Connect with us

INTERÉS

Revelan las posibles causas de la muerte de la estudiante brasileña

volanta

Published

on

Karol Fernández tenía 22 años y murió el 4 de septiembre al caer al hueco de un ascensor en un edificio del barrio de Retiro. Hasta el momento, se descartó la hipótesis de un crimen.
Los investigadores de la muerte de Ana Karolina «Karol» Fernández, la estudiante universitaria brasileña de 22 años que el 4 de septiembre cayó en el hueco del ascensor desde un piso 14 en un edificio del barrio porteño de Retiro, determinaron que la joven tenía 1.8 gramos de alcohol en sangre y que la puerta del elevador presentaba una falla.

La fiscal a cargo de la causa, Cinthia Oberlander, recibió en las últimas horas informes de algunos peritajes clave que ahora orientan la investigación a que la muerte de la joven estudiante de medicina pudo haber sido el desenlace de una combinación trágica entre una avería del ascensor y un exceso de alcohol.

En tanto, si bien cuando trascendió la muerte de Fernández, fuentes policiales habían informado a la prensa que en la casa donde ocurrió todo se había hallado una bolsa con un extraño polvo rosa que se sospechaba podía ser una droga sintética, algo que fue desmentido este lunes.

«No se secuestró ningún polvo rosa. Sólo fueron versiones periodísticas y nada de esto figura en el sumario elaborado por la comisaría vecinal 1A ni en las actuaciones de los peritos de la Unidad Criminalística Móvil», aclaró una calificada fuente judicial a Télam .

Incluso, entre las varias declaraciones testimoniales que Oberlander recabó desde que el juez Manuel de Campos delegara la instrucción en su fiscalía, varios policías y peritos que estuvieron trabajando en el lugar fueron interrogados sobre el polvo rosa y todos negaron haber visto esta sustancia.

La fuente consultada aclaró que «lo único que se secuestró del departamento fueron las pertenencias de la víctima», entre ellas, su cartera y su calzado, ya que «los peritos no detectaron ningún indicio de criminalidad en la escena».

Un primer informe de laboratorio remitido a la fiscalía reveló que Fernández tenía en sangre una graduación alcohólica elevada, de 1.8, pero aún se aguarda el estudio toxicológico completo que indicará si la joven ingirió o no alguna otra sustancia.

«Es sólo una hipótesis, pero con ese grado de alcohol la chica pudo haberse sentido desorientada y abrió la puerta del ascensor, que nunca debió abrirse, pensando que era otra», afirmó uno de los investigadores.

En las testimoniales, tanto las chicas que aquella noche salieron a un bar con Karol, tal como le decían sus amistades, como el tenista con el que ella salía y el amigo que ya de madrugada la recibieron en el departamento, coincidieron en que lo único que consumió la víctima a lo largo de la noche fue alcohol.

En la causa también declaró lo mismo un tercer joven que esa madrugada estuvo en el departamento pero se fue antes de que la universitaria cayera por el hueco del ascensor.

La División Siniestros de los bomberos de Policía de la Ciudad ya le remitió a la fiscal el informe final sobre el peritaje de la puerta del ascensor y llegó a la conclusión de que presentaba una falla.

Se trata de una puerta de madera, no metálica como habían informado otras fuentes, que en el piso 14 de ese dúplex que también abarca el piso 13, se abre sola sin que esté la cabina en el nivel.

El técnico que hacía el mantenimiento y los controles del elevador ya está identificado en la causa desde el primer día y podría ser citado a declarar por la fiscal Oberlander.

El expediente sigue bajo la carátula provisoria de «muerte por causas dudosas», aunque de no surgir otra hipótesis y afirmarse la del accidente por la falla en la puerta, podría cambiar a una investigación por «homicidio culposo».

Sin embargo, la fiscal investiga desde el inicio todas las hipótesis, e incluso preguntó en el entorno de la víctima cómo era la relación del Karol con el tenista y no surgió de esas testimoniales ningún antecedente ni indicador de violencia de género, sino más bien todo lo contrario.

La autopsia determinó que la chica murió como consecuencia de los múltiples traumatismos que padeció en la caída de 17 niveles, desde el piso 14 cayó hasta el tercer subsuelo, y no detectó ningún signo de defensa o lesión previa que indique algún tipo de lucha previa.

