva Esperanza de Barracas de los locales de Vieytes 1.282, California 2.852 y Av. Brasil 2.884 con el Ministerio de Trabajo para validar a los jóvenes en el Programa Fomentar Empleo. y se sumó el Programa de Empleo Individual en función de proyectos individuales y asociativos para generar el propio empleo.

El programa, que se generó hace unos meses, corresponde al Gobierno nacional y se articula a través del Ministerio de Trabajo para fomentar la inclusión de los trabajadores en la producción. Además, incluye diferentes cursos de capacitación y un incentivo económico durante el tiempo que se cursan los talleres

Asimismo, está dirigido a todas las personas que se encuentran desocupadas, principalmente, los jóvenes de 18 a 24 años. También, se priorizan las mujeres de 25 a 29 años y los hombres de 45 a 64 con hijos menores a cargo, en ambos casos. No obstante, también está destinado a personas afrodescendientes y a la comunidad LGBTIQ+.

La iniciativa consiste en cursos de capacitación para la elaboración de currículums y para tener en cuenta determinadas cuestiones al afrontar una entrevista laboral, entre otros temas. Los cursos tendrán una duración de dos meses, con tres clases semanales, y se dictarán en cinco o seis sedes que define el Ministerio.

Vale destacar que el Fomentar Empleo no es compatible con otras propuestas similares, como el Potenciar Trabajo, Acompañar y Progresar, además de que los beneficiarios no pueden tener ningún trabajo en relación de dependencia. No obstante, sí es compatible para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar.

Por último, es importante resaltar que, por el lado de las PyMEs, los empresarios pueden inscribirse a través de la plataforma fomentarempleo.org.ar. Allí, podrán observar y cotejar los perfiles laborales de los trabajadores inscriptos, en tanto que la articulación entre el desocupado y las empresas corre a cargo del Municipio.

Continue Reading

Tendencias