«Karol» Fernández, una brasileña que estudiaba la carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires (UBA), apareció muerta la mañana del 4 de septiembre en el foso del hueco del ascensor tras haber caído del piso 14, en un edificio de la avenida Del Libertador 654, entre Cerrito y Libertad, del mencionado barrio de Retiro, donde estaba con dos jóvenes, uno que vivía en el edificio y el otro, un tenista de 26 años que salía con ella hacía dos años.

Según lo que pudieron reconstruir los investigadores, la noche del 3 de septiembre Karol había ido a un bar de Belgrano con amigas a festejar que habían aprobado un examen de la facultad, pero tras mensajearse con su novio, alrededor de las 2 de la madrugada ya del viernes 4, fue en un Uber al departamento del amigo del tenista.

Ambos jóvenes declararon que habían jugado a las cartas y tomaron bebidas alcohólicas hasta que en un momento Fernández se quedó dormida en un sillón del living, ellos dos decidieron ir a otro sector del departamento y cuando regresaron no la encontraron, vieron la puerta abierta del ascensor y llamaron al 911.

La víctima quedó tendida boca arriba, vestida con un jean azul y una remera negra y en medias, sin calzado colocado.

Continue Reading

INTERÉS

La Aduana recuperó un impreso original de la declaración de la Independencia de 1816

Published

on

La Aduana recuperó un impreso original de la declaración de la Independencia de 1816, una de las 1.500 copias que mandó a imprimir Juan Martín de Pueyrredón el 13 de agosto de 1816 para anunciarle al país, y al mundo, «que éramos libres e independientes de la España colonialista», se informó en un comunicado.

La Aduana rescató el documento «tras un operativo que comenzó con el intercambio de información internacional» ya que «el Ministerio de Cultura de Perú alertó acerca del robo de un libro manuscrito del año 1772» y luego el organismo que dirige Guillermo Michel le dio intervención a la Justicia, que ordenó allanamientos en los que se rescataron documentos históricos, entre ellos, este impreso.

El acta toma mayor valor porque la declaración manuscrita firmada por los representantes de la Provincias Unidas del Río de la Plata desapareció y «las copias – hoy consideradas originales – llevan un pie de imprenta que lo certifica. En los últimos 200 años son pocas las que han sobrevivido en museos y archivos, lo cual las convierte en auténticos tesoros nacionales», informó la Dirección General de Aduanas en un comunicado difundido hoy.

En 1916, cuando se preparaban los festejos del Centenario de la Independencia, el presidente Victorino de la Plaza ordenó la búsqueda del acta manuscrita original, sin suerte y «lo mismo hizo cincuenta años más tarde el presidente Arturo Illia, pero el acta original aún hoy sigue desaparecida».

El operativo que encabezó la Aduana comenzó gracias al intercambio de información internacional, luego de que el Ministerio de Cultura de Perú alertara sobre el robo de un libro manuscrito, escrito entre 1772 y 1773, que estaba resguardado en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

Una tarea de investigación detectó que el documento estaba a la venta en una librería virtual especializada en la comercialización de libros raros y antiguos, con sede en Buenos Aires.

Fue en ese contexto que la Aduana dio intervención a la Justicia en lo Penal Económico y realizó ocho allanamientos en distintos domicilios del AMBA.

En los operativos el organismo que dirige Guillermo Michel recuperó libros, pinturas y hasta relojes Rolex de oro, todo ello carente de la debida documentación respaldatoria.

Y entre los tesoros patrimoniales hallados estaba el mencionado impreso de la Declaración de la Independencia Argentina, hecho un mes después del original, mientras que el libro que reclamaba Perú fue hallado y restituido.

Al respecto, Michel señaló: «Recuperamos una pieza fundamental de nuestro patrimonio nacional que tiene un gran valor histórico y simbólico. Quiero destacar el trabajo de los agentes aduaneros que evitaron que una parte fundamental de nuestra historia se fugara del país».

El acta recuperada refleja la enmienda realizada el 19 de julio de 1816, por pedido de Pedro Medrano, en una sesión secreta: el diputado había solicitado agregar que no sólo las por entonces Provincias Unidas serían independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis, sino también de cualquier otra dominación extranjera.

«Declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando 7, sus sucesores y metrópoli», dice el Acta firmada, entre otros, por Francisco Narciso de Laprida, presidente del Congreso y Mariano Boedo, vicepresidente.

«La recuperación de este documento no sólo implica hacer cumplir las leyes aduaneras y velar por el patrimonio cultural. También significa un acto de soberanía nacional, de cuidado de la memoria colectiva de nuestra nación – desde el presente y con arraigo en el pasado, de cara al futuro. La pieza es una fuente primaria para la investigación histórica», concluyó Michel.

Continue Reading

INTERÉS

Salliqueló, la etapa bonaerense de Vaca Muerta

Published

on

Kicillof se prepara para ser el anfitrión, el domingo que viene, 9 de julio, de un gran acto para celebrar en Salliqueló el llenado del gasoducto que viene de Vaca Muerta y estrenará un tramo bonaerense.

El 1852 Juan Bautista Alberdi acuño aquella frase de «Gobernar es poblar». En esos años la Confederación Argentina tenía menos de dos millones de habitantes y un enorme territorio a ocupar y consolidar. Hoy la frase de un hombre de Estado es otra: gobernar es crear trabajo. Obvio se trata de crear trabajo registrado y con salarios dignos. Pero para generar nuevos empleos de calidad hacen falta nuevas inversiones. Y una cosa es tener la iniciativa y las ganas, y otra cosa bastante más compleja es conseguir los recursos, ya sean para inversiones estatales o privadas.

El próximo domingo 9 de Julio , el gobernador Axel Kicillof junto a las máximas autoridades nacionales estará en Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Va a inaugurar el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, que viene desde los yacimientos de Vaca Muerta. Una obra que permitirá ahorrar varios miles de millones de dólares en importación de gas durante los meses de invierno. Y que para los bonaerenses significará más y mejor provisión de gas natural a nivel industrial y residencial. A Salliqueló llegará el gas de Tratayén, en Neuquén, atravesando las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires

Salliqueló se afirmará, así como un nodo de gasoductos. Actualmente ya existe uno que va de Bahia Blanca a Salliqueló. Ese gasoducto podría invertir el flujo, y en los meses de verano para llevar gas a Bahía Blanca con la finalidad de abastecer un sistemas de plantas modulares de producción y exportación de GNL, y/o abastecer a Profertil, que está evaluando la construcción de una nueva planta de urea con una inversión de 1200 millones de dólares.

Por eso Kicillof dijo que  “Buenos Aires ya es una provincia petrolera, porque es donde se industrializa el mayor volumen de hidrocarburos del país” . Hablaba de Ensenada, pero ya no solo de Ensenada.

Hoy todos miran hacia el oeste, por donde ingresan los gasoductos a la Provincia, pero en un año más todos mirarán también hacia el este. Hacia el mar bonaerense desde donde se está avizorando un futuro muy promisorio: la producción offshore en la Cuenca Argentina Norte.

Un ejemplo de Brasil

Quien haya ido a Macae, en Brasil, o lea sobre esa ciudad, entenderá de qué se trata. Macae es la base de Petrobrás para la actividad offshore. Su Intendente Célio Chapeta lo primero que muestra, orgulloso, es el grafico de la creación de 21 mil empleos privados en sus dos años de gestión 2021 y 2022. Claro que el mérito no es exclusivamente suyo. Pero en todos lados es igual. Aquí, naturalmente, cualquier intendente estaría orgulloso de poder exhibir un resultado así.

Las posibilidades que ofrece la exploración de hidrocarburos en la Cuenca Argentina Norte no son meras fantasías. Pueden verse sus resultados aquí cerca, en Brasil, e incluso más cerca, en Neuquén con la explotación de Vaca Muerta. Y tal vez dentro de pocos años la Intendenta o Intendente de Mar del Plata y/o otras ciudades bonaerenses, puedan mostrar a los visitantes extranjeros la creación de puestos de trabajo, como los que exhibe el intendente de Macae.

Según un estudio del CEP, Centro de Estudios para la Producción, en el sector de petróleo y gas por cada nuevo puesto directo, se crean 5,1 indirectos. Es la actividad que mayor cantidad de puestos indirectos genera.

De acuerdo al informe, la cadena de valor del petróleo y el gas en Argentina está compuesta por 37 grandes compañías que compran bienes y servicios a 9.957 empresas, de las cuales 7.734 son PyMes. Según indica en el informe, existen alrededor de 65.000 empleos formales, y el empleo indirecto puede estimarse en alrededor de 325.000 puestos; es decir que en total, el sector da trabajo a más de 390.000 personas.

En Neuquén, trabajadores directos, afiliados al Sindicato de Petroleros Privados, hay aproximadamente 25 mil trabajadores. Y se calcula unos 60 mil mas de las empresas proveedoras. Otros 40 mil empleos indirectos están fuera de la provincia, porque las industrias proveedoras se reparten por todas las provincias. La ciudad de Buenos Aires acapara el 34,5% de las empresas proveedoras, (se explica porque es la sede administrativa de las grandes petroleras). En segundo lugar aparece la provincia de Buenos Aires, que aglutina el 26,3% del total con 2.027 empresas, Santa Fe con 407 empresas, Mendoza con 374, Córdoba con 223. El impacto en materia de empleo no es solo en las provincias productoras sino en todo el país.

Hay dos ejemplos, que están dentro de las 2.027 empresas de la provincia de Buenos Aires.

Esta semana los diarios neuquinos anunciaron que “ YPF realizó la primera fractura en Vaca Muerta con un equipamiento totalmente novedoso, alimentado cien por ciento a gas. El mismo cuenta con una potencia, que duplica a los equipos que se utilizan hoy. Una bomba alimentada a gas significa un paso más que da YPF en su plan de reducción de emisiones de carbono». Informaban que si bien algunos componentes son importados, el equipamiento operado por la compañía Schlumberger se construyó en la firma QM Equipment de Mar del Plata .

Probablemente, pocos bonaerenses conocen que una veintena de empresas marplatenses, nucleadas en el Cluster de Energia, desde hace varios años son proveedoras de equipos de alto nivel tecnológico para la actividad de gas y petróleo. Incluso QM Equipment exporta maquinarias a Sudamérica, Medio Oriente, África, Rusia y EEUU . El grupo de empresas del Cluster de Energía, da trabajo a 1200 operarios, de los cuales 250 son ingenieros.

En el partido de Escobar se encuentra la planta de Socotherm America, que cuenta con 200 operarios calificados. Se trata de una empresa argentina, que inventó un sistema especial de recubrimiento de caños de acero, que se usan en el offshore, y otras actividades de gas y petróleo. Socotherm desde hace años es proveedor de Petrobrás en el offshore brasileño. En este momento el grupo empresario participa en el construcción del mayor oleoducto del continente africano.

La industria bonaerense ya está potencialmente preparada, para participar en las actividades de offshore . Claro que es absolutamente necesario que desde el Estado nacional y provincial, se fomente la participación de la industria nacional en estos emprendimientos. Algunas iniciativas legislativas como la que presentó el senador provincial Francisco Paco Durañona apuntan en esa dirección.

¿Cuál será el impacto a nivel de empleo del offshore en Mar del Plata y zonas aledañas? Un detallado estudio en la Consultora Ecolatina, determinó que con el primer descubrimiento (el yacimiento Argerich) se van a crear 27 mil puestos de empleo entre directos, indirectos e inducidos. Ahora, si como se prevee, se llega en pocos años a diez yacimientos en producción, se podría alcanzar 212 mil nuevos empleos entre directos, indirectos e inducidos.

Para ejemplificar, el empleo directo es el trabajador petrolero y el indirecto serían los trabajadores del Cluster de Energía proveedores de equipos y servicios, y el inducido sería el impacto de mayor cantidad de trabajadores y empresas consumiendo bienes y servicios en la ciudad, que movilizan sectores como el comercio, la gastronomía y la construcción de viviendas.

Continue Reading

INTERÉS

AVANCE HISTÓRICO PARA LA UOLRA: SE CONSTITUYÓ LA MESA SECTORIAL DE LA INDUSTRIA LADRILLERA

Published

on

Esta semana se llevó adelante el lanzamiento de la Mesa Sectorial de la Industria Ladrillera, un espacio que reunirá a representantes del Estado, del empresariado y de trabajadores y trabajadoras para visibilizar y abordar las problemáticas de la actividad ladrillera a través de soluciones integrales, generando cooperación y asistencia permanente, como así también para alcanzar objetivos como la inserción global y el desarrollo inclusivo.

El Secretario General de la UOLRA, Luis Cáceres, destacó este nuevo espacio “como un hecho histórico para nuestro sindicato, fruto de muchos años de trabajo y que permitirá fortalecer la articulación de políticas para nuestro sector”.
Además, Cáceres agradeció que “distintos sectores del Estado nacional, como la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, hayan tomado esta demanda de la Familia Ladrillera para convertirla en una política pública y dar respuesta a las necesidades

Continue Reading

Tendencias